FORDÍTÁS - TRADUCETI - TRADUIRE - VERTALEN - TRADUCI - ÚBERSETZEN - TRANSLATE - ترجم - TRADUCIR

Buscar en este blog

lunes, 13 de mayo de 2013

LOMBRICULTURA

ARTE Y JARDINERÍA Diseño de Jardines

Como hacer Compost con lombrices



1. Introducción

Mucho se ha escrito sobre las lombrices y la Lombricultura, su comportamiento y sus posibles aplicaciones. Muchas páginas cuentan anécdotas en torno a las lombrices, entre las cuales, por ejemplo, se cita el edicto de un Faraón del Antiguo Egipto prohibiendo exportarlas del país bajo pena de muerte. La fertilidad del valle del Nilo, en efecto, se atribuía en gran parte a la laboriosa tarea de las lombrices.
De todos los investigadores que trataron la materia, el más famoso es, sin duda, Darwin. En tiempos más recientes, hacia 1947, el primer gran criador de lombrices ha sido, al parecer, Hugh Carter, primo del ex-presidente de EE UU.

Otro gran criador es Ronald Caddie senior, presidente de la sociedad más importante de todas las que se dedican a la cría y comercialización de lombrices.
A ambos y a otros pioneros en este mismo campo, les corresponde el mérito de haber aplicado técnicas modernas de cultivo y, sobre todo, el de haber visto en este animal una valiosa ayuda para la recuperación de los materiales de desecho a escala familiar o urbana.

2. ¿Qué es la lombricultura?

Esta biotecnología, prácticamente desconocida entre nosotros hasta hace poco tiempo, se inició en EEUU, se extendió a Europa y finalmente hacia el resto del mundo; aplica normas y técnicas de producción utilizando las lombrices rojas californianas para reciclar residuos orgánicos biodegradables y, como fruto de su ingestión, los anélidos efectúan sus deyecciones convertidas en el fertilizante orgánico más importante hoy disponible.
Con su actividad participan en la fertilización, aireación, formación del suelo y es posible obtener materia orgánica muy estable en un tiempo relativamente corto para su uso inmediato en la agricultura. Se trata del humus de lombriz, sustancia inodora parecida a la borra de café que, en comparación con la urea, es 5 veces superior en nitrógeno, fósforo, potasio y calcio.

Aún persiste la creencia de que las lombrices de tierra son dañinas en los almácigos; en realidad, por carecer de dientes y mandíbulas no pueden destruir las raíces porque su alimentación es micrófaga.
La cría y reproducción de estos anélidos se efectúa en cunas apropiadas que pueden construirse de diferentes materiales. Dichas cunas se tapan con medias sombras para evitar el accionar de los depredadores (batracios, ratas y/o pájaros). Esta explotación, que puede ser manejada por niños y/o adultos indistintamente, no depara ningún tipo de enfermedad potencial. En ninguna de las etapas del compostaje o del vermicompostaje existen emanaciones de olor alguno y puede clasificarse como una actividad base de cualquier granja autosustentable para el desarrollo orgánico de cualquier tipo de producción agroganadera.

Lombrices californianas

Esta actividad puede desarrollarse como microemprendimiento o a gran escala.

3. Lombricultura y producciones orgánicas

La agricultura orgánica es uno de los varios enfoques de la agricultura sustentable. En efecto, muchas de las técnicas utilizadas, por ejemplo -los cultivos intercalados, la integración entre cultivos y ganado- se practican en el marco de diversos sistemas agrícolas.
Lo que distingue a la agricultura orgánica es que, reglamentada por diferentes leyes y programas de certificación, tiene prohibidos casi todos los insumos sintéticos. Es aquí donde cabe mencionar la acción del humus de lombriz como mejorador de suelos en términos físicos, químicos y biológicos, acordes con aquella reglamentación.

Más allá de las normas, el uso del lombricompuesto se generaliza debido a sus extraordinarias cualidades, transformándose en un insumo irremplazable en algunas actividades como la floricultura y avanzando rápidamente en el ámbito fruti-hortícola especialmente en los viveros.
Una agricultura orgánica debidamente gestionada reduce o elimina la contaminación del agua y permite conservar el agua y el suelo en las granjas.

4. Lombricultura y desechos urbanos

En nuestros días, el problema de los residuos en las sociedades industriales se está dejando sentir con particular intensidad donde el extraordinario interés que ha suscitado el tema de las lombrices se debe a que estos invertebrados son unos formidables devoradores de materias orgánicas en descomposición. De aquí, a pensar en la lombriz para eliminar o digerir los desechos urbanos hay un corto paso, al menos en teoría, ya que en la práctica las dificultades no son pocas.

Una vez superado el entusiasmo que despertó al principio este nuevo tipo de actividad, y tras la inevitable confusión que le siguió después, el tema de las lombrices hoy en día se está planteando en términos mucho más reales. Se está considerando la lombriz como lo que realmente es; se la estudia con más atención y se está intentando valorar objetivamente su verdadera capacidad productiva para aprovechar, del mejor modo, las interesantes posibilidades que su cría ofrece.

5. ¿Quiénes se interesan por la lombricultura?

Los interesados en la lombricultura ya no son simples curiosos, sino que son personas interesadas en saber, conocer, estar al corriente de lo que pueden hacer, quieren informarse sobre cuál será el desarrollo lógico y normal de su cría y la ven como una actividad económicamente rentable que exige una dedicación seria.

6. ¿Por qué se utiliza comercialmente la lombriz roja californiana?

Esta denominación abarca un conjunto de especies (entre ellas la eisenia foetida), seleccionadas en California durante la década del 50.

Esta selección se efectuó por su corto ciclo reproductivo (4 veces por año), elevada frecuencia de apareamiento (producen 1 cocón cada 7-10 días), mayor longevidad (15-16 años), su docilidad para la cría en ambientes reducidos, su voracidad (debida a la incidencia de los factores anteriores) y su mayor velocidad y volumen en la producción de lombricompuesto.

Eisenia foetida

De una sola lombriz se obtienen alrededor de 10.000 al cabo de 1 año según la siguiente tabla que contempla promedios tales como: 1 cocón por lombriz, cada 10 nacen 3 (3x3=9 por mes, 27 en 3 meses). Con un 50-70% de pérdida por migración o muerte quedan entre 8 y 13 lombrices. Partiendo de una, se obtiene, entonces, un promedio de 10 cada tres meses. 1 lombriz
1 ciclo de 3 meses
10 lombrices por trimestre
1 lombriz
4 ciclos de 3 meses
10x10x10x10=10.000 por año



Fuente: Agencia de Desarrollo Económico y Comercio Exterior Municipio Capital de La Rioja


No hay comentarios:

Publicar un comentario