Rock impop: Orígenes de las listas de popularidad musicales

rockimpop_frontcoverEste es un fragmento de Rock impop: El rock mexicano en la radio Top 40.

Para leer y/o descargar el contenido completo solo hay que dar click acá o en la imagen.

También puedes checar el .pdf. Rock impop. El rock mexicano en la radio Top 40

 

 

 

_______________________________________________________________________

La elaboración de listas de popularidad de canciones está históricamente ligada a la radio. En 1935, comenzó un programa llamado Your hit parade que se transmitía por las señales de NBC y CBS en Estados Unidos.[1] Lo curioso de este programa es que en sus inicios el orden de las quince canciones que programaban era aleatorio, es decir, no había una jerarquización. Fue hasta después de algunos años, y con el éxito del programa, que se comenzó a realizar la figura de conteos ascendentes, en donde la primera canción que se tocaba era el lugar quince hasta llegar al final del programa con la canción número uno de la semana.

Desde aquel entonces ya se daban a conocer las tres principales fuentes empleadas para armar las listas de popularidad (mencionadas también en el punto “¿Quién establece la agenda del medio?” del capítulo I de este escrito):

1)      La música y su relación con las estaciones de radio. Ya fuera por el número de tocadas al día o las veces que el público llama a la estación pidiendo un tema musical.

2)      Cifras de tiendas de discos; ventas semanales.

3)      Las revistas especializadas de música que mostraban los tops de las canciones más exitosas de la radio (aunque en ocasiones las listas armadas por las revistas recurrían a las dos primeras fuentes).

4)      Los informes de investigación de audiencia.

Pero desde esos años (década de 1930) no se programaba cualquier tema musical, ni a cualquier autor, ya que “Your hit parade presentaba sólo la corriente dominante de la música popular de la época, aquella que prefería la clase media blanca.”[2] Por lo que aún no se podía tocar blues debido a que se tomaba como un género de negros. Esta misma clasificación correspondió también al rock and roll durante los primeros años de la década de los cincuenta, por lo que en sus inicios tampoco encontró lugar en listas de popularidad. Fue hasta que llegaron Alan Freed, como locutor, y Bill Halley and His Comets, Jerry Lee Lewis y Elvis Presley, como músicos blancos, que el rock and roll comenzó a gozar de las mieles de la programación radiofónica y las cimas de las listas de popularidad.

La tercera fuente a la que recurren las listas de popularidad (revistas) es quizá la más exitosa de este tipo de ejercicios de la industria musical. Tan sólo basta remitirse al nombre e historia de Billboard para darse cuenta qué tan importante son los tops en esta industria y, sobre todo, lo rentables, económicamente hablando, que pueden ser. Al tratar el tema de las listas de popularidad es inevitable recurrir al ejemplo de Billboard. Confiable o no, amañada o no, actualmente un intérprete que llega a la cima del Hot 100 de Billboard es sin duda alguna el rey del momento musical.

 

Billboard fue fundada en 1894 por William H. Donaldson y James H. Hennegan. Entonces la publicación difundía actos circenses, ferias y demás actos de entretenimiento. En 1909, incorporó contenidos de filmes y a partir de la década de los veinte comenzó a tratar temas enfocados a la radio.[3] La publicación de listas musicales llegó hasta el 4 de enero de 1936, pero fue el 4 de agosto de 1958 cuando tomó forma el Hot 100, la lista más reconocida de Billboard en la que se agrupan a las canciones más exitosas del momento sin distinción por géneros. El 4 de julio de 1970, Billboard estrenó American Top 40,[4] un programa radiofónico en el que se dedicaban a tocar los primeros 40 lugares del Hot 100, el cual sigue al aire.[5]


[1] Octavio Ortiz Gómez, El surgimiento del rock y su asentamiento internacional como producto cultural de masas, 1950-1973: tradición e innovación en el desarrollo de una música popular juvenil transnacional y sus nexos consolidación cultural de masas y la industria cultural en el mundo, Tesis de Maestría en Comunicación, FCPyS-UNAM, México, 2007, 161.

[2] Ibid.

[3] Billboard (magazine), Wikipedia en inglés. http://en.wikipedia.org/wiki/Billboard_%28magazine%29 Consultada el 22 de marzo de 2011.

[4] Nótese la relación con el nombre del formato radiofónico estudiado: Top 40.

[5] Sitio oficial en internet: http://www.at40.com/

Deja un comentario