Cuba

Una identità in movimento


La palabra Ashé y su influencia en el léxico santiaguero

Ana María Fernández Hierrezuelo


El estudio de ciertos elementos lingüísticos africanos en la ciudad de Santiago de Cuba, permite hacer valoraciones sociolingüísticas originadas o surgidas en situaciones comunicativas específicas. Por ello nos proponemos exponer este trabajo que lleva por título "La palabra Ashé y su influencia en el léxico santiaguero."

Para lograr nuestro propósito nos dimos a la tarea de realizar encuestas, al azar, con diferentes personas, tomando como puntos de referencia el concepto que se tiene de este vocablo, la edad, el sexo y el nivel de escolaridad, sin considerar el barrio o lugar de procedencia de los encuestados.

En la medida que avanzábamos en el desarrollo de esta investigación nos dimos cuenta cómo el término Ashé ha tenido y tiene, si es que se quiere considerar así, su pegada entre los hablaparlantes santiagueros y cómo éste ha sido utilizado en la comunidad.

Si nos ponemos a analizar el lenguaje como expresión cultural que refleja sucesos desiguales en otras esferas de la sociedad, y ver cómo esas expresiones vuelven a articular esta desigualdad y diferencia de los sucesos; tendremos que:

    (...) apreciar el lenguaje de ese modo exige que nunca perdamos de vista el carácter de suceso cotidiano del lenguaje, que lo tratemos siempre como acontecimiento vivo en lo "prosaico de lo ordinario", en resumen, que nunca abordemos el lenguaje sin derribar los dos ejes diacronía (historia) y sincronía (sistema) en un punto, en el suceso singular de definir el significado por su "infinitabilidad".[1]

Como el lenguaje es la facultad que tienen los hombres de entenderse entre sí por signos fónicos o gráficos, en un sistema de signos, es una institución social para expresar realidades, ideas, etcétera, sin apartar de éste al habla o discurso que es la utilización de ciertas combinaciones dadas en el sistema expresivo para expresar ideas y pensamientos del hablante, al hacer la selección de esos medios de expresión. Teniendo el lenguaje, como un producto social de la facultad y éste al ser una totalidad, es un sistema de signos que expresan ideas.

Todo lo anterior nos posibilita realizar el estudio lingüístico de este vocablo, que es el centro de nuestro trabajo, ya que al incursionar en los elementos religiosos es en gran medida algo que comprende a las devociones de ciertas personas por estos elementos o factores que se han dado en áreas de influencias históricas por las religiones católicas y africanas en toda Cuba, y en particular, en Santiago de Cuba; apareciendo todo un proceso de transculturación, como elemento cardinal e indispensable para comprender la transición existente entre estas dos culturas (católica y africana), que contribuyen con sus aportes y cooperación al advenimiento de una nueva realidad, y con ello al empleo de un vocabulario específico originado de ese proceso de transculturación lleno de palabras, locuciones, caudal de voces, modismos y giros lingüísticos existentes, al irse formando una comunidad lingüística determinada, donde el hombre siempre va a estar situado como el centro del universo.

De todo lo anterior expuesto se encarga la Lingüística, al realizar estudios acerca del uso que hace el hablante de su caudal léxico expresivo en el proceso de comunicación. Por ello tratamos con esta investigación de demostrar la influencia que tiene esta palabra "Ashé", en el léxico santiaguero.

En el análisis del empleo de este término encontramos que en él:

    (...) hay un sentido de lo humano asumido como proyecto que busca la realización plena del hombre; lo que significa a la vez que éste (...) se encuentra de la espiritualidad del individuo, del ser dentro de un contexto sociocultural determinado, revelando la esencia de esa identidad que es su liberación, donde la religión sí se tiene como aspecto que da cohesión a la identidad cultural en nuestra región, ésta se determina por el nivel de realización y producción de las ideas, sentimientos y teorías religiosas que expresan el grado de aceptación y asimilación de los creyentes o no en el contexto en que se desarrolla.[2]

Ashé, palabra muy usada en ceremonias rituales de santería y Regla de Ocha, tiene diferentes formas de escritura, pero semánticamente posee un mismo sentido.

En la religión Yoruba dícese "Ashé", en portugués "ASHE" y en la afrocubana "Aché" significa todo lo bueno, es un don de virtud concedido, es poder, suerte, energía, fuerza, etcétera.

Según Lázara Menéndez, en Estudios Afrocubanos, t. II, expresa que Ashé es un don virtud, concedido por Olodumare y Olofi y todos los Achés a ciertas personas que tengan santos asentados o no, para ejercer un poder o posesión determinada.

Todas estas reflexiones que se tienen acerca de este término pudieron ser recogidas también en la aplicación de encuestas a diferentes informantes que facilitaron el desarrollo de este trabajo.

Nivel universitario
De 20 a 30 años de edad sexo femenino
Contenido semántico:

  • Buena suerte, anteriormente su uso era sólo en cultos religiosos en boca de practicantes del espiritismo, santería y palo.
  • Es una virtud espiritual.
  • El desarrollo y estudio de la cultura afrocubana han incrementado el uso y utilización del vocablo.
  • Es protección, etcétera.

Expresiones:

  • Yo tengo Ashé.
  • Resolví en la cola por mi Ashé.
  • Te deseo mucho Ashé (envío desde Argentina por un correo electrónico).

Sexo masculino de 20 a 30 años (no encuestado)
De 30 a 50 años de edad. Sexo femenino
Contenido semántico:

  • Fuerza, poder.
  • Suerte, firmeza.
  • Gracia religiosa.
  • Valor.
  • Visión.
  • Protección sobrenatural.
  • Sinónimo de don.
  • Tarea, gestión realizada en la vida de algo que se lleva a cabo.
  • Protección de maleficios.

Expresiones:

  • Tengo un Ashé que le ronca el mango.
  • Mi Ashé es envidiable.
  • Tremendo Ashé tiene ese hombre, todo me lo dijo claro.
  • Tiene tremendo Ashé.
  • La naturaleza le concedió tremendo Ashé.

De más de 50 años de edad (femenino y masculino)
Contenido semántico:

  • Virtud concedida por los santos para ejercer un poder o posesión determinada.
  • Ese tipo de manifestación de las energías universales en forma positiva.
  • Forma en que se proyecta la posibilidad que tiene cada ser humano de exteriorizar lo mejor de sí sobre el resto de sus semejantes.
  • Es la naturaleza en su proyección más humana y positiva sobre el hombre.
  • Energía vital, salud, suerte.
  • Buen futuro, carácter, equilibrio.
  • Todo lo bueno.
  • Es aplomo.
  • Es psicología.

Expresiones:

  • Ashé a mis santos (cuando se hace sacrificio de animales).
  • El creador tiene Ashé.
  • Los orichas tienen Ashé.
  • Ese tipo tiene Ashé, personalidad, suerte, es un triunfalista.
  • ¡Ese negro tiene Ashé! (en sentido de gracia, buena suerte).
  • Yo tengo mi Ashé (al tener protección suerte).
  • Mi Ashé me abre los caminos.
  • ¡No te metas con mi Ashé! (en sentido de fuerza protectora).

Nivel de enseñanza media
De 20 a 30 años de edad. Sexo femenino y masculino
Contenido semántico:

  • Poder.
  • Luz.
  • Visión.
  • Sabiduría.
  • Protección religiosa.
  • Adivinación.
  • Suerte.
  • Energía.

Expresiones:

  • En la calle, en fiestas religiosas, conversaciones, etcétera, cuando se dice:
    — ¡Tu tienes Ashé...!
    — Es verdad que yo sí tengo Ashé.
    — Aquí hay Ashé pa respetar.

De 30 a 50 años de edad (ambos sexos)
Contenido semántico:

  • Palabra religiosa (misa, fiesta de santo, consultas espirituales, etcétera).
  • Don.
  • Protección.
  • Suerte.
  • Lograr una meta.
  • Don de gracia.
  • Es suerte en el campo espiritual y material.
  • Solucionar un problema.
  • Salud, buena suerte, camino firme.
  • Algo que va bien.
  • Lo bueno.

Expresiones:

  • Cuando se está realizando un culto religioso, en el poder de adivinación las personas dicen al medium. Ashé pá uté, Ashé pá lo que te acompaña.
  • En el argot popular ¡Qué Ashé tengo! (por triunfo).
  • Esa cosa me da Ashé.
  • Se me quedó el Ashé.

De más de 50 años (sexo masculino y femenino)
Valor semántico:

  • Fuerza.
  • Poder.
  • Don.
  • Claridad.
  • Sabiduría.
  • Energía.
  • Protección sobrenatural.
  • Adivinación.

Nivel técnico medio
De 20 a 30 años de edad (sexo masculino y femenino)
Contenido semántico:

  • Es gracia, suerte de determinada persona.
  • Don.
  • Cualidad.

Expresiones:

  • Cuando la persona en un ritual es apoderada por el santo y éste se manifiesta por señas, quien descifre su mensaje, se dice Ashé pá ti.
  • En películas de cine.
  • Obras de teatro.
  • En el mercado.
  • En programas televisivos que traten en algunos de sus mensajes temas religiosos.

De 30 a 50 años de edad (sexo femenino y masculino)
Contenido semántico:

  • Forma de potencia sobrenatural.
  • Logro de resultads deseados.
  • Fuerza.
  • Don natural.
  • Suerte.
  • Energía universal.
  • Es la naturaleza.
  • Es lo positivo del hombre.

Expresiones:

  • ¡Tú tienes tu Ashé!
  • Ashé, pá ti
  • Tiene tremendo Ashé en su trabajo.
  • Virgen de la Caridad, dame Ashé pá mí.
  • Esa mulata tiene su Ashé, tiene gracia, suerte, lo máximo.

De mas de 50 años de edad (sexo masculino y femenino)
Contenido semántico:

  • Don natural.
  • Suerte y poder.
  • Personalidad.
  • Triunfador.
  • Es cuando se proyecta lo mejor de sí.
  • Posibilidad que tiene cada ser humano.
  • Poder para despojar a una persona.

Expresiones:

  • Puse en esa obra todo mi Ashé.
  • Perdí con ese hombre todo mi Ashé.
  • Tengo un Ashé de alma, todo me sale bien.

Inferimos de todo lo antes expuesto que la palabra "Ashé" es utilizada por gran parte de la población independientemente del grado sociocultural de cada individuo y del contexto en que éste la utilice.

Percibimos que en la medida en que los encuestados han hecho empleo de este término, se pone de manifiesto el sentido de lo humano asumiendo como algo que busca la realización plena del hombre y de lo que significa para él.

En Ashé, no sólo se ve la espiritualidad del individuo, del ser, en un léxico y un contexto determinado, sino que nos revela también la esencia de una identidad, de una liberación del hablante al hacer el uso de su sistema expresivo.

Al analizar el término dentro del marco religioso teniendo en consideración la identidad cultural y léxica de la región de Santiago de Cuba, observamos también el nivel de realización y producción de las ideas y de los sentimientos, poniendo de manifiesto el grado de aceptación y asimilación de creyentes o no en el contexto en que se desarrolle; unido a ello todo un contenido esencial de la personalidad cultural santiaguera.

Si nos estamos refiriendo con nuestro trabajo al tratamiento de la palabra "Ashé" en el léxico santiaguero, podemos darnos cuenta que la palabra, préstamo lingüístico que se ha ido globalizando desde un punto de vista sociocultural, por su proceso de interrelación con los elementos del léxico santiaguero, por ser un elemento objetivo que le brinda al hablante varias oportunidades de realización y de utilización.

¿Qué cree usted, está o no globalizada la palabra "Ashé" en el léxico santiaguero? Dejo esto a su consideración; por qué cree usted es un Ashé.


    Referencias

    1. Briankle G. Chang, "La desconstrucción de la comunicación: Derrida y la imposibilidad de la comunicación", en Revista Temas, núm. 20-21, enero-junio 2000, pág.19, Amberst, Estados Unidos.

    2. Revista Isla, vol. CXXVII, enero-marzo 2001, pág. 19.



    Bibliografía

      Antonelli, J., "El espiritismo o los fenómenos mediánicos", en Revista Eclesiástica, Valladolid, 1958.

      Bolívar Aróstegui, Natalia, Tributo necesario a Lydia Cabrera y sus egguns, Habana, Editorial Pablo de la Torriente Brau, 1995.

      Cabrera, Lydia, El Monte, La Habana, Ediciones C.R., 1954.

      Causse C., Mercedes; Bonne, Arcilio, "Reflexiones a la interrelación entre lengua y cultura", VI Simposio Internacional de Comunicación Social, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1999.

      Chang, Briankle G.; "La desconstrucción de la comunicación: Derrida y la imposibilidad de la comunicación", en Revista Temas, núm. 20-21, enero-junio 2000, Amberst, Estados Unidos.

      Duharte Jiménez, Rafael; Santos García, Elsa, Hombre y dioses. Panorama de las religiones populares en Cuba, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1999.

      Feijoo, Samuel, Mitología cubana, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1986.

      Fernández Martínez, Mirtha; Porras Pott, Valentina, El Ashé está en Cuba, La Habana, Editorial José Martí, 1993.

      Ellet, José, El espiritismo: variantes cubanas, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1996.

      Ortiz, Fernando, Hampa afrocubana. Los negros brujos, Madrid, Editorial América (s.s) fotocopia.

      Rodríguez Matos, María del C., "La religión como elemento de la identidad latinoamericana", en Revista Islas, núm. 127, enero-marzo, La Habana, Ediciones Cubanas, 2001.

      Sánchez Fujishiro, Lidia, Selección de lecturas. Estudios afrocubanos, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 1988.




Tomado de: Ana María Fernández Hierrezuelo, "La palabra Ashé y su influencia en el léxico santiaguero", en Revista Santiago, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba (96), 2002, pp. 128-138


Cuba. Una identità in movimento

Webmaster: Carlo NobiliAntropologo americanista, Roma, Italia

© 2000-2009 Tutti i diritti riservati — Derechos reservados

Statistiche - Estadisticas