"Tropezando se aprende a andar y perdiendo a ganar"

sábado, 9 de mayo de 2009

Historia del Floreo



En la actualidad ha tomado mucho incremento el floreo, acción que consiste en hacer que la lazada, después de ser soltada y antes de llegar a su destino, gire sin cerrarse en derredor del charro, haciendo figuras elegantes y caprichosas.

Esta faena o mejor dicho, esta manera de adornarse, tuvo su origen en el estado de jalisco, por la región de los altos, poco más o menos a fines del siglo XVIII.

Se sabe que, allá por los últimos años de la dominación española, hubo un tal panino, un buen campirano llamado don Juan Chávez, cuyo oficio era el de tratante en todo genero de ganados y principalmente el caballar y mular. Se cuenta que este señor Chávez, tenía especial facultad para lazar, faena que ejecutaba con suma elegancia y sobretodo, sin haber nunca lastimado una bestia.
Ya grande se unió a las fuerzas de don Miguel Hidalgo en Guadalajara y murió en la acción del puente de Calderón.

Dícese que don Juan aventaba la reata con tal desahogo, que en ocasiones la hacía voltear una o dos veces en derredor de él sin que la lazada se cerrara, modo singular y propio, jamás visto antes y atribuido, a que este charro tenía pacto con el demonio, según un juicio, que después de muerto, se le siguió en la misma población en que se unió al cura de Dolores.”

*José Álvarez del Villar, Historia de la Charreria imprenta Londres, México 1941*

El origen y la evolución del manejo de la reata de lazar a fin de clasificar y sistematizar, los efectos contra efectos, suertes y lazos a la vieja y floreados al estilo charro.

Las "bases, convocatoria, reglamento, calificaciones para los concursos de floreo y lazar floreado", puesto en práctica en varias ocasiones desde que Álvaro vergara restableció este tipo de competencias, el reglamento, junto a otros distinguidos charros y jueces, como Pancho Puente y Manuel Hernández Ladrón de Guevara, lo incluyen dentro del reglamento de competencias de la federación mexicana de charrería, previa aprobación del consejo directivo y de la charrería nacional.

El reglamento es fácil de entender si se tienen los conocimientos generales sobre el manejo de la reata, cambiando un poco la manera "clásica" de calificar las faenas charras, por lo que se considera pertinente iniciar una serie de artículos explicando la razón de los conceptos vertidos y, que mejor, si comenzamos por mencionar, muy brevemente, los antecedentes históricos.

Todos los países ganaderos del mundo, se han valido de una cuerda hecha con diferentes materiales, para atrapar e inmovilizar a cada uno de ellos: curarlos, castrarlos, herrarlos, tuzarlos, etc.

Para conocer los orígenes de esta faena, debemos remontarnos, cuando menos, hasta el siglo XII de nuestra era, época en la que encontramos las primeras referencias de cómo se lazaba el ganado.

Los mongoles y tártaros, usaban una soga que tenía en uno de sus extremos una gasa corrediza que fijaban en el extremo de una vara llamada xara que embrocaban en los cuernos o pescuezo de los animales y, el extremo contrario, lo ataban a la cola de su cabalgadura, impidiendo así que la bestia atrapada huyera y pudiera ser conducida al lugar deseado.
Los árabes, extraordinarios jinetes que habían desarrollado una escuela llamada "la jineta", adoptaron esa técnica y la llevaron a españa, y, los iberos, a su vez, lo trajeron a América.

A mediados del siglo XVI, debido al tremendo auge que tuvo la ganadería en la Nueva España y a la falta de quién ayudara a su cuidado, hizo necesario que los indios lo hicieran, venciendo a través de los años, la prohibición que tenían, bajo pena de muerte, de montar a caballo.

Los indios, expertos en tejer fibras y hacer cuerdas desde antes de la conquista, pronto empezaron a elaborar sus propias reatas y crear el arte de arrojarla para atrapar a las bestias sin recurrir al uso de la xara, hecho que no tiene antecedentes hasta que surgió en México, junto con frenos, monturas y espuelas, desde que, en 1550, el segundo virrey, don luis de velasco, creó unos conocidos por su nombre, pero ya como monturas y frenos mexicano.

EN los escritos del siglo XIX entre ellos los de Domingo Revilla de 1844 y los de Luis G. Inclán de 1860 describen las actividades de los últimos años del siglo XVII hasta la primera mitad del XIX, en los que podemos darnos cuenta de cómo se empezó a amarrar la reata en la cabeza de la silla y de cuando se comenzó a "chorrear".

Los lazadores lucían sus habilidades en los herraderos rumbosos y cada charro hacía gala de las nuevas formas de tirar los lazos que iban ideando.
En esos años, se mencionaba a un tal Juan Chávez, originario de lo que ahora son los altos de jalisco, quien, antes de soltar su lazo, le daba dos o tres vueltas a la reata, iniciando junto con otros lazadores de su época, el floreo y el lazar floreado.

Cada región del territorio que se convertiría en la república mexicana, antes y después de serlo, fué adquiriendo características propias según el clima y los sitios donde se lazaba: a campo abierto, con o sin maleza, o en corrales. también el tipo de reata variaba mucho, en Veracruz y en otras áreas del golfo de México, debido a la humedad y al calor, usaban reatas de pabilo (algodón) que no se endurecen tanto y pueden ser maniobradas, fácilmente mismas razones para que los charros de los estados del noroeste, emplearan reatas de cuero o soguillas, condiciones que no existen en el altiplano, donde son de uso común las reatas hechas con las fibras del agave, las cuales, últimamente se han generalizado en todas partes.

En un principio, los lazadores con el lazo en la mano, trataban de ponérselo al animal sustituyendo la vara con el brazo; después, en bestias que no se dejaban acercar lo tiraban de "piquete"; a cierta distancia, después idearon remolinear la reata para arrojarla con gran rapidez en ganado que no se quedaba quieto: luego, cuando al arrojar el lazo aquel se movía tratando de enmendarlo, lo jalaban rotando brazos y muñecas, descubriendo que la reata adquiría variados y graciosos movimientos.

En la época de inclán, ya numerosos charros practicaban constantemente tratando de encontrar nuevas figuras surgiendo así los lazos llamados la polka en fúga, la pursiana, la tarabilla, la crinolina, la espina y muchos más.

A fines del siglo xix, cuando nació la charrería profesional como espectáculo de paga, todas estas formas mejoraron y se ampliaron; pero cuando vino la revolución, desapareció casi toda actividad.

Después de ella, resurge con gran fuerza, y cuando las familias de gran tradición charra establecen sus propios estilos, nadie se copia, todos tratan de inventar algún movimiento que los distinga, o muchos, si su capacidad se los permitía.
Así tememos a los becerril iniciados por la afición de don José "pepe" Becerril; los otros dos pepes, velásquez y ramos, miguel aceves galindo, álvaro roldán, vicente y Agustín Oropeza, Ponciano Díaz, Francisco "el zurdo" Hernández, y los potosinos hermanos Araujo, Jesús Herminio, los Carrera con don y Ricardo al frente, y los Rodríguez, Ignacio y Rodolfo, sobre todo este último, reconocido en el arte de mover una reata como el maestro de maestros y maestro de profesionales. todos tratando de crear su propio estilo, todos tratando de ser los mejores, todos dignos de estar en el salón de la fama de la charrería.

Se puede afirmar, que lo que por ellos fue ideado, hasta los últimos años se ha generalizado en todos los lazadores y ejecutores de otras faenas, el conocimiento y práctica bajo la variedad y forma que le han dado los reglamentos, ejecutar el mayor número de efectos y contra efectos a fin de obtener una calificación de gran cuantía, movimientos desarrollados por aquellos grandes charros combinados atendiendo normas que antes no había y ahora favorecen su ejecución, sin embargo, la diversidad de lazos es tanta que hace necesario cambiar las manera de calificarlas.
comentatios hechos por el dr. Juan Ignacio Rodríguez Cervantes.

9 comentarios:

  1. me encanta el arte del floreo, yo estoy en el agropecuario san carlos, costa rica y tenemos un grupo de floreo y ya emos echo muchas presentaciones ahh y buenisima la informacion, me ayudo a hacer un trabajo!!!!:)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola amigo, yo acabo de visitar mexico y tuve la suerte de ver un joven floreador, me encanto, y me gustaria hacer algo parecido, soy de chile, pero no se que tipo de soga se requiere, ni la forma del hojal, para que no se cierre, te agradeceria si me pudieras compartir algo de tu conocimiento, vale decir unas fotos de la forma que se le debe dar aal hojal de la soga para que esta no se cierre, te agradezco de antemano cualquier ayuda
      atte
      luis salamanca
      +56 9 633 42 519 whatssapp

      Eliminar
  2. yo estoy en el grupo de floreo del agropecuario San Carlos costa rica y esta información me sirve para un trabajo que nos dejaron
    Nuestro grupo se llama " Los Mecateros"
    Gracias

    ResponderEliminar
  3. Hola muchas gracias por sus comentarios, me da gusto que el contenido de esta pagina les sea de ayuda, de igual manera espero que si tienen alguna aportación que ayude a mejorar el contenido de esta pagina se los agradeceria mucho. Saludos!

    ResponderEliminar
  4. Estaba mirando el floreo de un Cubano de las Tunas, de donde lo aprendieron ellos ?

    ResponderEliminar
  5. Estaba mirando el floreo de un Cubano de las Tunas, de donde lo aprendieron ellos ?

    ResponderEliminar
  6. El arte del floreo, se originó en México, por lo que los cowboy y otras personas de a caballo, aprendieron de los mexicanos

    ResponderEliminar