viernes, 4 de diciembre de 2009

PLANEACIÓN, COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN DESDE LA PEDAGÓGIA INSTITUCIONAL



PLANEACIÓN, COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN DESDE LA PEDAGÓGIA INSTITUCIONAL

LA FUNCIÓN DEL EDUCADOR DE GEORGE B. LAPASSADA (1977)

El principio central de la pedagogía de Freinet, el tanteo experimental, es comprendido de varias maneras por los educadores que en el se inspiran. Algunos le reconocen un valor operativo y educativo en campos bien delimitados: la adquisición de conocimientos, la expresión, por mencionar algunos. Otros contrariamente lo convierten en el motor de la vida de la clase en todos sus niveles y en particular de la organización. Pero esto es motivo de conflicto tanto en su aspecto conceptual como teórico. Por que la dinámica del tanteo experimental tiende a suscitar una insuficiencia de conceptos y marcos de referencia teóricos iniciales o a crear riesgos de grave confusión si el mismo término sigue siendo utilizado para designar realidades que se han vuelto diferentes.

En este trabajo G. Lapassada pretende arrojar luz sobre problemas teóricos de insuficiencia e inadecuados dados en pedagógica, para ello desarrolla un esquema de desarrollo consistente en tomar como punto de partida a cada una de las tres corrientes reconocidas como ejes de investigación sobre los problemas pedagógicos y que tienden a converger en lo que se llama pedagogía institucional. El marco teórico consiste en un intento de coordinación y de articulación de los aportes de las tres corrientes:
1.- LOS ESFUERZOS DE ESTRUCTURACIÓN MASIVA DEL MEDIO
2.- LA REFLEXIÓN SOBRE LAS ACTITUDES.
3.- LOS APORTES DE LA DINÁMICA DE LOS GRUPOS.

1.- LOS ESFUERZOS DE ESTRUCTURACIÓN MASIVA DEL MEDIO.
Esta corriente insiste en la necesidad de estructuración educativa del medio. El reconocimiento de la importancia del medio en pedagogía no data de nuestros días.
Fuentes históricas de esta corriente
Cuatro tipos de aportes históricas principales convergen para constituirla.

Las experiencias de las comunidades infantiles
Son numerosas desde hace algunos decenios. Hay muchos ejemplos los más célebres Gorsky y Dzerjinski, de Makarenko y de Tagori. Entre las más actuales Summerhill, animada por Nelly. Pestalozzi organizo una comunidad de niños en su casa Neuhof.
Las relaciones constituyen las propias modalidades de la estructuración educativa del medio. Makarenko demuestra la importancia esencial <<>>.
Entiendo pues en este punto maestra Luzma que para que haya resultados positivos en educación es fundamental conocer y revalorar el contexto del niño y partir de sus conocimientos previos para iniciar el proceso enseñanza-aprendizaje
Las cooperativas escolares
Es la clase constituida en cooperativa, en la clase, todas las actividades escolares encuentran su motivación en la vida de la cooperativa y en las tareas que los alumnos, aconsejados por el maestro, deciden realizar.
Esto explica la importancia del por qué del pilar de la educación según la UNESCO de que el niño aprenda a trabajar en colectivo.
La pedagogía freinet
Un elemento material esencial de esta pedagogía es la cooperativa escolar. Pero en realidad, el punto de partida es otro. Freinet lo define así <> esto equivale a analizar a través de los conceptos psicosociológicos y psicoanalíticos, las relaciones entre los educandos y ese medio.
La articulación de este análisis se da en torno a tres nociones:
1ª la de mediaciones esto es movilizar individuos con una finalidad “la comunicación”.
2ª la de lugares la comunicación favorece las interacciones psicosociales por ende la clase se transforma en lugar de existencia y de palabra, esto es en un lugar de intercambio y comunicación.
3ª la de identificación donde ese intercambio y comunicación hace que la clase se transforme en un psicodrama permanente en el que los niños se ponen a prueba y se definen continuamente, donde se regula de manera más o menos automática, las identificaciones imaginarias, en función de una ley.
Lo que hace finalmente progresar al individuo es la renovación de las identificaciones.

2 LA REFLEXIÓN SOBRE LAS ACTITUDES
Esta corriente se basa en una reflexión sobre las actitudes en el proceso educativo. Enfatiza la influencia determinante que tiene en el proceso educativo la relación que se establece, en el plano efectivo, entre el educador y el educando, entre el educador y el grupo. Pone en evidencia la dialéctica que existe entre la actitud de aquel y las actitudes de estos. Esta reflexión se centra en torno al problema de la comunicación, de las formas de facilitarla, de los obstáculos que ella encuentra.
En este apartado se entiende por actitud un cierto estilo de relación con los demás y con el grupo.
El autor hace mención de un análisis propuesto por Pages para afirmar que se distingue en toda intervención sea de índole terapéutica, psicosociológica o pedagógica dos dimensiones: el modo y el nivel de intervención.
Este modo de intervención se reduce, según el autor, a tres actitudes fundamentales:
- el dejar hacer = no intervenir
- la presión = tratar de hacer prevalecer su punto de vista
- la facilitación = actitud que consiste en intervenir <<únicamente para facilitar la manifestación del punto de vista del otro>> y el desarrollo de la autonomía de su pensamiento
En cuanto a los niveles de intervención
1. El de la edificación de las estructuras = la intervención se hace para reemplazar al interlocutor para estructurar su campo de experiencia.
2. Información del sujeto o del grupo sobre su propia actividad o estructura = intervención solo para acontecimientos significativos.
Estas dimensiones de intervención conducen al método, por un lado, no directivo y el otro democrático.
De aquí se desprende que la función del educador consiste en permitir que el estudiante se encuentre, a cada nivel, en contacto real con los problemas relativos a su existencia, de tal suerte que perciba los que desea resolver… el educador se pondrá personalmente a su disposición, junto con todos los medios que pueda ofrecer.
Atenderá el principio central del método de intervención: el principio de la solicitud. La relación educativa no esta centrada en torno a los intereses y deseos del maestro, sino en torno a los del educando y del grupo.
Asumirá en todo momento una actitud fundamental de facilitación. Esto implica una verdadera pedagogía de la decisión, que llevara al grupo a la autogestión y al individuo a asumir sus opciones y sus iniciativas.

3.- LOS APORTES DE LA DINÁMICA DE LOS GRUPOS
La dinámica de grupo es el resultado de los estudios relativos a los fenómenos de grupo. Gracias a los aportes emanados de ese estudio se han rescatado importantes informaciones para todo educador dispuesto a reconocer en su clase la realidad de su grupo. Información que le permite actuar para generar un cambio debido a que es el objetivo final de toda investigación en dinámica de grupo. Y tarea fundamental del pedagogo.

La dinámica de de los grupos interesa al educador en doble titulo: por un lado, en el encuentro de la realidad de su clase, por el otro, desde el punto de vista de su propia formación.
Es importante recocer que esta dinámica proporciona una suma de crecientes conocimientos sobre los principios del proceso grupal. Tanto en lo que tiene que ver con la cohesión como con lo que se refiere a la locomoción, la decisión, las comunicaciones, la autoridad.

Esta suma de conocimientos facilitará la comunicación abierta y eficaz en la clase. El profesor la necesita para percibir claramente lo que ocurre en clase.
Cuando la lucidez no existe (ni la comunicación, ni, en consecuencia la formación necesaria) somos testigos de la obligación en que se encuentran tanto el profesor como los alumnos, de recurrir a métodos rígidos y autoritarios.

En el último apartado de esta lectura Lapassade refiere que las tres corrientes dan la pauta para la contribución en la investigación de una pedagogía institucional. Esta consiste en intentos de coordinación de los aportes de esas tres corrientes, inspirados ya sea por la psicosociologia, por el tanteo experimental, y que no siempre desembocan en coordinaciones idénticas.

La pedagogía institucional lograra su vialidad a través de la instauración de una nueva relación entre el maestro y el alumno. Esta relación en principio consiste en dejar entre las manos de los alumnos todo lo que se le puede entregar, es el conjunto de la vida, de las actividades y de la organización del trabajo dentro de ese marco.
Los alumnos no solo puede trabajar sino que, además, pueden decidir por si mismos todo lo relativo a sus relaciones , a sus actividades comunes, a la organización del trabajo, a los objetivos que se proponen alcanzar.
Son responsables por lo tanto de las instituciones de la clase; según los casos, pueden dejarlas en suspenso, o bien construirlas de acuerdo a los modelos tradicionales, o bien a nuevos modelos. Esto viene a ser lo que se conoce como autogestión.

En cuanto al educador en este sistema esta presente e interviene dentro de los limites y modalidades establecidos por los alumnos… .
La intervención del profesor se estructura en tres niveles
el de monitor , corresponde a las actividades informativas
el de técnico de la organización esto es el dominio de la ciencia de la organización de una colectividad.
el de científico o investigador que posee un saber y busca transmitirlo

La hipótesis fundamental de esta orientación pedagógica es doble: en primer lugar la insuficiencia de las instituciones que estructuran educativamente el medio, cuando su gestión, su modificación o su supresión se hallan fuera del alcance de los educandos y de su poder de decisión. En segundo lugar una nueva relación pedagógica de la decisión. Es necesario que el educador ponga en tela de juicio su propio poder. Concretamente esto exige , por un lado que se niegue alimentar y satisfacer las expectativas de los educandos proveniente de una actitud de dependencia y por lo tanto que practique una suerte de acción negativa y por otro que renuncie a los medios coercitivos indispensables par el ejercicio del poder

La pedagogía institucional se define por un lado, por la vacancia del poder en un grupo dado, y por otro, por la posibilidad que tiene el grupo de encontrar instituciones satisfactorias, mediante las iniciativas divergentes de participantes.
En este tema de planeacion, comunicación y evaluación desde la pedagogía institucional, se presenta el marco teórico de la pedagogía institucional comprendido por la coordinación y la articulación de tres corrientes que son los ejes de investigación sobre los problemas pedagógicos:
Los esfuerzos de estructuración masiva del medio, que viene a ser el contexto del educando
La reflexión sobre las actitudes, contempla el tipo de relación y comunicación que se da entre maestro – alumno.
Los aportes de la dinámica de los grupos. Comprende la autogestión adoptada por el grupo en la clase, en el aula.
Dada la coordinación y la articulación, plantea que el alumno sea el centro del proceso educativo y asuma un a actitud activa ante su propio conocimiento a través de elección, propuesta y organización de las actividades.
Por su parte el papel del docente será de facilitador entre el alumno y el conocimiento, para lo cual propiciará en todo momento la comunicación y una buena relación con sus alumnos, dará por tanto importancia al contexto del educando así como a las necesidades e intereses del mismo.

Aportes importantes para la pedagogía, que tienen sus inconvenientes para ser una realidad, debido a que el profesor tiene una gran raíz en el tradicionalismo -poder y control- ; por su parte el alumno sufre de una gran dependencia del poder y saber del profesor a ello agregamos que el profesor no decide su acción en el vacío sino que esta determinada por una institución, por un programa, por esa hegemonía política, social y económica imperante en toda sociedad.
Sin embargo Georges B. Lapassade, describe una experiencia concreta sobre la planeacion de actividades a realizar en el aula desde la perspectiva pedagógica institucional en la explica que pese a muchas dificultades y contratiempos logra que los alumnos lleguen a la autogestión de su clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario