viernes, 8 de febrero de 2013

Inmunología

1º  Introducción histórica .

El concepto de inmunidad se aplica a la resistencia que ofrecen los animales a determinados agentes patógenos mediante diferentes mecanismos. La inmunología es una ciencia reciente que ha sido posible gracias a los avances de la bioquímica y cuyos mecanismos aun están siendo investigados.
 
Los primeros efectos inmunológicos frente a una enfermedad infecciosa fueron observados por Jenner en 1798 con la viruela.
 
Jenner observó como las personas que trabajaban en granjas vacunas presentaban resistencia a la viruela sin haberla padecido nunca.
 
    
Ante esto razonó que la inoculación del agente de la enfermedad vacuna confería resistencia a la viruela .Se introdujo así la práctica de la vacunación, término que se ha extendido para todos los fármacos que producen inmunidad.
 
 
    Pasteur consiguió la vacuna contra el carbunco, enfermedad producida por Bacillus anthracis. Inoculó gérmenes vivos, provocando la respuesta inmunológica en el paciente que así se proveía de inmunidad.
 
 

2º Defensa de los organismos frente a microorganismos infecciosos.


Tipos de inmunidad;

Origen; aunque casi todos los organismos animales tienen algún tipo de inmunidad la producción de anticuerpos no aparece temprano en la evolución poseyéndola sólo ciertos equinodermos y los vertebrados.
 
 
 
           Inmunidad natural: Es la más importante en cuanto al número de enfermedades que evita. Hay que comenzar hablando de la inmunidad tisular es decir de la que nos hace inmunes a múltiples enfermedades que sí padecen otros animales; moquillo, mixomatosis, etc…Otras son; a) barreras fisicas, b) inflamación,  c) fagocitosis.
 
 
 
    a) Barreras físicas. Son  la piel y las mucosas. La piel intacta es infranqueable para los microorganismos pero a través de las mucosas podrían pasar si no fuese porque son atrapados por pelos, mucosidad y expulsados mediante limpieza periódica (pestañeo, tos estornudos, orina, etc)
 
    
 
    Además existen sustancias antimicrobianas  disueltas en el sudor, grasa de la piel, lágrimas, etc y secreciones ácidas en el estómago que junto a la flora intestinal constituyen un medio hostil para bacterias.
 
 
 
    b) Inflamación .Es la segunda barrera defensiva y consiste en la producción de 
 
histamina por los tejidos al detectar alguna sustancia extraña. El resultado es una mayor permeabilidad capilar y la consecuente acumulación de plasma con la formación de un edema.
 
 
 
    Acompañando a esta inflamación se puede producir la fiebre por un aumento de sustancias piretógenas que actúan sobre el hipotálamo (centro regulador de la temperatura corporal ) . La función de la fiebre es disminuir el desarrollo bacteriano
 
( prefieren temperaturas alrededor de 37º) y mejorar la actividad de las células que actúan en el paso siguiente.
 
 
 
    c) Fagocitosis. Es la propiedad que tienen algunas células sanguíneas (macrófagos y leucocitos polimorfonucleares)  para ingerir bacterias, virus y otros organismos que originan reacciones inmunológicas. El conjunto de los glóbulos blancos, células del organismo y bacterias muertos forman la pus.
 
 
 
    La acción de los macrófagos es particularmente importante ya que metabolizan y exponen en su superficie las sustancias que van a desencadenar la respuesta inmunológica (los llamados antígenos) .Así pueden ser reconocidos por las células llamadas linfocitos que desencadenan la respuesta específica que veremos a continuación.


    Inmunidad adquirida: Se produce cuando ha fallado la anterior y es fundamental reconocer el tipo de antígeno que produce la infección.
 
   
 
    Como ya se ha comentado un antígeno es una sustancia reconocida como extraña por el organismo, los principales son glúcidos y proteínas  del exterior de células, bacterias o virus. Cuando un macrófago fagocita un cuerpo extraño, expone en su superficie las sustancias antigénicas que al ser reconocidas por los linfocitos desencadenan una doble respuesta:
 
                             -Mediada por anticuerpos. Producida por linfocitos B.
 
 
                             -Mediada por células. Producida por linfocitos T.
 
 
    A) Inmunidad adquirida mediada por anticuerpos.
 
 
    Tenemos que comenzar por estudiar que son los anticuerpos. Son proteínas llamadas inmunoglobulinas y vertidas a la sangre por las células plasmáticas, es decir, los linfocitos B evolucionados.
 
 
    Su función es la de unirse a los antígenos para inactivarlos de distintas maneras: aglutinándolos, precipitándolos, neutralizándolos.
 
 
     Aglutinación; cuando los antígenos se encuentran en la superficie de células, los
 
anticuerpos se unen a estos y agrupan las células inmovilizándolas. Es la reacción responsable de los rechazos de sangre entre grupos no compatibles.
 
 
    Precipitación; cuando las moléculas de antígeno son toxinas disueltas, se forma un complejo antígeno-anticuerpo que pierde su solubilidad. A estos anticuerpos se les denomina antitoxinas.
 
    Neutralización; se unen a los lugares de unión de virus y células impidiendo la infección de estas.
 
 
    Los anticuerpos son producidos por linfocitos B que maduran al reconocer un antígeno, produciendo células plasmáticas. A partir de ese momento producen sólo el anticuerpo correspondiente al antígeno reconocido.
 
 
    B) Inmunidad  adquirida mediada por células.
 
 
     Cuando un macrófago muestra los antígenos de un microorganismo fagocitado, estos son reconocidos por un linfocito T. Estos se multiplican dando millones de linfocitos que reaccionan contra ese mismo antígeno.
 
 
    Además, un linfocito T llamado colaborador se une a un linfocito B, paso indispensable para que se convierta en células plasmáticas y para que se produzcan linfocitos B de memoria contra ese antígeno que junto a linfocitos T de memoria garantizan la inmunidad definitiva contra el antígeno.
 
 
    Otro tipo de linfocito T llamado matador es capaz de unirse a células con el antígeno
 
identificado y destruirlas. Al mismo tiempo segregan linfocinas que atraen a los macrófagos que ingieren los restos de las células lisadas .La infección se detiene. 


3º Respuestas primaria y secundaria.

Se denomina respuesta inmune primaria a aquella que se origina cuando es la primera vez que un antígeno penetra en el organismo e induce la síntesis de anticuerpos no producidos hasta ahora. Hay  por ello una fase de retraso mientras se dan todos los procesos vistos en la que no hay anticuerpos.
 
 
    Si existe un segundo contagio con el mismo antígeno, se produce la respuesta inmune secundaria. Se debe a las células linfocíticas de memoria que producen anticuerpos y se reproducen rápidamente dando una reacción sin casi retraso lo que hace que la infección pueda pasar desapercibida. Este es el principio de la vacunación. 


4º Los tipos de inmunidad.

Dependiendo de qué tipos de mecanismos desencadenan y consiguen la memoria inmunológica se habla de inmunidad natural y artificial.
 
 
    Tradicionalmente, dependiendo de si es el organismo el que sintetiza sus propios anticuerpos o bien los recibe de otro, se habla también de inmunidad activa o pasiva, respectivamente.
 
 
        a) Inmunidad natural activa. Obtenida por los propios mecanismos del individuo, tal  como se ha descrito anteriormente, cuando de forma ocasional penetra un germen en su organismo.
 
 
        b) Inmunidad natural pasiva. Se da cuando los anticuerpos son recibidos en estado embrionario a través de la placenta. Se ha comprobado también que, en la mayoría de los mamíferos, la primera leche materna, llamada calostro, es rica en inmunoglobulinas que actúan hasta que el bebé va desarrollando sus mecanismos inmunológicos.
 
 
      c) Inmunidad artificial activa. Es la vacunación. Consiste en la introducción de gérmenes muertos o atenuados, incapaces de desarrollar la enfermedad, pero que son portadores de los antígenos específicos que desencadenas la respuesta inmune, confiriendo la memoria inmunológica al organismo. Es un método preventivo.
      d) Inmunidad artificial pasiva. Es la sueroterapia. Consiste en inyectar al individuo que sufre una infección los anticuerpos específicos del germen causante sin que haya que esperar la respuesta de inmunidad el indivíduo. Los anticuerpos se logran vacunando con dicho germen a un animal, para que este ponga en marcha su respuesta inmune. En su sangre estarán posteriormente las globulinas específicas. Tras la extracción de la sangre del animal, se aislan y purifican los anticuerpos que van a ser inyectados en la persona infectada. hasta ahora el animal de laboratorio empleado en la obtención de suero y anticuerpos ha sido el caballo, debido a su gran volumen sanguineo. La acción del suero es terapeútica, es decir, curativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario