Crecimiento, Motorización y Transporte Sostenible en Latinoamerica

Por: Andrés Felipe Jara – Columnista Invitado

Recientemente, tuve la oportunidad de observar las medidas que varias ciudades latinoamericanas están implementando para hacerle frente al creciente caos vehicular producto del “buen momento” que sus economías viven hoy en día.

En general, en este medio se asume como una verdad de a puño que  conforme se incrementa el producto interno bruto per cápita de una ciudad determinada aumenta de manera paralela el número de vehículos motorizados por cada mil habitantes . Por lo tanto a nivel internacional, se espera que la tasa de motorización sea alta en países de ingresos altos y baja en países de ingresos bajos. A pesar de esto hay algunas interesantes excepciones como  Estados Unidos  que a pesar de tener un producto interno bruto per cápita menor que algunos paises como Dinamarca o Suecia presenta una tasa de motorización mayor.

Tal situación, obedece en gran medida al activo y relevante papel que ha jugado el sector automotriz en el crecimiento económico de los Estados Unidos durante todo el siglo XX; a las políticas oficiales que han fomentado la adquisición de vehículos por parte de sus habitantes; y al patrón de crecimiento extendido que han adoptado la gran mayoría de sus ciudades favoreciendo la utilización del automóvil particular como principal medio de desplazamiento cotidiano.

De otro lado, llama la atención que en los países europeos, especialmente los nórdicos, con un PIB per cápita mayor manifiesten, al contrario,  una tendencia decreciente en su índice de motorización.

Seguramente esto se deba a que en Europa especialmente en la parte escandinava las políticas oficiales apuntan a asegurar mayores niveles de movilidad mediante la utilización de medios de transporte amigables con el medio ambiente como la caminata, la bicicleta, y un eficiente transporte público de pasajeros, aprovechando que sus ciudades son más densas.

En el contexto latinoamericano, es evidente la tendencia progresiva hacia una tasa de motorización más alta a medida que aumentan los ingresos promedios de la población. Esto se se ve reflejado a diario en una fuerte congestión vehicular, una disminución de la velocidad comercial, y elevados índices de accidentalidad vial, entre otras cosas. Bajo estas circunstancias, vale la pena preguntarse qué están haciendo las principales urbes latinoamericanas para salirle al paso a esta inquietante coyuntura.

Tomada de plataformaurbana.cl

Tomada de plataformaurbana.cl

Todo parece indicar que en América Latina a pesar que los indices de motorización están aumentando (Buenos Aires ya tiene 410 vehículos por cada 1000 habitantes) las políticas públicas han dando un viraje hacia la priorización de medios de transporte sostenibles como parte de la solución. Lo anterior se ve reflejado en el auge de los sistemas de buses de tránsito rápido (tipo TransMilenio) cuyos ahorros en los tiempos de desplazamiento de sus usuarios van desde 20% en Bogotá hasta 45% en la recientemente inaugurada fase 2 del sistema Metrobus en Buenos Aires.

Del mismo modo, la peatonalización de calles, la construcción de ciclorutas, y la puesta en marcha de sistemas de bicicletas compartidas financiados a menudo por bancos privados como Itaú o Bradesco en el caso de San Pablo están a la orden del día.

bicis-660x350

Tomado de: www.veoverde.com

Es importante seguir abogando por propuestas para afrontar un problema cuyas externalidades negativas en materia de congestión, contaminación, y pérdida de competitividad, entre otras, tienden también a aumentar. Hasta hoy, medidas como la adopción de esquemas de tarifación vial o peajes urbanos siguen aún a la espera de ser implementadas para ayudar a contrarrestar los efectos nocivos que las elevadas tasas de motorización traen consigo ¿No será hora de ensayarlas?

Andrés Felipe Jara Moreno: Politólogo especialista en relaciones internacionales y resolución de conflictos. Postgraduado en Economía. Consultor internacional en movilidad sostenible y desarrollo urbano. Director de la firma consultora CRITERIA Colombia S.A.S. (www.criteriacolombia.com).

Las opiniones aquí escritas son responsabilidad del autor y podrían coincidir o no con la opinión del Combo2600.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: