Nuberos Científica

Números > Volumen 1 Número 6 > Actualización.Diagnósticos de Enfermería (DxE) y problemas interdependientes de la EPOC

Actualización.Diagnósticos de Enfermería (DxE) y problemas interdependientes de la EPOC

Título

Actualización.Diagnósticos de Enfermería (DxE) y problemas interdependientes de la EPOC

Autores

Vanesa González Martínez
Autor/a para correspondencia

Enfermera del Área de Medicina Interna del Servicio Cántabro de Salud

vanemar206@hotmail.com

Resumen

Abstract

Artículo

foto portada

1.-  INTRODUCCIÓN. MARCO CONCEPTUAL. JUSTIFICACIÓN

MAGNITUD DEL PROBLEMA:

A nivel mundial, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, a partir de ahora EPOC, posee una prevalencia de 5-10%, y es uno de los principales motivos de hospitalización frecuente en nuestro medio.

En las últimas décadas esta enfermedad está sufriendo un aumento importante y se está manifestando en mayor proporción en el sexo masculino debido a la prevalencia más alta de tabaquismo entre ellos. A pesar de esto, en los últimos años el tabaquismo entre las mujeres está aumentando y se espera para los próximos tiempos un aumento de la prevalencia de EPOC en este sexo.

En el ámbito mundial se ha predicho que esta enfermedad ascenderá en la clasificación de causas de muerte, pasando de la sexta posición en el año 1990 en mayores de 45 años, a la tercera en el año 2020.

Por todo lo expuesto, la EPOC implica un gran coste para la sociedad, tanto por gastos directos (diagnóstico, hospitalizaciones prolongadas y tratamiento farmacológico) como indirectos (pensiones, pérdida de productividad y mortalidad prematura). Diversos estudios sobre el coste asociado a la EPOC estiman que los sujetos con EPOC gastan hasta tres veces más que los individuos sin EPOC.

 

DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA

Es una enfermedad crónica y progresiva caracterizada por inflamación sistémica, pero predominante en el parénquima pulmonar y las vías aéreas, que causa destrucción alveolar y limitación al flujo aéreo no completamente reversible, que lleva al atrapamiento de aire y produce disnea progresiva y desacondicionamiento muscular periférico, tos y expectoración de diferente severidad”. 

El elemento clave en la definición de la enfermedad es la limitación u obstrucción al flujo aéreo. Aunque se han descrito diferentes parámetros para establecer la obstrucción de la vía aérea, en general, se acepta la relación entre el Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo (VEF1´´) y la Capacidad Vital Forzada (CVF), VEF1´´/CVF después de la administración de un broncodilatador (VEF/CVF < 70% posbroncodilatador), como un parámetro sencillo y útil para definirla. Por tanto los estudios epidemiológicos que mejor reflejan la prevalencia de la enfermedad son aquellos basados en criterios espirométricos especialmente cuando se han utilizado broncodilatadores. 

Esta enfermedad se manifiesta de dos maneras: como enfisema o como bronquitis crónica, aunque la mayoría de los pacientes con EPOC presentan una mezcla de estas dos lesiones y comparten hallazgos clínicos como la disnea y la obstrucción bronquial al flujo de aire2

El enfisema es un trastorno anatomopatológico consistente en un aumento de los espacios aéreos en los bronquiolos terminales con destrucción de las paredes alveolares. 

La bronquitis crónica es una entidad clínica consistente en la presencia de tos y expectoración durante al menos tres meses en dos años consecutivos y en ausencia de otras causas de tos persistente. La confusión con el asma deriva, en parte, del hecho que la limitación del flujo aéreo en la EPOC puede acompañarse de hiperreactividad bronquial parcialmente reversible. Sin embargo, el asma se considera una entidad distinta de la EPOC y caracterizada por los componentes celulares y bioquímicos que participan en la inflamación bronquial3.

 

JUSTIFICACIÓN: 

El envejecimiento poblacional y la gran demanda asistencial, nos lleva a la realización de unos cuidados insuficientes debido a la falta de tiempo y a la falta de conocimientos sobre el manejo y los beneficios de la realización de un plan de cuidados adecuado. Considero que nuestro trabajo diario realizado en base a unos diagnósticos enfermeros adecuados, nos ayudaría a orientar nuestros cuidados enfermeros para conseguir una atención mas adecuada, orientada a conseguir unos niveles de independencia mas óptimos y a detectar precozmente signos y síntomas de empeoramiento del proceso salud-enfermedad.

La elaboración de este trabajo, ayuda a despertar la curiosidad de las enfermeras sobre todo lo que podemos hacer de manera independiente en un paciente con ciertas patologías concretas, siempre, viendo este trabajo como un estándar y teniendo en cuenta el amplio abanico de posibilidades que nos va a ofrecer cada caso o paciente concreto. Un plan de cuidados estándar nos va a ofrecer una guía de cómo orientar nuestro trabajo, pero en la práctica clínica nos vamos a encontrar a un paciente que vive su proceso salud-enfermedad de manera individual, de ahí la necesidad de individualización de nuestros cuidados. 

 

2.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

DxE 00102. DEFICIT DE AUTOCUIDADO: ALIMENTACIÓN

Puede estar relacionado con:

  • Inapetencia
  • Incapacidad para masticar/deglutir
  • Fatiga, debilidad o cansancio
  • Ansiedad
  • Disminución de la motivación
  • Falta de autonomía
  • Barreras ambientales
  • Otros (especificar): ………….

Puede estar manifestado por:

  • Incapacidad de abrir o manejar recipientes
  • Incapacidad para preparar los alimentos o utilizar los utensilios
  • Incapacidad para llevar un recipiente a la boca, masticar la comida o mover los alimentos en la boca
  • Incapacidad para completar la comida en cantidad suficiente
  • Otros (especificar): ………….

 

RESULTADOS DE ENFERMERIA NOC:

0303 AUTOCUIDADOS: COMER

 tablas alimentacion 1

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC):

1800 AYUDA AL AUTOCUIDADO

1803 AYUDA CON LOS AUTOCUIDADOS: ALIMENTACIÓN

7110 FOMENTAR LA IMPLICACIÓN FAMILIAR

 

DxE 00108. DEFICIT DE AUTOCUIDADOS: BAÑO/HIGIENE                                              

Puede estar relacionado con:

  • Inapetencia, disminución de la motivación
  • Debilidad, cansancio y/o fatiga
  • Ansiedad severa
  • Deterioro musculoesquelético
  • Falta de autonomía
  • Barreras ambientales
  • Otros (especificar): ………….

Puede estar manifestado por:

  • Incapacidad para lavarse total o parcialmente el cuerpo
  • Incapacidad para obtener agua
  • Incapacidad para deambular hasta el baño
  • Incapacidad para regular el flujo de agua
  • Incapacidad para secarse el cuerpo
  • Otros (especificar): ………….

 

RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC):

tablas baño

tablas higiene bucal vestir

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC):

1800 AYUDA AL AUTOCUIDADO

1801 AYUDA CON LOS AUTOCUIDADOS:BAÑO/HIGIENE

0180 MANEJO DE LA ENERGÍA

 

DxE 00109. DEFICIT DE AUTOCUIDADO: VESTIDO / ACICALAMIENTO

Pueden estar relacionados con: 

  • Debilidad, cansancio y/o fatiga
  • Disminución de la motivación
  • Ansiedad severa
  • Deterioro musculoesquelético
  • Deterioro de la movilidad
  • Deterioro de la capacidad para el traslado
  • Barreras ambientales
  • Otros (especificar): ………….

Puede estar manifestados por:

  • Incapacidad para elegir la ropa o coger la ropa
  • Incapacidad para ponerse o quitarse la ropa o los zapatos
  • Incapacidad para abrocharse  o usar dispositivos de ayuda o cremalleras
  • Otros (especificar): ………….

                   

RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC): 

tablas alimentacion proceso

***Tablas 0302 Autocuidados: vestir

 

 

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC):

1800 AYUDA AL AUTOCUIDADO

1802 AYUDA CON LOS AUTOCUIDADOS: VESTIR/ARREGLO PERSONAL

  

DxE 00126. CONOCIMIENTOS DEFICIENTES

Puede estar relacionado con:

  • Desinterés por adquirir la información necesaria
  • Desconocimiento sobre dónde obtener la información
  • Interpretación errónea de la información o falta de ésta
  • Presencia de trastornos cognitivos o de memoria
  • Miedo y/o preocupación
  • Otros (especificar): ………….

Puede estar manifestado por:

  • Manifestación del problema: verbalmente o por deficiencias en el seguimiento del tratamiento o de las pruebas
  • Conductas inadecuadas o exageradas
  • Otros (especificar): ………….

 

RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC):

tablas regimen sanitarios

Tabla 1803 conocimiento: proceso de la enfermedad

Tabla 1813 Conocimiento: regimen terapeutico

Tabla 1806 Conocimiento: recursos sanitarios

 

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC):

5616 ENSEÑANZA: MEDICAMENTOS PRESCRITOS

2380 MANEJO DE LA MEDICACIÓN

5602 ENSEÑANZA: PROCESO DE ENFERMEDAD

3230 FISIOTERAPIA RESPIRATORIA 

 

3.-  PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES

     C P: Hipoxemia
     C P: Hipercapnia 
     C P: Atelectasia 
     C P: Neumonía 
     C P: Insuficiencia cardiaca derecha (Corpulmonale) 
     C P: Enfermedad tromboembólica

 

OBJETIVOS DE ENFERMERÍA: 

  • Reducir la gravedad del hecho poniendo en práctica de forma segura las órdenes y protocolos médicos.
  • Controlar y detectar signos y síntomas de la inestabilidad fisiológica.


VALORACIÓN FOCALIZADA:

Valorar signos y síntomas de hipoxemia, hipercapnia, ETVE (enfermedad trombo-embólica venosa), atelectasia y/o neumonía. 

  • Observar signos de cianosis en región labial y región distal. Valorar piel fría, pálida o cianótica
  • Valorar signos de hipercapnia: somnolencia, cefalea, asterixis o flapping
  • Valorar signos de infección: aumento de temperatura y aumento de secrección bronquial
  • Control constantes cada 8h:
    • TA: <140/90,> 90/60 mmHg
    • FC. Ritmo regular  y frecuencia 60-100 latidos por minuto
    • FR: 16-20 inspiraciones y espiraciones por minuto
    • Sat O2: 90-100%
  • Control Tª basal cada 8h
  • Vigilar empeoramiento de la disnea, edemas MMII
  • Observar coloración, consistencia y cambios en el aspecto y la cantidad del esputo
  • Valorar presencia de dolor torácico 
  • Auscultación pulmonar: estertores, sibilantes….
  • Controlar signos de fallo cardíaco derecho: 
    • Presión diastólica elevada
    • Ingurgitación yugular
    • Hepatomegalia dolorosa y ascitis
    • Edema periférico
    • Tensión venosa central elevada (PVC)
  • Control de diuresis: >30 ml por hora

 

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

  • ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS:
    • Gasometría basal en sangre arterial y/o venosa
    • Radiografía de tórax PA y lateral en bipedestación si es posible
    • Espirometría
    • TAC y angio TAC, sólo si se indica
    • ECG: valorar la presencia de arritmias cardíacas
    • Ecocardiografía, sólo si se indica
    • Sangre: Hemograma, bioquímica con PCR, Perfil MI, VSG
    • Cultivo de esputo con antibiograma
    • Orina: E y S
  • TERAPIAS / TRATAMIENTOS:
    • Oxigeno: Cánula nasal, Máscara de Venturi a flujos bajos
    • Antibióticos, si se sospecha infección
    • Analgésicos : Paracetamol
    • Corticosteroides: Metilprednisolonai.v o prednisonav.o
    • Anticolinérgicos de corta  y larga duración (Tiopropio, bromuro de ipratropio)
    • Broncodilatadores: 

                    - Anticolinérgicos de corta y larga duración (Tiopropio, Bromuro de Ipratropio)
                    - B2-agonistas (Salbutamol)
                    - Corticosteroides inhalados (Budesonida), si se precisa


4.- BIBLIOGRAFÍA: 

  1. Alvar Agusti, BartolomeCelli. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Barcelona: Masson, S.A; 2005.
  2. Sobradilli V. Epoc: Lo esencial. España: Mra, S.L;1998.
  3. Giraldo Estrada H. EPOC Diagnóstico y tratamiento integral: con énfasis en la rehabilitación pulmonar. 3ª Edición. Colombia: Panamericana; 2008.

Para la elaboración del plan de cuidados:

  • JoelleCharrier, BrigitteRitter. El plan de cuidados estandarizado: un soporte del diagnóstico enfermero: elaboración y puesta en práctica. Barcelona: Masson; 2005.
  • Carpenito-Moyet LJ. Planes de cuidados y documentación clínica en enfermería: diagnósticos enfermeros y problemas en colaboración. 4ª Edición. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España; 2005.
  • Luis Rodrigo MT. Fernández Ferrín C. Navarro Gómez MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento enfermero de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª Edición. Barcelona: Masson; 2005.
  • Alfaro-LeFevre R. Aplicación del proceso de enfermería. Guía práctica. 3ª Edición. Madrid: Mosby; 1996.
  • Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 7ª Edición. Barcelona: Mosby/Doyma Libros, S.A; 2006.
  • Johnson M, Bulechek G, Butcher H, McCloskeyDochterman J, Maas M, Moorhead S, Swanson E. Interrelaciones Nanda, Noc y Nic: Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2ª Edición. Madrid: Elsevier; 2007.
  • Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Maas, Elizabeth Swanson, Editoras. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2008.
  • Bulechek GM, Butcher HK, MsCloskeyDochterman J, Editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 5ª Edición. Barcelona: Elservier; 2008.
Fundación de Enfermería de Cantabria. C/Cervantes nº 10 - 5º E-mail: secretariafundacion@enfermeriacantabria.com Tel.: 942 31 97 20 Fax: 942 22 46 31 Aviso legal