Overblog
Edit page Seguir este blog Administration + Create my blog

En este blog encontrará recursos para la consejería y el coaching familiar

Modelos y técnicas en la consejería familiar

 

 Juan Carlos Infante Ruiz

 

Los modelos y técnicas facultan a la consejería familiar a determinar de manera integral los recursos pragmáticos para evaluar los movimientos  de la familia, considerando que cada modelo tiene su validez terapéutica así como sus limitaciones. A continuación los modelos más usado en  la consejería familiar.

 

1. Modelo estratégico

    El modelo estratégico para la ayuda familiar parte de la teoría de Milton Erickson, el objetivo principal del modelo es que el consejero establece una estrategia para proveer ayuda  a la resolución del problema planteado por la familia.

    El modelo enfatiza la identificación del problema durante la terapia y aplica las técnicas encaminada a solucionar el mismo, donde la familia  ejecuta o lo  debe hacer fuera y durante las terapias; los síntomas sugeridos en la familia se usan como metáforas comunicando un significado simbólico, que puede llevar un mensaje explicito, por ejemplo, “me duele la cabeza” y su mensaje implícito es “quiero que me tomen en cuenta”.

     Toda conducta es un acto comunicativo, por lo tanto, un síntoma es una comunicación entre dos o más miembros de la familia, que simboliza algún problema dentro de la red interpersonal. Esta propuesta del modelo expone que los síntomas se producen cuando la familia está paralizada en una etapa particular del ciclo vital de la familia.

    El  proceso terapéutico le da el rol al consejero como el de director de una escena; formulando hipótesis  sobre cada problema y añadiendo directrices para buscar la solución, utilizando preguntas como: ¿Qué cambios les gustaría ver en su familia?, ¿Qué debería pasar para tener éxito en esta situación?

El centro de terapia breve del MRI ( Mental Resarch Institu), establece seis etapas para la aplicación del modelo estratégico:

a.      Introducir a la familia en el escenario del tratamiento.

b.      Definición del problema planteado.

c.       Determinar el comportamiento que genera el problema.

d.      Establecer objetivos y/o metas para realizar.

e.       Establecer conductas de interrelación.

f.        Finalizar la sesión.

 

    En este período se le indica la familia que el proceso durará únicamente diez sesiones, el Dr Robert Smith lo resume de la siguiente manera: “La terapia estratégica familiar enfatiza metas claras, considerando la importancia de la conducta. Las estrategias aplicadas se basan en la  meta propuesta. Los terapeutas dan dirección a la familia para solventar inconvenientes y continuar hacia la meta”.[1]

 

2. Modelo estructural.

 

     Este enfoque se centra  en las interacciones y actividades de los integrantes de la familia, con el objeto de determinar la organización o estructura interna de la misma; los síntomas surgidos en la familia son considerados como consecuencias de las dificultades estructurales y organizativas, “La estructura denota la configuración de la familia; ésta se produce cuando los miembros de la familia adoptan una cierta aproximación, distancia entre unos y otros”.[2]

    Los consejeros y terapeutas que utilizan este modelo están interesados en determinar quien interactúa con quien, las relaciones, los distanciamientos rígidos o caóticos, territorios, y la geografía de la familia.

    El propósito del proceso estructural es reestructurar el sistema  a través de las jerarquías, alianza y coaliciones. El consejero –terapeuta tiene como objetivo es de unirse a la familia compartiendo las historias personales que demuestran  una relación empática.

    Salvador Minuchin introduce tres tipos de acercamiento:

a.      Posición cercana o joining (dirigiendo), en este nivel el consejero puede llegar a afiliarse a los miembros de la familia, inclusive hacer  una coalición con alguno de ellos.

b.      Posición media o tracking (participando), la intervención del consejero en la familia es en una posición neutral, escuchando ya ayudando a hablar, entrando y saliendo del sistema familiar.

c.       Posición alejada o discongaged (distanciamiento), el terapeuta no participa como actor, únicamente como director.

Se puede resumir el modelo estructural en los siguientes aspectos:

Se enfoca en la estructura familiar y los subsistemas, identifica los roles, modelos y alianzas que relacionan el sistema, mantiene una relación empática con la familia, intervienen en la familia de una manera directa y trabajo con ella, a través del soporte y elogios.[3]

 

3. Modelo intergeneracional o transgeneracional.

 

     Este modelo comparte el interés por la dinámica familiar a lo largo del historial de varias generaciones; los terapeutas conceptualizan las famillas y sus problemáticas en dinámicas psicológicas trasmitidas de generación a generación, y como influye en el pasado y presente.

     Los intergeneracionales emplean el modelo contemplando la información sobre las relaciones pasadas, suponiendo que los patrones se trasmiten de padres a hijos, creando el espejo en el proceso familiar.

     Los consejeros y terapeutas examinan la evolución  histórica con la elaboración de  genograma, el cual identifica a cada miembro de las tres últimas generaciones de dicha familia, especificando, fechas, nacimientos defunciones, matrimonios y divorcios.

    El proceso de ayuda prestado por el consejero-terapeuta dispone de un rol central en el mismo, enfatizando el trabajo con todos los miembros de la familia, trazando desde el cortejo y matrimonio de los padres hasta las trasmisiones del ciclo vital; preguntando sobre reflexiones, conflictos y recuerdos.

     La familia en el modelo intergeneracional se le asignan trabajos para recopilar información sobre su propia historia, escribir cartas, visitar familiares, llamadas telefónicas: la revisión de  las tareas aportará información útil para destriangular las relaciones y ayudar a resolver aspectos que están pendientes.

 

4. Técnicas para aplicar en la consejería pastoral en la familia.

    Las técnicas debe ser un arte, cada consejero deberá descubrir y aplicar las que concuerden con la familia tratante, considerando los diferentes énfasis teóricos de cada modelo. Las técnicas que se explican a continuación son las que se aplican en la práctica  clínica pastoral,  en el cuándo, el cómo, el  donde de cada una quedará a juicio del consejero familiar.

a.      El Genograma:

 También llamado familiograma, es el diagnóstico estructural que esquematiza a la familia.

El genograma consiste en al representación grafica de las filiaciones y genealogía de una familia… incluye información sobre el sexo de los diferentes miembros del a familia, su  fecha de nacimiento, los vínculos entre ellos, las posibles rupturas y las características cualitativas de sus relaciones.[4]

 

 

    El genograma se esquematiza en forma de árbol genealógico, el cual incluye tres generaciones, para mayor detalle de los elementos y construcción del genograma puede ir al anexo al final de este material.

 

b.      El Ecomapa:

     El ecomapa es la representación gráfica del entorno ecológico  de la familia allí se recoge la información sobre la distribución del espacio físico dentro del hogar, el tiempo compartido, las situaciones y condiciones de la vivienda, los lugares de uso común dentro de la familia, como también, los lugares de contexto externo como iglesia, centro de salud y escuela.

 

c.       Fotografías familiares:

      La técnica de las fotos familiares tiene un potencial dentro de la familia, ya que provee información acerca del pasado y del funcionamiento presente del núcleo familiar, se puede  usar un álbum familiar o fotos significativas para los miembros de la familia. En esta técnica se puede incluir discusiones referentes a las fotos presentadas, produciendo de esa manera una visión de las relaciones, estructuras y roles dentro del núcleo familiar.

 

 .   d. Coreografía familiar:

    En la coreografía familiar, los miembros de la familia se les pregunta de posición dentro del grupo y como ellos están viendo a su famita y así mismos; colocando en la escena viviente los lugares actuales de cada miembro y como les gustaría que fuera en el futuro.

 

d.      Rituales familiares:

     El consejero puede prescribir los rituales como técnica de cambios  y restructuración del sistema, como por ejemplo, tener una cena junta, limpieza de la casa, tiempo  de oración. En estos momentos es bueno que se observe los roles e inclusive discutir positivamente acerca de las situaciones vividas.

 

 

CURSO GRATUITO DE COACHING Y FAMILIA,MUY FÁCIL PARA PARTICIPAR, DIRIGETE AL ENLACE 

 

COLOCA EL CÓDIGO  DE ACCESO EYHM-OZFO HE INICIA TU FORMACIÓN.

 

 

 

 

                     

 

 

[1] Smith, R. Marital and family therapy: direction ,theory, and practice.,p.7

[2] Sánchez, D. Terapia familiar: modelos y técnicas ,p.90

[3] Smith,p.6

[4] López, S. y Escudero , V. p.117

Regresar al inicio
Compartir esta página
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase: