lunes, 24 de octubre de 2011

Mezcala, Guerrero

Arte:
La cultura mezcala desarrolló un estilo propio y original en la escultura y la cerámica, que se caracteriza por su sencillez, como se aprecia en los trabajos de jadeita, jade, riolita, serpentina, basalto y pedernal, que representan figuras y rostros humanos, animales y viviendas. 

Organización social: 
Influencia olmeca en el agrupamiento de las aldeas dispersas, la construcción de templos ceremoniales y el establecimiento de una organización política, cultural y religiosa, administrada por sacerdotes que fueron  asumiendo funciones de gobierno. Mas adelante, la cultura mezcala asimiló e incorporó a su estilo el modelo cultural teotihuacano en su cerámica, integró en algunos lugares el juego de pelota que tenía un carácter ritual, e incorporó sus elementos característicos a la escultura en piedra.  
                                  
Aproximandamente, durante el periodo Clásico, cada cada pueblo era regido por un señor o consejo de principales; figuraban además los sacerdotes, quienes organizaban y dirigían los ritos y a los guerreros que se encargaban de defender el territorio del pueblo y sostener el orden dentro de la comunidad. Otro grupo era el de los productores artesanos y agricultores, que estaban en la base de la organización social. Su economía se basaba en la agricultura y se complementaba en ocasiones con el tributo que pagaban otros grupos sometidos, con la explotación de algunos minerales y el comercio.
 
 Comercio:
A principios del Clásico,  estableció relaciones comerciales con los pueblos distantes, como los teotihuacanos, los purépechas, mixtecos, mayas y zapotecos, quienes crearon retos comerciales terrestres, fluviales y marítimos, que ya en el siglo VII hicieron posible un intercambio cultural intenso y aportaron nuevos elementos a los pueblos de la cultura mezcala. Incluso han sido localizadas paletas de piedra para moler pigmentos, que parecen estar influidos por el estilo de la cultura honokam, del sur de los Estados Unidos de América. 

En el siglo VIII  los toltecas llegaron a través de la ruta ocmercial de las sierras del norte, para entre otras cosas   difundir las técnicas de aleación, fundido y trabajo de minerales metálicos, especialmente en Tierra Caliente y en la Costa Grande. Los artesanos toltecas utilizaron las resinas y los vistosos plumajes de las aves selváticas, para la elaboración del arte plumario y popularizarn el uso del papel amate. Hacia la segunda mitad del siglo XII de nuestra era, el imperio tolteca decayó y los pueblos influidos por su cultura fueron dominados por los chichimecas, que posteriormente integraron el imperio Mexica.

por Claudia Carmona

1 comentario:

  1. En la comunidad de Carrizalillo en el estado de Guerrero arqueólogos del INAH han hallado un par de figurillas de la cultura Mezcala. Hasta el momento han sido muy pocas las esculturas de esta cultura las que han sido descubiertas.

    Las figuras fueron localizadas en el interior de una pequeña caja de lajas de piedra que estaba enterrada a modo de ofrenda. El arqueólogo Rodolfo Lobato Rodríguez del Centro INAH-Guerreo explicó que:

    Una de las características del hallazgo es que tanto una de las pequeñas esculturas como el arete correspondiente, estaban fragmentados. Se ha determinado que ambas piezas fueron rotas de manera intencional al ser depositadas en la cista como ofrenda.

    Por lo general representan personajes de elite o deidades, sin embargo por tratarse de representaciones humanas burdasno es posible determinar con precisión su significado.

    http://www.imperioromano.com/blog/?p=647
    http://remarq.ning.com/profile/RodolfoLobatoRodriguez (respecto al arq. LObato)

    por Claudia Carmona

    ResponderEliminar