RSS

Paridad del poder adquisitivo

12 Nov

Teresa Nieva Rivera

Como podemos ver en este capítulo de Paridad del poder adquisitivo nuevamente se revisan varios elementos que han aparecido a lo largo de los anteriores temas del libro de Kozikowsky; tipo de cambio, política monetaria, inflación, cuenta corriente, exportaciones e importaciones, ambiente político, etc. De entrada lo que esto nos muestra es que todos estos elementos tienen una convivencia interrelacionada de varias formas, y cuyos lazos impactan de manera distinta en el sistema financiero.

Comenzaré mencionando la definición de Paridad de poder adquisitivo, PPA: Relación entre los niveles de precios en los dos países y el tipo de cambio entre sus monedas. Esta paridad actúa a través de la cuenta corriente.

Lo primero que nos presenta el autor es la ley de precio único: En los mercados competitivos, en ausencia de costos de transporte y barreras al comercio, los productos idénticos deben tener el mismo precio en diferentes países en términos de una determinada moneda. A partir de este punto es que me gustaría comentar que si bien la teoría pueda emitir una definición como la anterior, no es difícil argumentar de inmediato que esta situación de precio único no sucede en la realidad.

                No sólo porque tenemos barreras comerciales y de otros tipos como bien menciona el autor, sino porque en mi opinión es difícil establecer la forma real en que se constituye el precio de un producto, no sólo se enumeran los factores de producción, sino que también intervienen otros elementos que pueden estar maquillados en cuanto a su costo; por ejemplo  el costo de mano de obra es un tema que causa polémica a la hora de integrarse al precio final de un producto.

                Otros de los puntos importantes con respecto a la PPA tienen que ver con la forma en cómo se equipara el poder de compra de un país a otro. La comparación entre países o economías muchas veces se vuelve un tema complejo debido a la transparencia de las variables involucradas en dichos indicadores de comparación. El nivel de precios es un factor que se toma en cuenta, en el caso de México, para establecer la paridad del poder adquisitivo absoluto; según ésta, el tipo de cambio entre dos monedas deber ser igual al cociente entre los niveles de precios en los dos países.

                ¿Pero esto sucede en la realidad? El indicador Big Mac nos muestra la realidad de los precios; el diferencial puede ser muy amplio. Según The Economist, por ejemplo en Suiza una Big Mac tiene un valor de 6.81 dólares, Argentina 4.64 dólares, en Estados Unidos 4.20 dólares, en México 2.70 dólares, China 2.44 dólares, Ucrania 2.11 dólares. En estos precios se puede observar el diferencial de niveles de vida, pero también el nivel de inflación. En los países que pongo como ejemplo, en Argentina el precio de la Big Mac es más elevado que en Estados Unidos y que en México; ¿tienen los argentinos y nivel de vida mayor o menor? Sin duda más bien lo que nos refiere es que el precio tiene tintes de inflación, de que la paridad frente al dólar se encuentra muy baja, también puede mostrar el nivel de confianza que los mercados financieros internacionales perciben en Argentina, el nivel de riesgo país, etc.

                El tema de inflación es un factor que se involucra en distintos fenómenos. La paridad del poder adquisitivo relativa no se refiere a los niveles de precios sino a sus tasas de cambio. A la tasa de crecimiento de los precios se llama inflación. El tipo de cambio debe ajustarse a la diferencia de las tasas de inflación entre dos países. Por ello el tipo de cambio de la moneda más débil debe crecer a un ritmo que compense la diferencia en las tasas de inflación en las dos monedas.

                El Banco Central de México publica cuál es la inflación esperada, esto es importante para toda la planeación de presupuestos gubernamentales y presupuestos de empresas privadas. Sin embargo un ámbito en el que también es importante señalar el impacto de la inflación es en el bolsillo de compradores directos, las familias también hacen una planeación acerca de sus gastos y posibilidades de compra, pero ésta se ve debilitada porque los precios de los productos de primera necesidad se elevan.

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 12, 2012 en Sistema Financiero Internacional

 

Deja un comentario