La presencia de los iberos en las Islas Británicas

En la página 194 de ¿Son o no son, los vascos iberos? Escribí lo que sigue: <<En el suplemento de The New York Times, que sale los jueves en el periódico EL PAÍS. Ha salido hoy día 22 de Marzo de 2007, un artículo de Nicholas Wade, titulado Un reino dividido podría estar unido de hecho por lazos de sangre.
      Del que extracto lo que sigue: <<Gran Bretaña e irlanda están tan profundamente divididas en su historia que no hay una sola palabra para referirse a los habitantes de ambas islas. Los historiadores enseñan que básicamente descienden de pueblos distintos: los irlandeses de los celtas y los ingleses de los anglosajones, que invadieron el norte de Europa y expulsaron a los celtas a las periferias occidental y septentrional del país.
Pero genetistas que han realizado pruebas de ADN por todas las Islas Británicas avanzan hacia otra conclusión. A muchos les sorprende las múltiples similitudes genéticas, que han llevado a algunos a afirmar que tanto Gran Bretaña como Irlanda han estado habitadas durante miles de años por un único pueblo mayoritario, con sólo algunas escasas incorporaciones por parte de invasores posteriores como los celtas, los romanos, los anglos, los sajones, los vikingos y los normandos.>>
     Y sigue:<<Las pruebas genéticas siguen en fase de desarrollo, y debido a que sólo pueden extraerse de ellas unas fechas muy aproximadas, es difícil hacerse una idea general de los orígenes británicos e irlandeses a partir de los datos de ADN, la arqueología, la historia y la lingüística.
     Pero esto no ha frenado el intento. Stephen Oppenheimer, un genetista médico de la Universidad de Oxford, señala que la versión de los historiadores es errónea en casi todos los detalles.>>
     Y sigue: <<En total, unas tres cuartas partes de los antepasados de las poblaciones británica e irlandesa actuales llegaron entre 15.000 y 7.500 años atrás, cuando la subida del nivel del mar separó a Gran Bretaña de Europa y entre sí.>>
     Y sigue: <<Irlanda fue la que recibió un número inferior de invasores posteriores; su ADN constituye aproximadamente un 12% del acervo genético irlandés, opina Oppenheimer. El ADN de los invasores supone un 20% del conjunto genético en Gales, un 30% en Escocia, y en torno a un tercio en el este y sur de Inglaterra.
    ¿A  QUÉ  LLAMAMOS  CELTAS?
   Pero ningún grupo de invasores en particular es responsable de más de un 5% del acervo genético actual, afirma Oppenheimer basándose en datos genéticos.>>
     Sigue: <<La historia de Oppenheimer sobre la población de las Islas Británicas no sólo recurre a los datos genéticos, sino también a la datación de cambios lingüísticos mediante métodos desarrollados por genetistas.
     En general, los historiadores han dado por sentado que, cuando llegaron los romanos, en toda Gran Bretaña se hablaba celta.
     Pero Oppenheimer afirma que la ausencia de topónimos celtas –los nombres de lugares son especialmente duraderos- lo hace improbable.>>
<<Exposición de datos.     
 Iberos del norte. Son los principales ancestros de las poblaciones británica e irlandesa actuales. Y sus primeros pobladores.
Hace unos 20.000 años. Los glaciares empujaron a los habitantes de las Islas Británicas a refugios más al sur, como España.
Hace 15.000 años. Cuando los glaciares se retiraron, la gente                  -cazadores recolectores, que quizá hablaran una lengua similar al vasco- llegaron de España caminando por la costa atlántica. (El canal de la Mancha y el mar de Irlanda todavía son tierra).
Hace entre 12.300 y 11.500 años. Los pobladores sobrevivieron a otra glaciación, llamada Younger Dryas.
Hace entre 10.000 y 8.500 años. Gran Bretaña e Irlanda se separan una de otra y del continente.
Hace 6.000 años. Se introduce la agricultura, quizá por gente de habla celta. Las técnicas agrícolas y el lenguaje se extendieron por Irlanda y la costa oeste de la Gran Bretaña.
Hace entre 6.000 y 4.000 años. Agricultores inmigrantes del norte de Europa incidieron en la costa sur.
Hace 1950 años. Los romanos invadieron Gran Bretaña. Una primera forma de inglés -no celta- pudiera ya hablarse en partes del sur de Inglaterra.
Hace 1.550 años. Las invasiones anglosajonas, aportan una cifra de gente mucho menor de lo que se cree.
Hace 950 años. Los invasores normandos quizá no sumaran más de un 5% de la población.
     Como conclusión del artículo, escribí:
Me he alegrado, de haber tenido la oportunidad de leer el artículo de Nicholas Wade, sobre el trabajo de Stephen Oppenheimer.
     Pues yo hace más de 35 años, que empecé a darme cuenta de la relación que había, entre los apellidos y la toponimia británica, con la estructura del vasco, y con nuestra toponimia. Porque veía, que una buena parte de esta toponimia principalmente de Escocia, sólo era posible abordarla desde la estructura gramatical del vasco. O sea, que mi opinión coincide totalmente con la de Oppenheimer, aunque él, ha llegado a esta conclusión por el estudio de la genética, y yo, a través de la toponimia.
     Después de repasar The COLLINS SPURREL WELSH DICTIONARY, no encontré ni rastro de celta, en la toponimia británica. Por eso cuando hablamos de los celtas, primero debemos aclarar qué entendemos por celtas. Yo entiendo por lengua celta, a la lengua galesa, que es totalmente diferente, al resto de lenguas británicas. Y no le veo ninguna relación, con la toponimia de Irlanda, de Escocia, o de Inglaterra.

Deja un comentario