Buscar este blog


TRANSITO DE ALIMENTO EN CERDOS

TRANSITO DE ALIMENTO EN  CERDO
INTRODUCCION


Las interacciones a nivel de la absorción gastrointestinal pueden por diversos mecanismos: formación de productos insolubles o quelación, modificación de la velocidad de tránsito gastrointestinal modificación del pH gastrointestinal, de la flora bacteriana y cambios en el metabolismo intestinal.

Cambios del pH de los líquidos gastrointestinales

Pueden alterar la capacidad de difusión a través del epitelio gastrointestinal. El pH de una puede alterar controla dos de los principales parámetros que determinan la absorción de una sustancia: la solubilidad y el grado de ionización. Pero desafortunadamente. Su actuación sobre estos parámetros es inversa (una sustancia básica es más soluble en medio ácido, por lo que se absorbería más rápidamente, pero también está mas ionizada por lo que se cuenta que como las alteraciones de la solubilidad depende de cómo se encuentre el pH en el estomago, estas alteraciones se pueden evitar en la mayoría de los casos, simplemente administrando los famosos con un intervalo de dos o tres horas. Un ejemplo de este proceso es la inhibición de la absorción de las tetraciclinas por la administración de bicarbonatos sódico.


Variaciones en la motilidad gastrointestinal

Unas de las principales variaciones además del pH, es la estabilidad o equilibrio en que se encuentre el organismo, ya que un desequilibrio ocasionaría alteraciones en la velocidad gastrointestinal; esto puede variar dependiendo de la edad del individuo , el estado en que se encuentre el organismo, la genética, la temperatura, la concentración de sustrato en la que tienen que actuar las diferentes enzimas.



Las células del organismo animal requieren un aporte constante de sustancias energétticas estructurales para atender el mantenimiento de su metabolismo, crecimiento y a su multiplicación. Estos compuestos se encuentran en los alimentos y forrajes, pero en forma directamente asimilable sólo se encuentra en una muy pequeña proporción. Los alimentos se presentan, en su mayor parte, en forma de combinaci9ones insolubles, macromoleculares, que para ser utilizadas por el organismo deben transformase previamente en otras formas más sencillas para su absorción. El conjunto de procesos que comienza con la ingestión de los alimentos, continúa con su transformación a lo largo del tracto gastrointestinal y finaliza con la eliminación de los residuos no absorbidos, constituye la función denominada digestión.



En el proceso digestivo, los alimentos son sometidos a una degradación que los transforma en productos de peso molecular más bajo, perdiendo con ellos sus características específicas originales y su posible toxicidad. La digestión constituye una función necesaria para la vida estrechamente correlacionados y finalmente coordinados bajo el control del sistema nervioso autónomo y endocrino. La regulación nerviosa de los procesos digestivos está completamentada por la actividad de ciertas hormonas, cuya síntesis y secreción depende sobre todo, del estado de actividad funcional en que se hallen las diversas porciones del tracto gastrointestinal.



DEFINICION DEL PROBLEMA

El valor nutricional de los ingredientes está clasificado en tres componentes: digestibilidad, consumo de alimento y eficiencia energética. La aplicación práctica de la evaluación de alimentos indica que estos pueden variar y la respuesta animal puede ser reproducible en términos comparativos. Por esta razón la digestibilidad es frecuentemente estimada en eficiencia que en su consumo. La calidad de los alimentos es indudablemente variable dependiendo de sus características físicas, las cuales son independientes de su composición química. Los factores como densidad calórica, solubilidad liquido ruminal, capacidad buffer, propiedades de superficie en partículas fibrosas y tamaño de partícula; influencias en los efectos fisiológicos de la ingesta sobre el sistema digestivo.

En cuanto al proceso como esta descrito en general, omitiendo de detalles importantes que implican cada uno de los pasos para el procedimiento del transito de alimento, además de sus funciones básicas de su alimentación, y los problemas que en este proceso se pueden encontrar. Por eso es necesario unificar conceptos respecto al tema del transito de alimento en cerdos tratando que tanto estudiantes como, docentes y propietarios de explotaciones porcinas tengan muy claro el concepto que es el transito de alimento en cerdos.


JUSTIFICACION


La porcicultura es una faceta más de la producción animal cuyo objetivo técnico primordial es maximizar el rendimiento biológico de los organismos producidos. En contexto hay que destacar que las digestión es probablemente el proceso fisiológico fundamental que determina el aporte principales nutrientes necesarias para las funciones vitales del cerdo, y por tanto, los rendimientos finales a obtener.

Los factores que influyen en la digestión

Los ligados al animal (estado de desarrollo, habito alimenticio, anatomía digestiva, comportamiento alimenticio)

Ligados al alimento (tipo de alimento, composición y estructura)

Ligados al manejo del alimento (adecuación de las raciones)

De lo anterior se concluye que la digestión es un proceso complejo cuyo estudio tiene diferentes perspectivas.

Estructurales encontramos.

Tejido y órganos implicados, enzimas implicadas y en lo funcional vamos encontrar,

Condiciones de funcionamiento, regulación de procesos, y influencia de factores.


OBJETIVOS


Objetivo general

• Determinar cuanto dura el transito de alimento en cerdos


Objetivos específicos:

• Determinar en los animales domésticos, la estructura de los diversos segmentos del tubo digestivo está claramente adaptada a la naturaleza y composición de los alimentos que ingiere y aunque las funciones del tracto digestivo pueden ser similares en especies muy diversas, existen diferentes en la distribución en la distribución anatómica y funcional de los diferentes compartimentos digestivos.
• conocer más afondo los principales cambios que pueden alterar de una manera permanente o transitoria el equilibrio de la velocidad gastrointestinal, ya que esto depende directamente de diversos factores que a continuación describiremos.
• la velocidad de reacción del transito gastrointestinal depende del tiempo de masticación de los alimentos en ciertas especies de animales

MARCO REFERENCIAL


MARCO HISTORICO

Los cerdos brindan una oportunidad única para el estudio de la domesticación, ya que existen poblaciones viables de jabalíes (cerdos salvajes) en partes importantes de sus áreas originales de asentamiento. Ello permite hacer estudios comparativos entre cerdos salvajes y domesticados con suficiente precisión. Los ancestros salvajes de muchos otros animales domesticados, tales como el caballo y muchas especies de ganado, están extinguidas. Los jabalíes en cambio viven aún en áreas extensas de Europa, Asia y el Norte de África.
Por primera vez, el estudio hecho público ha incluido muestras de ADN de jabalíes de estas áreas, comparándose los resultados con perfiles del ADN de varias razas domésticas de cerdos en Europa y Asia.
Los nuevos descubrimientos demuestran que la domesticación debió haberse llevado a cabo en varios lugares diferentes tanto de Europa como de Asia. Más aún, es altamente probable que se haya dado en muchos lugares dentro de cada respectiva región. Esto significa que fue la técnica de domesticación del cerdo salvaje lo que se propagó por el mundo, y no el cerdo doméstico en sí mismo.
Los hallazgos obtenidos en esta nueva investigación indican con claridad que el perfil de ADN de los cerdos domesticados de Europa es muy similar al encontrado hoy en día en los jabalíes europeos, y diferente al hallado en los de Turquía e Irán. Esto contradice las teorías anteriores que señalaban que el jabalí no fue jamás domesticado en Europa, y que ese proceso tuvo lugar en Oriente Medio.
De todas formas, los descubrimientos no excluyen la posibilidad de que los primeros cerdos domesticados en realidad hubiesen tenido su origen en Oriente Medio. De haber sido así, después de un período inicial, hubo una amplia domesticación de cerdos salvajes en Europa, que diluyó cualquier contribución anterior de otras áreas geográficas.
Su domesticación

El cerdo se domesticó en el Medio Oriente alrededor del año 7000 a. de C. Probablemente todo empezó porque los cerdos salvajes se acercaban a comer los desperdicios de comida en los lugares donde se asentaron los primeros agricultores y éstos terminaron por domesticarlos, lo mismo que a los chivos y a los carneros, ampliando así su dieta que era a base de cereales, vegetales y granos.

De animal sagrado a plato suculento

Como por siglos los antiguos creyeron que el pan diario era un regalo de los dioses, el sacrificio pasó a formar parte de un ritual religioso.

Así los egipcios no comían ni ciertos peces ni el cerdo, porque eran sagrados para ellos. Solamente en ciertas fechas, en que los dioses lo permitían, podían comer las carnes prohibidas.

Órganos sexuales para los dioses

En la Roma Imperial ya había carnicerías, pero pocos romanos consumían carne debido a tabúes religiosos. Por ejemplo, no se comía carne de vaca ni de caballo. Y la matanza de un novillo podía conllevar la muerte.

Cuando se sacrificaba un animal se le ofrecían sus órganos sexuales a los dioses. Lo demás se distribuía entre los sacerdotes y el que ofrecía el sacrificio. El resto se vendía o regalaba.

Pero una vez que se establecieron las carnicerías, la carne más apetecida fue la del cerdo.

La calidad de la carne dependía de la dieta del animal. Los había que se alimentaban solamente de frijoles, bellotas, etc.

Prohibido matar vírgenes

Los campesinos mataban sus propios animales, como chivos, ovejas y puercos, pero su favorito era el último, porque tenía más posibilidades ya que de él se extraía manteca, se salaba, etc..

Bajo el Imperio Romano uno de los platos favoritos era el lechoncito de sólo un mes (una luna) de nacido. A tal extremo se extendió su consumo que se emitió un edicto prohibiendo la matanza de los lechones vírgenes.

Del siglo XV al XVIII

Entre 1400 y 1800 d. de C. el hombre se alimentaba de vegetales, sobre todo en África, Asia y en la América precolombina.

Pero en Europa se empezó a comer carne desde la Edad Media, debido a que disponían de grandes pastizales.

En los siglos XVII y XVIII, una buena parte de las calorías que consumía el hombre provenía de la carne.

A medida que ésta se convirtió en un lujo, las clases pobres se vieron obligadas a depender de carnes y pescados salados.

Todo cambió en el siglo XIX pues el desarrollo de la ciencia influyó en la cría de animales. En Estados Unidos, por ejemplo, se vendía en esa época mucho cerdo salado que se embarcaba en barriles.

Matanza y valores nutritivos

El corte normal de carne de cerdo tiene un 42% de agua, un 12% de proteína y un 45% de grasa.

Los cerdos ricos en carne se matan a los 6 o 7 meses de nacidos.

Si lo que se pretende es obtener manteca, se sacrifican mucho más tarde.

El cerdo y la dieta

El cerdo es un alimento muy popular en todo el mundo debido a que su carne se combina muy bien con casi todos los adobos, especies y frutas.

Aunque el pollo sigue siendo un favorito, siete de cada diez expertos en alimentos creen que el cerdo está ganando en popularidad, porque tiene más sabor que el pollo y porque su carne magra puede compararse (en cuanto a la cantidad de grasa, calorías y colesterol) a una pechuga de pollo sin piel.

Maneras de prepararlo

Uno de los platos más apreciados de la cocina española es el lechazo, cuyo componente principal es un cochinillo o lechoncito nonato (extraído el vientre de la madre antes de nacer).

En Cuba se preparaba el cerdo (de unas 40 a 70 libras) con cerveza o mojo de naranja agria y ajo, asándose en una improvisada parrilla hecha de palo de guayaba.

En Inglaterra se adorna colocándole una manzana en la boca.

Y en África acostumbran a asarlo relleno de maíz verde

MARCO TEORICO


1. El sistema digestivo de los monogástricos.

En el aparato digestivo se segregan los enzimas que catalizan la hidrólisis de los principios inmediatos contenidos en los alimentos ingeridos; se produce así la liberación y absorción de los nutrientes contenidos en la ración de los animales.
En los monogástricos la insalivación de los alimentos tiene una función principalmente lubrificante. Por el esófago llegan los alimentos al estómago donde se segrega el jugo gástrico que contiene pepsina, ácido clorhídrico (asegura un pH 2.0 óptimo para la acción de la pepsina, además de ejercer una acción antiséptica al destruir la mayor parte de los microorganismos del alimento), lipasa (poco activa porque precisa un pH básico), y mucina (proteje a la mucosa gástrica del ataque de la pepsina).

La mezcla de alimento y jugo gástrico pasa al intestino delgado donde se segrega el jugo pancreático (con amilasa, proteasas, y lipasa), el jugo entérico (con peptidasas y sacaridasas, y bicarbonato y fosfato que neutralizan el ácido clorhídrico del jugo gástrico: el pH del intestino delgado es casi neutro), y la bilis (que emulsiona y saponifica las grasas, facilitando su hidrólisis).

Las hidrólisis enzimáticas que ocurren en el duodeno permiten la liberación de los nutrientes. En el estómago se absorben minerales, vitaminas, agua y ciertos medicamentos; no se absorben más nutrientes porque estos aún no han sido liberados de los alimentos. En el duodeno y yeyuno se absorbe la mayor cantidad de nutrientes: glucosa, ácidos grasos, glicerina, aminoácidos, vitaminas, minerales y agua. Es importante tener en cuenta que los mamíferos pueden absorber durante las primeras horas de vida, por pinocitosis (sin hidrolizarlas a aminoácidos), las moléculas completas de inmunoglobulinas del calostro.
El alimento no digerido en el estómago y duodeno pasa al intestino grueso, donde la flora microbiana puede fermentar parte de los nutrientes que llegan al ciego y colon; no obstante, salvo en el caso de los monogástricos herbívoros ó en el caso de cerdos alimentados con bastante forraje, la acción microbiana en el intestino grueso no es importante en el resto de monográsticos. Por otra parte, las fermentaciones intestinales de proteínas y carbohidratos pueden dar lugar a diarreas, como se estudiará más adelante. En el ciego y colon se absorbe agua y los productos obtenidos en la fermentación microbiana (ácidos grasos volátiles, grupos aminos, y cantidades más ó menos importantes de vitaminas hidrosolubles sintetizadas por la flora intestinal). Finalmente, el alimento indigestible se excreta en forma de heces.
2. La digestión de los carbohidratos.

En el intestino delgado de los monogástricos se produce una hidrólisis enzimática del almidón por la amilasa pancreática y las disacaridasas intestinales (maltasa, sacarasa y lactasa), produciéndose en primer lugar moléculas de dextrina (son cadenas cortas de glucosa) y posteriormente moléculas de glucosa que se absorben. También se produce y absorbe fructosa y galactosa procedentes de la sacarosa y de la lactosa, respectivamente. Cualquier circunstancia que reduzca la hidrólisis de los carbohidratos no estructurales (p.e. deficiencia enzimática) provoca que estos carbohidratos pasen al intestino, donde son fermentados por la flora intestinal produciendo ácidos grasos volátiles que incrementan la osmolaridad y pueden dar lugar a la aparición de diarreas osmóticas.
En el ciego de los monogástricos herbívoros tiene lugar una fermentación microbiana de los carbohidratos estructurales, produciéndose y absorbiéndose ácidos grasos volátiles y vitaminas hidrosolubles de forma similar a las fermentaciones ruminales; estas fermentaciones intestinales de los carbohidratos estructurales son poco importantes en los monogástricos no herbívoros. Se estima que, como media, en el intestino grueso fermenta el 100% de las pectinas ingeridas, el 25-50% de la hemicelulosa ingerida, y prácticamente nada de la FAD (celulosa + lignina) ingerida.

3. La digestión de las proteínas.
Las proteínas están formadas por aminoácidos unidos por el grupo amino y el grupo ácido. La proteína del alimento es hidrolizada hasta aminoácidos por la acción de varias proteasas que actúan en el estómago (pepsina) y en el intestino delgado (tripsina, quimotripsina y carboxipeptidasa pancreáticas, y aminopeptidasa y dipeptidasa del jugo entérico). La renina del jugo gástrico de los animales lactantes hidroliza la caseína de la leche. Los aminoácidos liberados son absorbidos en el duodeno.
Cualquier circunstancia que reduzca la hidrólisis de las proteínas (p.e. deficiencia enzimática, alto pH gástrico, factores antinutritivos, etc) provoca que estas proteínas pasen al intestino, donde son fermentadas por la flora intestinal liberándose el grupo amino, que aumenta el pH intestinal favoreciendo el desarrollo de E. coli y Clostridios; estos patógenos producen toxinas que dan lugar a enteritis y diarreas, e incluso pueden pasar a la sangre provocando trastornos en el animal. En condiciones normales se estima que en el intestino grueso fermenta alrededor del 15-20% de la proteína no absorbida en el intestino delgado (equivalente a un 2.5-7.5% de la proteína ingerida, dependiendo del tipo de ración y de la especie animal); en el intestino grueso no se absorben aminoácidos, sino grupos amino que posteriormente son metabolizados a urea en el hígado, que es excretada en la orina.
4. La digestión de las grasas.

Los triglicéridos están formados por una molécula de glicerina (o glicerol) unida a tres moléculas de ácidos grasos.
La grasa del alimento es hidrolizada en el intestino delgado a ácidos grasos y glicerina por la acción conjunta de las sales biliares (son derivados del ácido cólico que emulsionan y saponifican las grasas) y de la lipasa pancreática. En la pared del duodeno y en las células adiposas se produce una neoformación de triglicéridos a partir de la glicerina, de los ácidos grasos y de los monoglicéridos absorbidos.

La grasa no absorbida en el intestino delgado es excretada en las heces, produciéndo heces grasientas que dificultan la limpieza de las instalaciones.

5. La digestión de otros nutrientes.

El agua no requiere digestión. Además del agua ingerida, existe una gran secreción de agua en los jugos digestivos, que posteriormente es absorbida en el estómago, duodeno e intestino grueso.

Los minerales y las vitaminas están combinados con las proteínas, carbohidratos ó grasas, liberándose por la acción del jugo gástrico y absorbiéndose, en forma soluble, en el estómago, duodeno, e intestino grueso.


6. La digestibilidad aparente y verdadera.

La mayor parte de los nutrientes contenidos en los alimentos ingeridos son absorbidos en el aparato digestivo, y una pequeña parte es excretada en las heces: se denomina nutriente aparentemente digerido a la diferencia entre la cantidad ingerida de nutriente y la cantidad de ese nutriente que aparece en las heces. La digestibilidad aparente del nutriente se define como la relación entre la cantidad de nutriente digerida y la ingerida, multiplicado por 100: Da = 100 x digerido/ingerido = 100 x (ingerido - heces)/ingerido

Sin embargo, aunque la mayor parte de los nutrientes que aparecen en las heces proceden del alimento, en las heces también aparecen nutrientes que proceden de secreciones orgánicas al tubo digestivo, de descamaciones de la mucosa, y de microorganismos de la flora intestinal; esta parte de las heces se conoce con el nombre de excreción endógena. Esto es particularmente cierto para el caso de aminoácidos (que pueden proceder por ejemplo de enzimas digestivos) y de minerales (ya que el organismo excreta algunos minerales vía digestiva, p.e. hierro en una destrucción masiva de glóbulos rojos). Así pues, una parte de los nutrientes presentes en las heces no procede del alimento.



EJEMPLO DE EXCRECION ENDOGENA DE PROTEINA

La excreción diaria de proteína endógena de los cerdos de 60 kg es de unos 140 g:

80 g en jugo intestinal

20 g en jugo pancreático

15 g en bilis

15 g en saliva y jugo gástrico

10 g en células descamadas

El destino de esta proteína endógena es:

- el 80% se reabsorbe a nivel ileal

- el 5% fermenta en el intestino grueso

- el 15% se excreta en heces

DIGESTIBILIDAD APARENTE Y VERDADERA

Un cerdo ingiere diariamente 20 g de lisina y en heces aparecen 3 g de lisina. Mediante una cierta técnica se determina que la excreción endógena diaria es de 1 g de lisina:

Digestibilidad aparente de la lisina: (20 - 3)/20 = 85%

Digestibilidad verdadera de la lisina: (20 - (3-1))/20 = 90%



Cuando mediante alguna técnica se estima la parte de nutriente en las heces que realmente procede del alimento, la digestibilidad calculada se denomina digestibilidad verdadera ó real. La digestibilidad verdadera es un 5-10% mayor que la digestibilidad aparente. No obstante, salvo que se indique expresamente lo contrario, la digestibilidad utilizada habitualmente es la aparente (aunque se debe tomar con cierta reserva en el caso de aminoácidos y minerales).
En el caso de los animales monogástricos, la cantidad de nutrientes digestibles coincide con la cantidad de nutrientes absorbidos en el aparato digestivo; no obstante, en el caso de los rumiantes y monogástricos herbívoros se producen cantidades más ó menos importantes de metano que es expulsado (no absorbido) y que no aparece en heces.

Debido a que las aves excretan conjuntamente las heces y la orina a través de la cloaca, en la alimentación de las aves no se emplea el concepto de digestibilidad, sino el de metabolicidad, como se estudiará más adelante.
a) Los métodos para determinar la excreción endógena.

La determinación de la digestibilidad verdadera exige estimar la excreción endógena de nutrientes; los principales métodos utilizados para estimar la excreción endógena son:

- el método de la ingestión nula de nutriente: este método consiste en suministrar a los animales una ración experimental exenta del nutriente para el que interesa estudiar su excreción endógena; debido a que la ingestión de este nutriente es nula, la cantidad de nutriente que aparece en heces representa la excreción endógena. Una variante del método consiste en utilizar animales en ayunas, por lo que las heces producidas por estos animales son una estimación de las excreciones endógenas; esta variante se utiliza a veces para calcular la metabolicidad de los alimentos para aves.

- el método de varios niveles de ingestión: este método se basa en la suposición de que tanto las excreciones endógenas como la digestibilidad de los nutrientes son constantes y no dependen de la cantidad ingerida. Por lo tanto, al utilizar dos ó más raciones con diferentes niveles de nutriente, se puede estimar por regresión la excreción endógena.
b) Los métodos para determinar la digestibilidad aparente.

La digestibilidad aparente se determina comparando la cantidad ingerida con la cantidad excretada del nutriente a estudiar. Los principales métodos para determinar la digestibilidad de los nutrientes son:
- el método directo: este método se utiliza para determinar la digestibilidad de los nutrientes de una ración completa, pero en general no sirve para determinar la digestibilidad de cada materia prima en particular. Los animales se colocan en jaulas de digestibilidad para determinar exactamente la cantidad de alimento que ingieren y la cantidad de heces que excretan.

- el método de sustitución: se utiliza para determinar la digestibilidad de los nutrientes de una materia prima concreta, ya que normalmente no es posible calcular por el método directo la digestibilidad de los nutrientes de una determinada materia prima, porque no suele ser fisiológicamente correcto suministrar una única materia prima a los animales. El método de sustitución consiste en sustituir parte de una ración, de digestibilidad conocida, por la materia prima a valorar.

- el método de los marcadores indigestibles: cuando no es posible controlar exactamente la cantidad ingerida de alimento ó la cantidad producida de heces, la digestibilidad se puede estimar utilizando marcadores indigestibles; por otra parte, la utilización de marcadores es un método más rápido, fácil y barato que los métodos de recogida total de heces. Los marcadores se utilizan sobre todo con animales en pastoreo, pero también se pueden utilizar con monogástricos. Los marcadores pueden ser internos, esto es, sustancias indigestibles contenidas en los alimentos (p.e. las cenizas del alimento insolubles en ácido clorhídrico, la LAD, el nitrógeno ligado a la FAD, alcanos internos, etc), ó pueden ser externos (p.e. sexquióxido de crómo, dióxido de titanio, acetato de yterbio, Co-EDTA, alcanos externos, etc). El método consiste en recoger una pequeña muestra de las heces producidas; la relación entre la cantidad total de nutriente excretado y la cantidad de nutriente en la muestra de heces es igual a la relación entre la cantidad total de marcador excretado (que por ser indigestible coincide con la cantidad ingerida) y la cantidad de marcador en la muestra de heces que se recoge. En todo caso, se supone que el marcador se distribuye uniformemente tanto en el alimento como en las heces.

c) Otros métodos para determinar la digestibilidad de los nutrientes.

Además de los métodos tradicionales para determinar la digestibilidad comparando la cantidad ingerida con la excretada en heces, existen otros métodos que se utilizan cada vez más para determinar la digestibilidad de los nutrientes:

- la digestibilidad ileal: este método relaciona la cantidad de nutriente ingerido con la cantidad que aún no se ha absorbido al final del intestino delgado, y por tanto se supone que va a ser excretada en heces; la digestibilidad ileal es una buena estimación de la cantidad de aminoácidos absorbidos, ya que descarta los grupos aminos absorbidos a nivel del intestino grueso. Aunque la digestibilidad ileal se utiliza sobre todo en cerdos, su utilización se está extendiendo a otras especies de monogástricos (p.e. en conejos). Existen varias técnicas para determinar la digestibilidad ileal de los nutrientes, siendo las más utilizadas:

- realización de una anastomosis ileo-rectal

- recogida de una muestra del contenido del residuo ileal (combinado con la utilización de marcadores indigestibles), mediante la implantación de una cánula en el ileon.

- la digestibilidad in vitro: los métodos in vitro pretenden simular la digestión de los alimentos en el estómago y duodeno de los monogástricos. Las ventajas de los métodos in vitro son su rapidez y su bajo coste; no obstante, los resultados obtenidos in vitro deben tomarse con cierta precaución. Básicamente los métodos in vitro consisten en colocar el alimento en un recipiente, añadirle una solución clorhídrica de pepsina (que simula el jugo gástrico) y se incuba en anaerobiosis a 40 ºC durante 45 minutos; posteriormente se añade una solución básica de pancreatina (que simula el jugo intestinal) y se incuba durante 2 horas. La cantidad de nutriente que se solubiliza durante la incubación es una estimación de la digestibilidad.
- la digestibilidad in vitro "PANCOSMA": este método pretende reproducir in vitro las condiciones fisiológicas del aparato digestivo de los monogástricos. Mediante una serie secuenciada de reacciones químicas, este método simula la digestión de los alimentos, consiguiendo una mayor precisión en la determinación de la digestibilidad ivitro.

7.- Los factores que determinan la digestibilidad de los nutrientes.

En general, la digestibilidad de los carbohidratos no estructurales y del extracto etéreo es del 90-95%, y la de la proteína bruta es del 80-85%, mientras que la digestibilidad de la fibra en el intestino grueso, salvo en el caso de monogástricos herbívoros, es inferior al 10%.

Sin embargo, la digestibilidad de los nutrientes puede variar dependiendo de la edad de los animales, de las interacciones entre nutrientes y de los tratamientos físicos a que ha sido sometido el alimento:

- proteínas: el calor ligero (por ejemplo, la granulación a 60-80 ºC) mejora la digestibilidad de las proteínas, ya que modifica su estructura terciaria (desnaturalización). Por otra parte, los factores antitrípsicos de la soja mal procesada ó los taninos de habas y sorgo reducen la digestibilidad de las proteínas.

- almidón: la secreción de amilasa es escasa en los animales lactantes, carnívoros y peces, por lo que el almidón de los cereales no es bien digerido por estos animales; sin embargo, el calor ligero gelatiniza el almidón, mejorándose ligeramente su digestión en estos animales. El resto de monogástricos digieren sin dificultad el almidón crudo.

- lactosa: en algunos tipos de pienso se incluye leche desnatada y suero lácteo que contienen mucha lactosa. La secreción de lactasa disminuye con la edad; por otra parte, las aves no segregan lactasa. Por este motivo, los subproductos lácteos no son bien digeridos por las aves ni, en general, por los mamíferos adultos.

- fibra: los carbohidratos estructurales (celulosa, ß-glucanos, pentosanos, etc), además de ser poco o nada digeridos en el aparato digestivo de los monogástricos, interfieren la digestión del resto de nutrientes de la ración.

- grasas: los ácidos grasos de cadena corta y los insaturados son líquidos y se digieren mejor que los ácidos grasos saturados de cadena larga (son sólidos). La secreción de bilis es escasa en animales jóvenes, por lo que los ácidos grasos saturados de cadena larga (p.e. el sebo de rumiantes) no se emulsionan bien, y por lo tanto se digieren mal. Por otra parte, la grasa reduce la velocidad con que el alimento transita por el aparato digestivo, aumentando el tiempo de permanencia de la ración en el intestino, lo que mejora la digestibilidad y absorción del resto de nutrientes de la ración (es lo que se conoce con el nombre de efecto extracalórico de la grasa). Finalmente, las grasas enranciadas son mal digeridas, excretándose en las heces.

- minerales: los fitatos de los productos vegetales, además de ser prácticamente indigestibles, interfieren con la digestión de otros minerales como calcio, magnesio y algunos oligoelementos; también los oxalatos interfieren la absorción de minerales, en particular de calcio. Finalmente, existen numerosas interacciones en la absorción de minerales, por ejemplo los niveles elevados de calcio en el intestino reducen la absorción de fósforo y zinc, el potasio reduce la absorción de magnesio, el molibdeno reduce la absorción de cobre, la vitamina D favorece la absorción de calcio y fósforo, etc.

Existen, además de los anteriores, otros factores tecnológicos y de manejo que también pueden afectar la digestibilidad de los nutrientes de la ración:

- la molienda de los granos mejora su digestibilidad al aumentar la superficie para el ataque enzimático.

- también se mejora la digestibilidad de los nutrientes mediante la utilización de ciertos aditivos, como preparaciones enzimáticas, acidificantes y emulsionantes; la utilización e interés de estos aditivos se estudiará más adelante.

- por otra parte, aunque el calor ligero mejora la digestibilidad del almidón y las proteínas, los tratamientos térmicos mal aplicados (altas temperaturas durante tiempos prolongados) provocan la formación de enlaces indigestibles entre aminoácidos ó entre aminoácidos y azúcares (reacción de Maillard), lo que reduce su digestibilidad.

- un cambio brusco de ración puede causar diarreas, sobre todo en animales jóvenes (debido a la falta de adaptación de las glándulas digestivas) y en monogástricos herbívoros (debido a la falta de adaptación de la flora intestinal).

- finalmente, aunque en el caso de los rumiantes la digestibilidad depende en mayor ó menor medida de la cantidad de alimento ingerida, en el caso de los monogástricos, la cantidad ingerida prácticamente no afecta a la digestibilidad de los alimentos.


MARCO CONCEPTUAL


Digestión: el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos.

Ingestión: La ingestión es la introducción del alimento en el aparato digestivo y se realiza a través de la boca.

Ración: Cantidad de alimento que corresponde a una persona o animal

Marcador: es un indicador que debe ser inerte no toxico, no tener efectos fisiológicos, no ser absorbido ni metabolizado en su paso por el tracto digestivo

Alimento: Los alimentos son definidos como sustancias, o como una mezcla, que contiene principios nutritivos, los cuales proveen materia y energía.
Defecación: es el proceso biológico eliminación de las heces.

Cerdo: Animal mamífero, artiodáctilo, de cuerpo robusto y piel gruesa, domesticado desde la Antigüedad para aprovechar su carne y su cuero.

Pigmentación: Coloración, acción y efecto de tener pigmento, color

Nutrición: es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.

Azul de metileno: Este producto es usado como antiséptico en el tratamiento de enfermedades o infecciones en los animales domésticos, como bovinos, cerdos y peces.
Es usado como marcador digestivo debido a la baja absorción en el tracto digestivo y su fácil eliminación por las vías de excreción.

METODOLOGIA

LOCALIZACION DONDE SE REALIZO EL TRABAJO
La Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña, se encuentra ubicada en el sector nororiental del país, específicamente a 2,8 Km del casco urbano de la ciudad de Ocaña, en el departamento Norte de Santander. La Granja Experimental UFPSO se ubica a la margen derecha del río Algodonal dentro del campus universitario, a una altura de 1150 msnm, con una temperatura promedio de 23 ºc, una humedad relativa del 70% y una extensión de 135 has.

METODOLOGIA

En el proyecto porcino de la granja de la ufpso donde realizamos la prueba de transito de alimento en cerdos, donde se seleccionaron dos cerdos alos cuales se les suministro concentrado disuelto con un reactivo o marcador diferente.

El primer cerdo (lechón) se le sumistro 1 libra de concentrado con 10cc de azul de metileno.

El segundo cerdo (lechón) se le suministro media libra de concentrado con dos libras de sangre cocida.

Despues de tener todo listo vamos hacer la mezcla del concentrado y del marcador, de ahí vamos a suministrar el alimento a los cerdos lo cual se lo digirieron en su totalidad este alimento.

Todo esto se realizo en las primeras horas de la mañana ósea alas 7 am cuando se suministra la primera ración del dia.


DISEÑO EXPERIMENTAL

El tipo de diseño es descriptivo


RESULTADOS

En la primera prueba que fue con concentrado y azul de metileno, en su primera defecacion alas 5 horas de haber suministrado el alimento pigmentado observamos que sus heces eran de color normal.

Después de 10 horas notamos que el cerdo no defeco y nos dimos cuenta que el cerdo orinaba pigmentado decimos que esto se debió al alto consumo de liquido (agua).

Luego de esperar 20 horas, el cerdo al defecar encontramos que el color de las heces estaba pigmentado.

Decimos que el transito de alimento en esta prueba fue de 20 horas.

En la segunda prueba que fue con concentrado y sangre cocida, en su primera defecación alas 5 horas de haber suministrado el alimento pigmentado observamos que el color de sus heces era normal.

Luego de esperar 10 horas el cerdo defeco sus heces de color pigmentado pero observamos que el color de las heces tenía muy poca pigmentación, seguimos esperando y alas 22 horas el cerdo defeca y encontramos que el color de sus heces estaba bien pigmentado.

Por eso decimos que esta prueba el transito de alimento dura 22 horas.

Notamos que en las dos pruebas que realizamos el transito de alimento en cerdos fue casi similar solo con una diferencia de dos horas.



DISCUSION

Según las pruebas realizadas y los ensayos aprobados podemos determinar que el transito de alimento en cerdos si ocurre entre 18 y 26 horas teniendo en cuenta que ocurre mas rápida la digestión en un cerdo joven que en un cerdo adulto.

Podemos decir que tuvimos la experiencia de comprobar y observar por nuestros propios medios el transito de alimento desde el momento de su consumo hasta el momento de su defecación.

El fin de esta prueba fue determinar el tiempo que dura el transito de alimento en cerdos utilizando diferentes marcadores como azul de metileno y sangre cosida.



CONCLUSIONES

• La coloración de las heces fue extremadamente fuerte que se alanza a observar desde lejos, que la pigmentación del azul de metileno y sangre cocida si cumplieron con su función como marcador que permitió mirar y medir el transito de alimento.

• El uso de los marcadores o indicadores son útiles para el análisis del transito de alimento.

• Las pruebas realizadas fue en corto tiempo con resultados excelentes.



RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que damos es que la prueba realizada fue exitosa, pero un error que cometimos fue que escogimos o seleccionamos 2 animales jóvenes lo cual obtuvimos que la duración del transito de alimento es muy similar.

Por eso decimos que es mejor seleccionar 1 cerdo adulto y 1 cerdo joven para que así podamos diferenciar los tiempos de duración del transito de alimento en cerdos , y asi tener diferentes visualizaciones de cada prueba.







BIIBLIOGRAFIA



http://www.uclm.es/PROFESORADO/PRODUCCIONANIMAL/Segundo%20Parcial%20BPA/transdigestib.pdf

http://www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema5.htm#arriba

http://www.ufpso.edu.co/secciones.php?seccion=granja&granja=info