You are on page 1of 107

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE ARQUITECTURA

TESIS:

"INSTITUTO TCNICO MUNICIPAL


VOCACIONAL SANTIAGO SACATEPQUEZ"

PRESENTADA A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA


DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA POR:

Benjamin Pirir Vsquez


PREVIO A OPTAR EL TTULO DE
ARQUITECTO
EN EL GRADO DE LICENCIATURA

GUATEMALA 2013.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|2

JUNTA DIRECTIVA FACULTAD DE ARQUITECTURA


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo
Arq. Gloria Ruth Lara Cordn de Corea
Arq. Edgar Armando Lpez Pazos
Arq. Marco Vinicio Barrios Contreras
Br. Carlos Alberto Mendoza Rodrguez
Br. Jos Antonio Valds Mazariegos
Arq. Alejandro Muoz Caldern

Decano
Vocal I
Vocal II
Vocal III
Vocal IV
Vocal V
Secretario

TRIBUNAL EXAMINADOR
Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo
Arq. Alejandro Muoz Caldern
Arq. Ronald Jos Guerra Palma
Arq. Fernando vila Estrada
Arq. Anbal Leva Coyoy

Decano
Secretario
Examinador
Examinador
Examinador

ASESOR
Arq. Ronald Jos Guerra Palma

Examinador

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|3

DEDICATORIA:
A DIOS:
el arquitecto por excelencia.
A MI PADRE (Q.E.P.D):
Por el ejemplo que hasta el da de hoy permanece intacto.
A MI MADRE:
Por sus incansables esfuerzos y apoyo incondicional durante toda mi vida, y a lo largo de mi carrera, para alcanzar este
triunfo tan anhelado en mi vida. No tengo palabras para agradecer todo lo que me ha dado. Dios la bendiga.
A TODA MI FAMILIA:
A MIS AMIGOS COMPAEROS DE LA U:
Jos Vinicio, Edgar Alexander, William Valenzuela, Paola Soto, Olmar Yamil, Sharon Dennisse, Billy Arreaga, Magda,
Juanita, Ana Agreda, Estuardo Gonzales y tantos otros amigos y compaeros, gracias por tenderme su ayuda cuando ms
lo he necesitado!!.
Y PRINCIPALMENTE A:
Leslie, Matthew Isaac, Anthoni Josu. Mi esposa y mis hijos, motores de mi vida y mi razn de ser.

AGRADECIMIENTO:
A Dios por darme la vida.
A MI PATRIA GUATEMALA:
A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA:
Por ser el Alma Mater de la enseanza superior.
A LA FACULTAD DE ARQUITECTURA
Por ser la encargada en la preparacin de excelentes Profesionales.
A MI ASESOR Y CONSULTORES
Arq. Ronald Jos Guerra Palma
Arq. Fernando vila
Arq. Anibal Leiva
Por brindarme su tiempo, paciencia y motivacin.
A TODAS AQUELLAS ENTIDADES Y PERSONAS
Que de una u otra manera colaboraron para la elaboracin de este documento.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|4

NDICE:
INTRODUCCIN
CAPTULO 1
MARCO INTRODUCTORIO
1.1 PROBLEMTICA
1.2 ANTECEDENTES
1.3 JUSTIFICACIN
1.4 OBJETIVOS
1.5 DELIMITACIN
1.6 RECURSOS ECONMICOS
1.7 METODOLOGA

7
8
9
9
10
11
11
12

CAPTULO 2
MARCO TERICO
2.1 CONCEPTO DE CAPACITACIN
2.2 CONCEPTO DE EDUCACIN
2.3 EDUCACIN BSICA
2.5 CLASIFICACIN DE LOS CENTROS DE CAPACITACIONES EN GUATEMALA
2.6 QU ES EDUCACIN TCNICA Y/O DE CAPACITACIN
2.7 CARRERAS TCNICAS
2.8 EDIFICIOS ESCOLARES
2.9 LA ORIENTACIN VOCACIONAL
2.10 LA ORIENTACIN VOCACIONAL EN GUATEMALA
2.11 PROFESIN U OCUPACIN
2.12 TENDENCIA O ESTILO ARQUITECTNICO A UTILIZAR EN EL ANTEPROYECTO
2.13 LA ARQUITECTURA Y LA NATURALEZA
2.14 FORMA Y FUNCIN, FUNCIN Y FORMA
2.15 PASOS PARA EL PROCESO CREATIVO
2.16 CASOS ANLOGOS

13
14
14
15
15
16
17
19
19
20
21
21
22
23
26
28

CAPTULO 3
MARCO LEGAL
3.1 ASPECTO LEGAL
3.2 ASPECTOS INTERNACIONALES
3.3 NORMAS Y ESTNDARES DE LA UNESCO
3.4 LEYES CONSTITUCIONALES
3.5 DECRETOS
3.6 MINISTERIO DE EDUCACIN
3.7 REGLAMENTO DEL INTECAP
3.8 LEY PARA DISCAPACITADOS
3.9 LEY DE PROTECCIN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE, DECRETO 68-86
3.10 GUAS PARA EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL

32
33
33
33
34
35
35
35
36
37
37

CAPITULO 4
MARCO REFERENCIAL
4.1 ORIGEN ETIMOLGICO
4.2 HISTORIA DE SANTIAGO SACATEPQUEZ
4.3 EXTENSIN TERRITORIAL
4.4 COLINDANCIAS
4.5 CLIMA
4.6 DATOS DEMOGRFICOS
4.7 ESTRUCTURA SOCIAL
4.8 ORGANIZACIONES
4.9 FERIA TITULAR
4.10 TURISMO
4.11 COSTUMBRES Y TRADICIONES
4.12 GEOGRAFA
4.13 TEMPERATURA
4.14 DURACIONES DEL SOL DURANTE EL AO
4.15 VEGETACIN
4.16 GEOLOGA

38
39
39
41
42
43
43
43
44
45
46
47
48
48
49
49
50

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

4.17 FLORA
4.18 USO DE LA TIERRA
4.19 FLUJOS MIGRATORIOS
4.20 LUGARES SAGRADOS
4.21 COMIDAS TPICAS
4.22 EDUCACIN
4.23 MATRICULACIN
4.24 TASA DE DESERCIN

|5
50
51
51
51
51
51
52
52

CAPITULO 5
MARCO DIAGNSTICO DEL SITIO
5.1LOCALIZACIN DEL TERRENO PARA EL ANTEPROYECTO
5.2 USO ACTUAL Y ESTADO LEGAL
5.3 TOPOGRAFA
5.4 PLANTA POLGONO DEL TERRENO
5.5 PLANTA TERRENO Y SUS COLINDANCIAS Y/O VISTAS
5.6 ASPECTOS CLIMATOLGICOS DEL TERRENO
5.7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
5.8 ACCESIBILIDAD
5.9 ZONIFICACIN
5.10 TAMAO DEL TERRENO CON RELACIN A LA CANTIDAD DE ALUMNOS

53
54
55
55
56
57
60
66
67
67
67

CAPTULO 6
PREMISAS DE DISEO
6.1 POBLACIN ESTUDIANTIL PARA EL PROYECTO
6.2 SECTORIZACIN DEL ANTEPROYECTO Y ESPACIOS DENTRO DEL TERRENO
6.3 SINTESIS DE LA INVESTIGACIN

68
69
70
81

CAPTULO 7
PROPUESTA ARQUITECTNICA

83

CAPTULO 8
PRESUPUESTO
CRONOGRAMAS DE TIEMPO DE EJECUCIN

96

CAPTULO 9
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

101

CAPTULO 10
BIBLIOGRAFA.

103

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|6

1. INTRODUCCION
El municipio de Santiago Sacatepquez, Guatemala, posee una alta densidad poblacional y
genera un alto porcentaje de jvenes en edad escolar que ha superado la estructura del
Ministerio de Educacin, MINEDUC en los nivles bsico y diversificado, pero que desde el
ao 2,000 no ha podido superar el 35/% de cobertura.
La carencia de establecimientos educativos dentro del municipio ocasiona que los existentes
se saturen de estudiantes, lo que genera movilidades hacia municipios vecinos, inclusive
hacia la ciudad capital. Sin embargo, el alto costo de la movilidad ocasiona que los
estudiantes deserten de sus actividades acadmicas por la poca disponibilidad econmica
para terminar sus estudios. Adicionalmente, tampoco existe alguna extensin con nivel
universitario con carreras tcnicas.
El suelo es frtil, es rico en recursos naturales y culturales, pero a pesar de ello el municipio
presenta altos niveles de pobreza general, esto debdo a la poca enseanza tcnica y la falta
de tecnologa de cultivos bajo condiciones controladas para su primer motor econmico, el
cual es la agricultura extensiva de exportacin.
Por lo anterior, existe la necesidad de un centro integral donde egresen estudiantes
preparados tcnicamente para poder competir en el mercado laboral yacadmicamente
formados para los estudios superiores.
Este documento responde a una necesidad de la comunidad, utilizando la arquitectura como
elemento determinante para que el espacio y equipamiento constribuyan a la mejora de la
calidad y equidad del proceso educativo.
Se propone un complejo arquitectnico nuevo, que cree un medioambiente educativo de
mejor calidad, acorde a las innovaciones pedaggicas y curriculares de las variables
sociales, econmicas y culturales de la regin.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|7

CAPTULO
1

MARCO INTRODUCTORIO

la arquitectura es el arte que ms


se esfuerza en reproducir en su ritmo
el orden del universo
UMBERTO ECO

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|8

1.1 PROBLEMTICA
En el municipio de Santiago Sacatepquez es necesario elevar el nivel de vida y
profesionalizacin de los habitantes, para ello se requiere la existencia de establecimientos
que ofrezcan carreras tcnicas para la oferta de servicios, as incorporar a los estudiantes a
la vida laboral. Existe alta demanda educativa en el nivel diversificado pero la oferta dentro
del municipio es limitada. No existen centros donde egresen estudiantes preparados y
tcnicamente capacitados para poder competir en el mercado laboral del departamento y
acadmicamente formados para los estudios superiores. No se tienen centros tecnolgicos
donde se impartan cursos orientados a la informtica, turismo y agricultura para reforzar los
motores econmicos del territorio.
El alto porcentaje de jvenes en edad escolar ha superado la infraestructura del ministerio de
educacin (MINEDUC) en niveles bsico y diversificado, debdo a esto, la demanda de
educacin es cubierta por establecimientos privados dentro del municipio y fuera de l,
especficamente en Chimaltenango y Antigua Guatemala. En carreras universitarias no existe
ninguna sede universitaria y de igual manera el estudiante tiene que migrar hacia Antigua
Guatemala o la Ciudad Capital.1
Por carencia de establecimientos educativos, el 90% de los jvenes migran hacia la Antigua
Guatemala para sus estudios diversificados y superiores. Sin embargo el alto costo de la
movilidad ocasiona que los estudiantes deserten de sus actividades acadmicas por la poca
disponibilidad econmica para terminar sus estudios. En general en la cobertura educativa
del municipio Santiago, el nivel bsico y el nivel diversificado son los ciclos que mayor
problema presentan debdo a la desercin estudiantil y la migracin.2

Grficas: izquierda, cuadro de cobertura educativa y derecha, cuadro tasa de desercin educativa de Santiago
Sacatepquez.

1
2

SEGEPLAN.
DEM.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|9

1.2 ANTECEDENTES
En el ao 2,009 con la intervencin de diversos sectores locales y gobierno se defini un
Plan de Desarrollo Municipal para el municipio de Santiago Sacatepquez con proyeccin al
ao 2,025. Un resultado importante de este proceso; es la fijacin de ejes de desarrollo. Uno
de ellos refleja la necesidad de una mejora educativa y un centro de capacitaciones en el
lugar, que forme personas capacitadas para elevar la calidad de la mano de obra disponible
para la competitividad laboral.

1.3 JUSTIFICACION
El artculo 71 de la Constitucin Poltica de la Repblica, declara que es de utilidad y
necesidad pblica la fundacin y mantenimiento de centros educativos en el pas. Las tasas
de matriculacin en secundaria de Guatemala, son las peres de amrica latina con el 37.4%
en ciclo bsico y el 20% en diversificado. A lo anterior se une la pobreza, ya que es el
principal obstculo que impide avanzar en el sistema educativo para mejorar la calidad de la
enseanza. 3
La tasa de analfabetismo en Santiago, es de 25% y se sita ms alto que el nacional que es
de 21.04% y el departamentalsituado en 13.644. Su tasa de pobreza es de 49.1% y su
pobreza extrema del 7.1%, eso significa que mitad de la poblacin est en pobreza.4
Existe un plan de desarrollo municipal y un objetivo estratgico para fortalecer el sistema
educativo del municipio para la formacin de mano de obra calificada y competitiva, donde
contiene la necesidad de ubicar un proyecto municipal con la construccin y equipamiento de
un complejo educativo integral para el municipio de Santiago Sacatepquez.
Actualmente existe alta demanda educativa en el nivel diversificado y la oferta dentro del
municipio es limitada, un mapeo participativo de la comunidad manifest que existe la
necesidad de un instituto tcnico que ofrezca carreras tcnicas cortas orientadas al
desarrollo de la comunidad. Tambin es notorio que no existe dentro del municipio una
extensin universitaria que ofrezca carreras tcnicas.

3
4

Gustavo Yamada y Juan F. Castro, Gasto Publico y Desarrollo Social en Guatemala: diagnstico y propuesta de medidas.
Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia captulo pgina 20 .

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|10

En el municipio no existen suficientes


establecimientos educativos, esto
ocasiona que los existentes se
saturen de estudiantes lo que genera
movilidades
hacia
municipios
vecinos, inclusive hacia la Antigua
Guatemala y Ciudad Capital. Sin
embargo el alto costo de la movilidad
ocasiona
que
los
estudiantes
deserten
de
sus
actividades
acadmicas
por
la
poca
disponibilidad
econmica
para
5
terminar sus estudios.

1.4 OBJETIVOS
1.4. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una propuesta arquitectnica a nivel de anteproyecto de un Instituto Tcnico
Municipal Vocacional para el municipio de Santiago Sacatepquez, Guatemala. Con ello, se
ampliaran las oportunidades de estudio y trabajo para los jvenes y seoritas de 15 a 19
aos que hayan terminado su educacin media, para que puedan integrarse al sistema
productivo social y cultural de su localidad.
1.4. OBJETIVOS ESPECFICOS
Proporcionar a la municipalidad de Santiago Sacatepquez una planificacin a manera
de anterproyecto de un complejo arquitectnico con base a criterios de diseos para
facilitar la actividad de aprendizaje-enseanza.
Enriquecer el material bibliogrfico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, en el tema de Institutos tcnicos vocacionales, su
estructuracin y componentes necesarios.
Bases para establecer carreras tcnicas para ayudar en reduccin de la desercin
escolar, las migraciones, el desempleo, la pobreza y futuras acciones negativas que
se daran como producto de la marginalidad.

INE Caracterizacin e indicadores departamentales 2,011.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|11

1.4 DELIMITACIN
DELIMITACION TEMPORAL
Con un crecimiento poblacional de 1.3%, y segn el plan de desarrollo municipal, para el ao
2,025, Santiago Sacatepquez deber de poseer como mnimo 1 centro de enseanza
tcnica. Por lo anterior se proyectar ste anteproyecto con su cupo mximo al mismo ao.
DELIMITACION ESPACIAL
El anteproyecto se planifica en un terreno municipal a un costado del cementerio general,
distante 800 metros de distancia del parque y municipalidad de Santiago.
RECURSOS ECONMICOS
El proyecto ser financiado por fondos estatales por medio de la municipalidad.
1.5 METODOLOGA
Se utilizar el mtodo cientfico por medio del cual se llegar a definir causas y efectos del
problema a tratar, as tambin como objetivos y resultados que servirn de apoyo a la
investigacin del tema a desarrollar. Por medio de ste se llega a un diagnstico de la
situacin actual y a los requerimientos para la propuesta de diseo.
Utiliza como instrumentos el rbol del problema que muestra las causas y los efectos del
problema central del proyecto. Luego el rbol de solucin que determina los objetivos y los
resultados que se desean.
Los elementos que tambin conforman la fase de investigacin son:
Sujetos de investigacin:
Usuarios
Poblacin en general
Personas especializadas en el tema
La municipalidad de Santiago Sacatepquez y su capacidad econmica para ejecutar
proyectos
La poblacin en general y su capacidad de pago.
Instrumentos de investigacin:
Entrevista
Encuesta
Cuadros de recoleccin de datos
Guas de investigacin personal

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|12

1.7 METODOLOGA DESCRIPTIVA:


Conformada por marcos que guiarn la documentacin con un resultado final en propuesta
arquitectnica, por medio de una minuciosa investigacin sobre el tema de educacin e
institutos tcnicos. Se analizan los factores que ayudarn o afectarn la construccion en el
terreno para un diseo adecuado que satisfaga las necesidades de los usuarios.

Grfica de la metodologa adoptada, Fuente: elaboracin propia

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

|13

S A C A T E P Q U E Z .

CAPTULO
2

MARCO TERICO

una arquitectura de verdad, que no fuese


arquitectura para negocios, sino
arquitectura para la Arquitectura.
ALEJO CARPENTIER

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|14

A continuacin se destacan algunos de los conceptos fundamentales relacionados con el


tema de investigacin y que sustentan la propuesta arquitectnica.
2.1 CONCEPTO DE CAPACITACIN
Es un proceso por el cual un individuo adquiere nuevas destrezas y conocimientos que
promueven fundamentalmente un cambio de actitud. En este proceso se estimula la reflexin
sobre la realidad y evala la potencialidad creativa, con el propsito de modificar sta
realidad hacia la bsqueda de condiciones que permitan mejorar la actividad laboral.
Tambin se denomina como el conjunto de actividades desarrolladas para satisfacer
necesidades relacionadas con el desempeo y la competencia laboral de los individuos.
La capacitacin est orientada a incrementar la calificacin profesional de manera integral
abarcando temas claves para el desempeo laboral. Este proceso de la realidad del docente
tomando en cuenta sus experiencias dentro de sus prcticas pedaggicas con la finalidad de
promover el cambio y la innovacin de su rol como docente, para que de esta manera tenga
una mejor actuacin y competencia profesional, en funcin de las demandas tcnico
pedaggico propuesto por el sistema Educativo.
2.2 CONCEPTO DE EDUCACIN
La educacin (del latn educare "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse
como:El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,
costumbres y formas de actuar. La educacin no slo se produce a travs de la palabra: est
presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
El proceso de vinculacin y concientizacin cultural, moral y conductual. As, a travs de la
educacin, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de
conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando
adems otros nuevos. Una de las definiciones ms interesantes nos la propone uno de los
ms grandes pensadores, Aristteles: "La educacin consiste en dirigir los sentimientos de
placer y dolor hacia el orden tico."
2.3 EDUCACION BSICA
La educacin bsica: preescolar, educacin primaria y secundaria es la etapa de formacin
de las personas en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias
bsicas para favorecer el aprendizaje sistemtico y continuo, as como las disposiciones y
actitudes que normarn su vida. Lograr que todos los niosy jvenes del pas tengan las
mismas oportunidades de cursar y concluir con xito la educacin bsica y que logren los
aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel son factores fundamentales para
sostener el desarrollo de la nacin.
En una educacin bsica de buena calidad, el desarrollo de las competencias bsicas y el
logro de los aprendizajes de los alumnos, son los propsitos centrales, son las metas a las
cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos. Permitir valorar los
procesos personales de construccin individual de conocimiento por lo que, en esta
perspectiva, son poco importantes los aprendizajes basados en el procesamiento superficial
de la informacin y aquellos orientados a la recuperacin de informacin en el corto plazo.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|15

La Educacin se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura,
conocimientos, etc. respetando siempre a los dems. Esta no siempre se da en el aula.
Existen dos tipos de Educacin: la formal, la no formal o la informal.
EDUCACIN FORMAL
Hace referencia a los mbitos de las escuelas, institutos, universidades y mdulos.
EDUCACIN INFORMAL
Es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educacin que se adquiere a lo largo
de la vida. 6
2.4 CLASIFICACIN DE LA EDUCACIN
La educacin se clasifica en distintas especialidades y formas que posee algunas variantes.
La clasificacin de Educacin para Guatemala es las siguiente:
EDUCACION TRADICIONAL
Es el tipo de educacin que se da especialmente en centros o establecimientos educativos
privados o pblicos creados para el efecto.
EDUCACIN ESPECIAL
Es la educacin proporcionada a individuos (Niosy Adultos) que se apartan de la normalidad
(limitaciones fsicas y mentales), a educandos con problemas de aprendizaje.
EDUCACIN POR MADUREZ
Es la educacin transmitida a personas adultas, que por alguna razn no tuvieron acceso a la
educacin en el tiempo normal cronolgico. En este tipo de educacin se reducen los
pensum normales de estudio, y se desarrollan en perodos cortos y resumidos de tiempo de
enseanza- aprendizaje.
EDUCACION ESPECIALIZADA
Persigue preparar a un individuo para el ejercicio de una profesin, preparacin para el
trabajo, formacin de tcnicos en reas especificas, para el desarrollo eficiente en el campo
laboral.
2.5 CLASIFICACIN DE LOS CENTROS DE CAPACITACINES EN GUATEMALA
Para el Instituto Tcnico de Capacitacin INTECAP, los diferentes tipos de centros de
capacitacinen el pas se dividen de acuerdo con el tamao, tipo y nmero de talleres,
ubicacin etc. Para el diseo de estos centros se utilizan 3 grupos, los cuales estn formados
de la siguiente manera:
CENTROS TIPO A
Son todos aquellos centros que se encuentran ubicados dentro de la ciudad o cabeceras
departamentales, y cuyo tamao supera los 2000 m 2.cuadrados. Adems de esto, cuenta
con 4 o ms talleres, siendo los ms utilizados; los talleres de: carpintera, soldadura,
electricidad, panadera y, cuando los recursos disponibles lo permiten, se trata la manera de
instalar un taller de informtica (principalmente en los departamentos).
6

http://es.wikipedia.org/wiki/concepto_educacin

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|16

CENTROS TIPO B
Poseen las mismas caractersticas que los centros tipo A, pero con la diferencia que estos
no estn ubicados dentro de una cabecera departamental, sin en algn municipio o aldea
retirada del casco urbano.
CENTROS TIPO C
Estos centros son de menor tamao, ya que no sobrepasan los 2000 mts. cuadrados y
adems cuentan con menos de 4 talleres. Normalmente se encuentran localizados en
pueblos o aldeas pequeas de algn municipio del pas.
Para el diseo de estos centros, el INTECAP utiliza las normas estndares para centros
educativos y sus talleres, usualmente poseen un rea aproximada de 400 m. 7
INSTITUTO
Es un centro de formacin en el cual se imparten carreras a corto mediano y largo tiempo,
especializadas en diferentes tipos de actividades como por ejemplo, talleres de carpintera,
herrera, computacin, construccin, albailera, entre otras. Existen diferentes tipos de
educacin en institutos como por ejemplo secundaria, superior, tcnica, etc.
2.6 EDUCACIN TCNICA Y/O DE CAPACITACIN
Educacin que nace a partir de la revolucin industrial, con la educacin utilitarista y la
necesidad de implantar nuevos centros educativos que capacitaran personal dispuesto a la
produccin de estos bienes materiales, para entrar poco a poco a los sistemas educativos
oficiales y al rgimen universitario.En este tipo de educacin se puede encontrar diferentes
tipos de aprendizajes que se imparten los cuales se describen brevemente acontinuacin:
a. TALLER MANUAL
El taller manual tiene como misin principal el desarrollo personal en distintos aspectos y
distintas actividades para el desarrollo y el crecimiento humano a travs de las capacidades
de cada uno.
b. TALLER INDUSTRIAL
Es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias
primas en productos elaborados, de forma masiva.
c. TALLER DE CAPACITACIN
Mejora, incremento y desarrollo de la calidad de los conocimientos, habilidades y actitudes
del capital humano, con la finalidad de elevar su desempeo profesional.
d. TALLER DE ELECTRICIDAD BSICA
En este taller los alumnos se preparan para realizar conexines domiciliares de fuerza y luz,
instalacin de tomacorrientes y luminarias de cualquier tipo.

e. TALLER DE MECNICA GENERAL BSICA

www. Intecap/info

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|17

En este taller el alumno sale con la capacidad de diagnosticar un automvil liviano,


reparacin y mantenimiento, cambio de vlvulas, etc.
f. TALLER DE BELLAS ARTES
Es el arte de elaboracin de pinturas en cualquier tcnica y con diferentes materiales,
composiciones figurativas, realizacin de todo tipo de artes grficas.
g. BACHILLER INDUSTRIAL Y PERITO EN ELECTRNICA INDUSTRIAL
Disear equipos y sistemas electrnicos tanto analgicos como digitales, proporcionar
servicio de mantenimiento preventivo, correctivo e interaccionar con problemas que
impliquen conocimientos y experiencias especializadas en el rea de la electrnica industrial.
h. BACHILLER INDUSTRIAL Y PERITO ELECTRICIDAD
Instalaciones elctricas, industriales, comerciales y residenciales; planeacin de sistemas
elctricos, supervisin, operacin y mantenimiento en sistemas de control elctrico industrial.
Electromecnica del automvil.
i. BACHILLER INDUSTRIAL Y PERITO EN DIBUJO DE CONSTRUCCIN
Disea viviendas, realiza juegos de planos, elabora maquetas, presentaciones topogrficas,
cuantificacin de materiales, manejo de paquetes para dibujos asistidos por computadoras
tanto de vectores como artsticos.
j. BACHILLER INDUSTRIAL Y PERITO EN MECNICA AUTOMOTRIZ
Reparacin de motores automotrices estacionarios de encendido convencional, electrnico,
sistemas de inyeccin electrnica de combustible.
Sistemas de frenos, direccin,
suspensin, caja automtica y mecnica. Diagnstico computarizado full inyeccin.
2.7 CARRERAS TCNICAS
Son carreras cortas avaladas por el Ministerio de Educacin, formadas por talleres donde se
imparten actividades cotidianas como lo son carpintera,herrera, etc. 8
a. CARRERA TCNICA CORTA DE ALBAILERA
Adquirir las competencias para ejecutar trabajos preliminares, cimentacin, levantado de
paredes, armado de hierro para elementos estructurales, fundiciones de concreto, colocacin
de pisos y azulejos, y acabados en una obra de edificacin, as como para preparar las
instalaciones bsicas de servicio de agua, drenajes y electricidad, necesarios para el
funcionamiento de la misma, de acuerdo a planos, especificaciones y procedimientos.
b. CARPINTERA
Esta carrera sirve para adquirir los conocimientos necesarios sobre la fabricacin de muebles
de madera, puertas y ventanas de madera, de acuerdo a diseos establecidos, en base a
especificaciones tcnicas, parmetros de calidad, y medidas de seguridad y de proteccin
ambiental establecidas. Incluye actividades como seleccionar, cortar, regruesar, cantear,
cepillar, escuadrar, lijar, curar y unir piezas de madera, as como aplicar acabados finales,
colocar herrajes y accesorios, empacar e instalar muebles de madera.

dem.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|18

Requiere mejor aprovechamiento del solar, recorridos ms cortos en procesos de fabricacin


mixtos, conductos de instalaciones ms cortos.
c. COCINA
Esta carrera sirve para adquirir los conocimientos necesarios sobre la preparacin,
elaboracin y presentacin de platos de la cocina nacional, cocina bsica internacional,
cocina de produccin, tanto fra como caliente, adems elabora bebidas bsicas de acuerdo
a necesidades y caractersticas de los clientes, tomando en cuenta los procedimientos y
normas de calidad establecidas, as como aspectos de nutricin y diettica.
d. CONSTRUCTOR DE VIVIENDA POPULAR
Esta carrera sirve para adquirir los conocimientos necesarios para construir viviendas de tipo
popular, econmicas, de un solo piso que renan condiciones de habitabilidad, uso de
materiales accesibles y econmicos y de techos de lmina u otro material equivalente y con
acabados e instalaciones hidrulicas, sanitarias y elctricas sencillas, de acuerdo a
procedimientos tcnicos establecidos.
e. CRIADOR DE GANADO BOVINO
Esta carrera sirve para adquirir los conocimientos necesarios para la seleccin, crianza y
manejo de ganado de carne y leche. Se realiza de acuerdo a requerimientos tcnicos.
f. CULTORA DE BELLEZA
Esta carrera sirve para adquirir los conocimientos necesarios para realizar cortes de cabello,
peinados, secados, acabados finales, tratamientos de cambio de textura, alta coloracin,
maquillajes, interpretar instrucciones en ingls especficamente en productos, tratar los
diferentes cuidados de la piel, de acuerdo a tcnicas, procedimientos y buenas prcticas.
g. ELECTRICISTA INSTALADOR
Esta carrera sirve para adquirir los conocimientos necesarios para instalar y proporcionar
mantenimiento a los accesorios y circuitos elctricos de mando, alumbrado, fuerza y
sealizacin, en viviendas y edificios, tanto de corriente monofsica como trifsica, de
acuerdo a especificaciones tcnicas de fabricantes y a normas de la Empresa Elctrica de
Guatemala y de la Comisin Nacional de la Energa.
h. OPERADOR DE COMPUTADORAS
Esta carrera sirve para adquirir los conocimientos necesarios para manejar herramientas de
Office y diseo Web, instalar software y hardware, coordinar labores en el procesamiento de
datos y servicio al cliente en aplicaciones informticas.
i. PANADERA
Esta carrera sirve para adquirir los conocimientos necesarios para preparar materias primas
para panadera. Limpiar y purificar maquinaria, equipo, utensilios y recipientes, dosificar y
preparar premezclas, y elaborar y empaquetar productos de panadera y repostera, de
acuerdo a rdenes de trabajo. Actividades que se realizan bajo estndares de calidad y
medidas de higiene y seguridad personal.

j. SASTRE

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|19

Esta carrera sirve para adquirir los conocimientos necesarios para trazar, cortar, confeccionar
y realizar acabados finales, de pantalones, camisas, chumpas, trajes para damas y
caballeros, de acuerdo a medidas corporales, requerimientos de clientes y tendencias de la
moda.
2.8 EDIFICIOS ESCOLARES
Es un edificio destinado a brindar educacin, adems alberga personas durante un buen
nmero de horas al da, deben encontrarse en un lugar seguro que permita, en caso de una
situacin de alto riesgo salvaguardar la integracin fsica de sus ocupantes.
Edificaciones que han sido realizadas a travs del tiempo y utilizando las normativas y
criterios vlidos para cada poca. Si bien es cierto que las mismas prestan servicio
actualmente, esto no implica que cumplan con los criterios de seguridad que, a travs del
tiempo, se han ido generando y reflejando en las normativas actuales de diseo, tanto
arquitectnico, electromecnico como estructural.
2.9 LA ORIENTACIN VOCACIONAL
La orientacin es una actuacin cientfica completa y persistente, destinada a conseguir que
cada sujeto se dedique al tipo de trabajo profesional en el que con menor esfuerzo pueda
obtener mayor rendimiento, provecho y satisfaccin para s y para la sociedad. 9
Aconsejar a los alumnos en lo que respecta a la eleccin de un empleo o carrera vocacional,
de acuerdo con los intereses y habilidades individuales, la orientacin debe ser considerada
como el servicio destinado a ayudar a conocer sus habilidades y limitacines y ayudarlos a
adaptarse a la sociedad donde viven. 10
escoger inteligentemente, una ocupacin, arte u oficio de acuerdo con sus intereses y
capacidades y con las oportunidades de estudio, de empleo y de progreso existentes en la
comunidad.11
La orientacin vocacional, al igual que la orientacin en general, es un proceso que debe
iniciarse desde los primeros aos de escuela, inclusive, desde los primeros aos de vida. Se
ha demostrado que ya los nios del tercer grado de primaria tienen actitudes bien formuladas
hacia la situacin de las ocupaciones y el nivel de educacin, Esperar a que los jvenes
lleguen a la adolescencia antes de intentar una asistencia escolar formal con los procesos de
planeacin educacional y de carrera, es ignorar, el tremendo impacto de las esperiencias de
la infancia en las actitudes, autoconceptos y figuracin de objetos.
La familia juega un papel importante y los consejeros u orientadores para un desarrollo
fructfero del nio y del adolescente en su vida educacional o laboral; principalmente, los
padres donde casi siempre nace la influencia para determinar la accin o decisin de los
hijos.Es tambin donde se forman los primeros elementos de una personalidad definida del
hombre del maana. Con concreto se puede decir que las cualidades bsicas en donde hay
que ayudar a los nios y jvenes a desarrollar son: la adaptabilidad y la creatividad; adems,

http://es.wikipedia.org/wiki/concepto_educacin
http://es.wikipedia.org/wiki/concepto_educacin
11
http://es.wikipedia.org/wiki/concepto_educacin
10

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|20

colaborar en el proceso de autoconcepcin que ayudar mucho en la eleccin educativa


mientras cursan la escuela.

2.10 LA ORIENTACIN VOCACIONAL EN GUATEMALA


En Guatemala la actividad de orientacin se empez a reflexionar por el ao de 1,952,
cuando el departamento de Psicologa de la Universidad de San Carlos, con el impulso de
los doctores Romn Durn y Fernando de Len, se estableci no solamente servicios de
orientacin profesional, sino un curso para la preparacin de orientadores. Otro antecedente
sobre la orientacin vocacional en Guatemala es el Seminario de Educacin por
recomendaciones del Consejo Directivo de la Unin de Universidades Latinoamericanas con
sede en Guatemala, donde fueron aprobadas entre otras recomendaciones:
Solucionar los problemas personales, escolares y sociales de los educandos, desde el
punto de vista del proceso educativo.
Descubrir y analizar las necesidades, intereses, aptitudes y la vocacin de los
educandos para orientarlos hacia la eleccin inteligente de un oficio, ocupacin, arte o
profesin.
Determinar en funcin de las caractersticas individuales y socioeconmicas del
educando, las posibilidades de mayor rendimiento de trabajo en el sujeto. 12
Luego, en el ao de 1,995 en los meses de junio y julio, se celebr el Primer Seminario de
Educacin Tcnico-Vocacional, donde se recomend que en la planificacin de los servicios
se tomara en cuenta los siguientes aspectos:
Conocimiento general del individuo
Informacin ocupacional y educativa
Orientacin especfica
Preparacin ocupacional
Colocacin del individuo
Seguimiento
Para poner en prctica los aspectos antes sealados, era necesario desde luego
implementar los servicios existentes o crear para llenar las expectativas educacionales de la
poca. En febrero de 1,957 nace bajo la direccin del pedagogo guatemalteco Luis Arturo
Lemus, el Departamento de Orientacin Escolar y Vocacional adscrito al Consejo Tcnico de
Educacin como plan piloto en cinco institutos de la capital,uno en Antigua Guatemala y otro
en Escuintla; este servicio, posteriormente se ampli a otros institutos del nivel medio y
algunas escuelas primarias.
Estos pequeos logros al poco tiempo, desaparecieron y los servicios de orientacin vuelven
a la cantidad de los centros educativos, tradicionalmente atendidos. En el ao de 1,981
cuando las autoridades de turno le dieron el apoyo, se integr amplia y sistemticamente en
el sector educativo, al grado de darle casi cobertura nacional impulsando, as la verdadera
funcin de la enseanza; es decir propugnando por formar al hombre desde un punto de
vista integral.

12

Mira y Lpez, Emilio. Manual de Orientacin Profesional P. 432

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|21

2.11 PROFESION U OCUPACIN


Se habla del campo de actividad, oficio o puesto de trabajo, etc., considerando este ltimo
como: El conjunto de facultades fsicas o mentales que el hombre pone en ejercicio cuando
produce un bien o servicio, una actividad consciente y razonada del individuo, en la cual ha
de poner en ejercicio sus facultades y cuyo destino u oficio ha de ser la produccin de los
bienes y servicios. Concretamente, la aceptacin profesin significa: empleo o trabajo que
ejerce pblicamente una persona que requiere haber hecho estudios tericos. 13
2.12 TENDENCIA O ESTILO ARQUITECTNICO QUE SE UTILIZARA EN EL
ANTEPROYECTO:EL MINIMALISMO.
El minimalismo surge a finales de la dcada del 60 en Nueva York, pero sus orgenesestn
anclados en Europa, en las primeras ideas del arquitecto alemn Ludwig Mies Van Der Roe,
uno de los arquitectos ms importantes de este siglo.
Ludwig Mies Van Der Roe elabora sus ideas acerca de la pureza de las formas(precursoras
del minimalismo) durante el ejercicio de su cargo en la direccin de la Escuela de Arte y
Diseo de la Bauhaus, en Alemania, a finales de los aos 30. Poco tiempo despus, y debido
al proceso de la segunda guerra mundial, emigra a Estados Unidos, pas donde ya era
conocido como arquitecto y diseador influyente, y se nacionaliza estadounidense.
Entrado los aos 60 participa en Nueva York del movimiento del arte mnimo y geomtrico en
las artes visuales. Aunque nofue el nico que intervino, su versin del racionalismo y
posteriormente del funcionalismo, se han convertido en modelos para el resto de los
profesionales de su siglo. Su influencia se podra resumir en una frase que l mismo dict y
que se ha convertido en el lema de la arquitectura devanguardia de la primera mitad del Siglo
XX: "menos es ms". A lo largo de su vida profesional luch por conseguir una arquitectura
de carcter universal y simple, que fuese honesta en el empleo de los materiales y en las
estructuras. Su obra se destaca por la composicin rgidamente geomtrica y la ausencia
total de elementos ornamentales, pero su potica radica en la sutil maestra de las
proporciones y en la elegancia exquisita de los materiales (en ocasiones emple mrmol,
nice, travertino, acero cromado, bronce o maderas nobles), rematados siempre con gran
precisin en los detalles. Ya en la dcada del 70, el minimalismo alcanza su madurez como
una forma de reaccin a los estilos recargados de la poca (principalmente el pop art) y la
saturacin comunicacional dentro del universo esttico. Esto influenci no slo en la
decoracin y la arquitectura, sino tambin en la pintura, la moda y la msica.
CARACTERSTICAS DEL MINIMALISMO
El minimalismo se caracteriza por la extrema simplicidad de sus formas, lneas puras,
espacios despejados y colores neutros, en un ambiente con equilibrio y armona.
Ante todo se privilegian los espacios amplios, preferentemente altos, y libres. Un entorno
armnico funcional, fuera del concepto de exceso, saturacin y contaminacin visual. Se
evita tambin la cacofona, la repeticin y cualquier tipo de redundancia visual. Se podra
considerar un "antibarroquismo" esttico. Todo debe sersuavidad, serenidad y orden, nada

13

y M. Felipe. Introduccin a la Economa P. 44

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|22

de elementos superfluos y barrocos, de excesos ni estridencias, muchas veces ajenos al


mundo exterior. Sobriedad sin ornamentacin.
En sntesis, la filosofa del minimalismo persigue construir cada espacio con el mnimo
nmero de elementos posibles, de forma que se elimine o evite todo cuanto pueda resultar
accesorio.En el minimalismo todos los elementos deben combinar y formar una unidad,
priorizando el todo sobre las partes. El espacio en s es de gran importancia, nunca
"eclipsado" por los elementos decorativos. En este contexto, se da una clara primaca a las
lneas puras y bajas, casi a ras de suelo, con monocroma absoluta entechos, pisos y
paredes, complementndose con los muebles.
COLORES EN EL MINIMALISMO
Una
de
sus
principales
caractersticas del minimalismo es
el uso de colores puros, con
superficies
o
fondos
monocromticos, de tonos suaves
predominando el blanco yel
crudo. Tambin se incorporan los
tostados o el negro con sutiles
toques de color para acentuar
detalles y accesorios. Cuando
pensamos en el blanco hay que
saber que el blanco es un color
con una amplia gama de
Grfica: minimalismo arquitectonico. Fuente:
variaciones tonales capaces de
www.fachadasminimalistasbygianina.
multiplicar la luminosidad.
El contraste lo aportan algunos detalles ornamentales de los que, en ningn caso, hay que
abusar. El detalle de color, tal vez un rojo o pistacho, puede estar dado poruna alfombra, un
almohadn, o algn objeto nico. 14

PORQU EL MINIMALISMO EN EL PROYECTO?


Las formas simples y planas del minimalismo, as como
sus colores contrastantes, se asemejan a los trazos del
huipil (traje tpico del lugar).
2.13 LA ARQUITECTURA Y LA NATURALEZA
Se tendr de base la naturaleza, ya que por s misma
es belleza y en ella encontramos una variedad infinita
de formas, colores y especies conviviendo en el
universo de una manera perfecta, lgica e
incuestionable.
14

http://minimalistas-makeitsimple.blogspot.com/2011/01/caracteristicas-principales-del.html

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|23

Imgenes: Efectos del viento. Dimaxin y auto convencional. En


el ejemplo anterior se muestra que despus de la forma vino la
funcin. Tomado de: Libro Bio Arquitectura, Javier Senosin

En la naturaleza se mantiene un proceso evolutivo,


en el que los sistemas poco eficaces desaparecen,
dando lugar al perfeccionamiento de los que mejor
se adaptan a las condiciones que prevalecen en el
medio natural. Entonces al inspirarse en estos
modelos, el hombre aprovecha todo este proceso
de mejoramiento y lo plasma en sus diseos. La naturaleza en el transcurso de la historia,
sirvi al hombre de inspiracin en sus afanes de progreso cientfico y tcnico.
Ya en el ao 400 a. C., Demcrito, filsofo de la Grecia Antigua, deca: Copiando a los
animales aprendemos las cosas ms importantes. Somos aprendices de la araa imitndola
en los oficios de tejer y confeccionar prendas de vestir. Aprendemos de las golondrinas a
construir viviendas, y del ruiseor y del cisne a cantar15
Sacatepquez es uno de los departamentos de Guatemala ms deslumbrantes en cuanto a
tradiciones orales, no slo por su peculiar posicin geogrfica sino tambin por su
extraordinaria herencia cultural. Cultura que est representada en la naturaleza ya sea en
sus colores, funcin y forma.
2.14 FORMA Y FUNCION, FUNCIN Y FORMA
La gota de lluvia! Al caer la gota de lluvia a travs de la
atmsfera, su forma esfrica se modifica: la parte
delantera conserva su redondez y soporta la mayor
cantidad del fluido, mientras que el borde trasero lateral
queda dibujado por las lneas de la corriente del aire. Por
lo tanto, la friccin de las gotas de lluvia contra el aire le
da a stas la forma de una lgrima.
De lo anterior se dise el auto dinmico y cambiando la
forma tpica del auto ordinario se obtuvieron muchas ms
ventajas, ya que la resistencia del aire sera nueve veces
mayor, y al aumentar la rapidez, la fuerzal del motor se
perda de manera importante al empujar el aire hacia los
lados.
Imgenes de mquinas voladoras,Tomado de: Libro Bio Arquitectura, Javier Senosin

15

Javier Senosiain, Aguilar. Bioarquitectura en busca de un espacio, 1998 P.13

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|24

Las primeras mquinas de volar se inspiran en los principios que rigen el vuelo de las
mariposas y del murcilago, tiles para compensar la gravedad. En ese entonces el reto
para el hombre consista en sostenerse en al aire, en volar. Leonardo Da Vinci dise los
planos de la mquina voladora que imitaba al murcilago. Cuatrocientos aos ms tarde, el
mismo murcilago inspir la primera mquina que alcanzara el tan ansiado vuelo, construdo
a gran escala un armazn similar, utilizando caas de bamb entrelazadas, recubiertas con
una tela de seda, imitando la piel membranosa e impermeable que cubre y refuerza el
esqueleto de las alas del animal.
Actualmente las aeronaves guardan un enorme parecdo en su diseo aerodinmico con el
de los pjaros: El pico del pjaro y la punta de los aviones sirven para cortar el aire haciendo
ms rpido y ligero el desplazamiento. La ubicacin de la cabina _visibilidad del piloto- es
comparable con los ojos de los pjaros. Las alas de aves y aviones, as como alerones y
flaps, operan para lograr fluidez, ejecutar maniobras en el aire y permitir el aterizaje. La cola
tanto de aves como de aviones- se usa para dirigir y dar impuso al vuelo. Finalmente la
ubicacin del tren de aterrizaje se asemeja a la de las patas de las aves. Ms tarde, con el
propsito de volar a velocidades superiores y conquistar el espacio, el hombre se inspir en
algunos animales acuticos. Al percatarse de que el agua ejerce mayor resistencia que el
aire, concibi el ejet de propulsin a chorro y cohetes con diseos similares al del tiburn, la
raya (mantarraya), la ballena, los calamares, etctera; dado que las formas hodrodinmicas
de estos animales facilitan su desplazamiento en el agua16.
Imgenes de hidrodinmicas, Tomado de: Libro Bio Arquitectura, Javier Senosin

El mismo cuerpo humano propone formas para la creacin


de objetos tiles al hombre; por ejemplo, las palmas de las
manos enconchadas, que primitivamente permitieron beber
agua, proporcionan la forma de las vasijas; y el diseo
industrialtom como modelo para la retroexcavadora las
articulaciones del codo, el brazo, y la mano. Asimismo, es
claro que en la arquitectura gtica el brazo y la mano se
erigieron en los principios bsicos para disear las enormes
columnas que sostienen las construcciones: la columna hace
las veces de un brazo y las ramificaciones que bajan los
esfuerzos de la bveda, las de los dedos. El hombre,
mediante su inteligencia e intuicin, llega en ocasiones a
resultados cuyos principios son similares a los de la
naturaleza, incluso sin conocerlos.
Como ejemplo podemos citar la similitud que existe entre las altas chimeneas fabriles y el
tallo del trichophyrum; ambas estructuras son huecas, y tanto el tejido del tallo como el
armazn longitudinal de la chimenea, se encuentran situados en la periferia. Lo que podra
pensarse como fruto de la casualidad no lo es tanto, si consideramos que dada la misma
condicionante de la gran altura -en un caso para desalojar los gases txicos y en el otro para
captar permanentemente los rayos solares- la chimenea y el trichophyrum se hallan bajo la
accin de los mismos factores: fuerzas mecnicas, resistencia al viento, proporcin entre
alura y base, etctera.Como vemos, los sistemas orgnicos de construccin naturales, desde
los microscpicos protozoarios o diatomeas hasta los grandes mamferos, conjugan
armoniosamente belleza, funcin, sencillez y economa; ideales todos del diseo, por lo que
han inspirado al hombre17.
16 Javier Senosiain, Aguilar. Bioarquitectura en busca de un espacio, 1998 P.17
17 Javier Senosiain, Aguilar. Bioarquitectura en busca de un espacio, 1998 P.19

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

Fotografa: comparacin de tallo vegetal y una chimenea


fabril.Analoga de una ciudad con un apunte anatmico de
Leonardo Da Vinci. Tomado de: Libro Bio Arquitectura,
Javier Senosin.

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|25

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|26

La naturaleza y el diseo creado por el hombre posee una parte muy esencial, es el llamado
funcionamiento. La funcin est ntimamente ligada a la forma; casi podriamos decir que no
hay forma sin funcin, como tampoco funcin sin forma. En la naturaleza, la parte contiene
un significado funcional con relacin al todo. Las piernas sirven al propsito de soporte y
locomocin para el cuerpo, y sin embargo, por s mismas carecen de estabilidad.
Al observar el funcionamiento de la nariz del ser humano, notamos que sus orificios se
orientan hacia abajo para evitar la entrada del polvo que flota al ras del suelo. En cuanto a
los vellos interiores, stos filtran el aire inspirado.
En la naturaleza la relacin entre forma y funcin, o si se prefiere funcin y forma, son una
misma cosa: no hay antes ni despes.
En arquitectura en la mayora de los casos conviene seguir un proceso para disear; donde
el orden propicia la libertad creativa y el funcionamiento es una parte importante del proceso
creativo del diseo.
2.15 PASOS PARA EL PROCESO CREATIVO
El primer paso, la informacin, consiste en un inventario de necesidades, tanto fsicas como
psicolgicas, tomado en cuenta las condicionantes culturales y contextuales del proyecto;
estos dos aspectos caracterizan a la arquitectura.
El siguiente paso estriba en la investigacin, o sea, la bsqueda y anlisis de proyectos
similares.
El tercer paso, el esquma de funcionamiento, se puede definir como un organigrama en el
que se indica la liga que existe entre un rgano y otro, a este rgano o clula se le considera
como una zona o como un espacio. El esquema general se debe apreciar un todo
embrionario que continuar gestndose hasta pasar a la sntesis; a su vez, esta ltima va a
requerir la correspondiente imagen conceptual. Sealemos la importancia del concepto en el
proceso creativo marcado en el cuadro.
Lograr un concepto autntico resulta como meter en un embudo condicionanates obtenidas
de la informacin y de la investigacin; el programa de necesidades; los imperativos
ambientales, tales como vientos dominantes, topografa, orientacin, etctera; y todas las
condicionantes culturales y econmicas. En otras palabras, digamos que ya concentrada la
informacin, las condicionantes ambientales, de cultura, etctera, toda esta energa tiende a
ascender por el interior de un volcn que se estrecha, lo cual nos lleva forzosamente a un
desecho minucioso de elementos innecesarios. La energa acumulada se comprime para
poder pasar por la estrecha boca, provocndose algo similar a la erupcin de un volcn. En
ese instante en que se produce la idea, el clic que detona un proceso en el que se genera un
producto nuevo, una imagen conceptual que afora en el vrtice de dos conos opuestos.
Posteriormente, el concepto se
expresa y se proporciona en el
anteproyecto18.

18 Javier Senosiain, Aguilar. Bioarquitectura en busca de un espacio, 1998 P.22

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|27

2.16 CASO ANLOGO


INSTITUTO TCNICO VOCACIONAL DR. IMRICH FISCHMAN
El Instituto Tcnico Vocacional Dr. Imrich Fischmann fue reconocido con carcter
experimental segn acuerdo gubernativo No. 693 de fecha tres de junio de mil novecientos
sesenta y seis. Fue creado considerando que la educacin industrial era una rama
relativamente poco atendida en el pas y que por lo tanto requera un margen razonable de
libertad para estructurar su organizacin, investigar y experimentar constantemente para
alcanzar en mejor del pas. Adems en esa poca se estaban creando convenios
internacionales que apoyaban estos proyectos forma sus objetivos y as promover el
desarrollo econmico y social Proveyendo asistencia tcnica, Los objetivos de este Instituto
son: innovaciones tecnolgicas. Este proyecto se realiz por medio del Ministerio de
Educacin de Guatemala, iniciativa privada de Guatemala y Cooperacin Internacional. Est
ubicado en la 7.Av. y 5. Calle de la zona 13.
Formar trabajadores especializados ofreciendo a los jvenesque hayan aprobado el ciclo de
educacin bsica la oportunidad de canalizar sus intereses y aptitudes vocacionales en una
rama industrial.
Preparar el personal especializado que demanda el desarrollo industrial del pas.
Formar ciudadanos tiles y responsables.
El Ttulo que se obtiene al egresar de este centro educativo es: Bachiller industrial y perito en
una especialidad.
El plan de estudios de este Instituto es el siguiente:
Cuarto Grado:
01. Prctica de Taller I
02. Tecnologa Vocacional I
03. Matemtica IV
04. Elementos de Fsico-Qumica
05. Dibujo Tcnico
06. Ingls Ocupacional I
07. Estudios Sociales
08. Moral y tica
09. Formacin Musical
10. Educacin Fsica
Quinto Grado:
01. Prctica de Taller II
02. Tecnologa Vocacional
03. Matemtica V
04. Fsica
05. Ingls Ocupacional II
06. Literatura Universal
07. Organizacin de Talleres
08. Relaciones Pblicas y Laborales
09. Computacin
Sexto Grado:
01. Prctica de Taller III

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|28

02. Tecnologa Vocacional III


03. Matemtica VI
04. Qumica
05. Introduccin a la filosofa
06. Psicobiologa
07. Literatura Hispanoamericana
08. Economa Industrial
09. Ingls Ocupacional III
10. Seminario
11. Computacin
Este
Instituto
actualmente
cuenta
con
varias
especialidades las cuales se enumeran a continuacin as
como un anlisis de cada uno de los ambientes en donde
se imparten:
BACHILLER INDUSTRIAL Y PERITO EN DIBUJO DE
CONSTRUCCIN
Comprende:
Conocimientos
de
instrumental
de
dibujo,rotulacin y lneas, desarrollo de los tipos de proyecciones,conocimiento de
simbologas arquitectnicas y deinstalaciones, desarrollo de juegos de planos de vivienda
deun nivel y viviendas de dos niveles. Se realizan maquetas,detalles arquitectnicos de
techos, escaleras, baos, puertas, ventanas, etc.
de Bachillerato Industrial y perito en dibujo de Construccin
en el saln de dibujo tcnico.
Fotografas: educandos de 5to. Grado

BACHILLER INDUSTRIAL Y PERITO EN ELECTRICIDAD


Comprende: Instalaciones residenciales, comerciales e
industriales, instrumentos de medicin, reconstruccin de
mquinas elctricas, controles elctricos de operacin, lneas
de alta tensin, transformadores, controles automticos.

Fotografa: taller de electricidad

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|29

BACHILLER INDUSTRIAL Y PERITO EN MECNICA AUTOMOTRIZ (GASOLINA):


Comprende: mecanismos de transmisin, suspensin y direccin, sistema de frenos,
reconstruccin de motores de combustin interna, electricidad del automvil, diagnstico y
reparacin de sistemas electrnicos de inyeccin. Se divide en las siguientes reas: rea de
lavado, rea de compresores, rea de puentes, rea de motores.
BACHILLER INDUSTRIAL Y PERITO EN MECNICA AUTOMOTRIZ (DIESEL):
Comprende: mecanismos de transmisin, suspensin y direccin, sistema de frenos,
reconstruccin de motores diesel, sistema elctrico del automvil, laboratorio de inyeccin
diesel. Se divide en las siguientes reas: rea de lavado, rea de compresores, rea de
puentes, rea de motores. Se divide en las siguientes reas: rea de lavado,rea de
compresores, rea de puentes, rea de motores. Debera contar con un laboratorio diesel
para prctica de educandos de 6to. grado anexo al taller.

Fotografa: Educandos realizando prcticas en el taller de


mecnica automotriz.

BACHILLER INDUSTRIAL Y PERITO EN MECNICA GENERAL:


Comprende: nomenclatura de herramientas, manual sobre mquinas y herramientas, manejo
y uso del torno, limadoras y taladros, informacin y prctica de cabezal divisor, soldadura
oxiacetilnica, soldadura de arco elctrico, fabricacin de engranajes, rectificacin de
superficies cilndricas y fresado vertical.

Fotografa: Educandos con maquinaria de tornos.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|30

BACHILLER INDUSTRIAL Y PERITO EN REFRIGERACIN


Y AIRE ACONDICIONADO:
Comprende: Uso y manejo de diferentes tipos de soldadura,
principios de refrigeracin, aplicacin de principios de
refrigeracin, reparacin de refrigeradores domsticos,
reparacin de congeladores, reparacin de equipos
comerciales, reparacin y mantenimiento de equipos de
refrigeracin industrial, reparacin de lavadoras domsticas,
reparacin de aire acondicionado, clculo y diseo de
cmaras refrigeradas. Debe de contar con 2 bodegas mnimo
y un laboratorio. El taller se divide en: rea domstica:
refrigeradores y aire acondicionado de ventanas, rea
comercial: cmaras de refrigeracin y aire acondicionado de
mini Split, rea Industrial: aire acondicionado de paquete,
cuartos fros, cuartos congelados.
BACHILLER INDUSTRIAL Y PERITO EN ARTES GRFICAS:
Comprende: diseo grfico, serigrafa calada y foto emulsin, la computadora en el diseo,
encuadernacin fina y rstica, principios de impresin tipogrfica, encuadernacin fina y
rstica, acabados finales tipogrficos, impresin tipogrfica de uno dos y tres colores,
impresin de fondos, impresin de diplomas, volantes, tarjetas de presentacin, troquel de
ciza, perforado y corte, artes finales manuales para impresin serigrfica, tcnica de
impresin offset, mquinas de impresin litogrfica indirecta, fotomecnica en la impresin
offset, digitalizacin en el proceso litogrfico, fase de pre-prensa, montaje de separacin de
color, diseo grfico, impresin offset con gua de
troquel-sisado y perforado. Este laboratorio tiene
maquinaria muy antigua lo que dificulta el
aprendizaje de los educandos.
BACHILLER INDUSTRIAL Y PERITO EN
CARPINTERA:
Comprende: ejercicios bsicos con madera,
uniones en madera, conocimiento y uso de
herramientas, uso de maquinaria, construccin de
muebles, conocimientos tericos de la construccin
de artesonados, puertas, construccin de muebles
en general, etc.
Fotografa Taller de carpintera.

BACHILLER INDUSTRIAL Y PERITO EN ESTRUCTURAS METLICAS:


Comprende: Herramientas, estructuras livianas, soldadura elctrica y autgena, Mig, Tig,
soldaduras especiales, diseo, fabricacin y montaje de estructuras, soldadura en todas
posiciones, ensayos destructivos, tratamientos trmicos, torno, piezas mecnicas, etc.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|31

BACHILLER INDUSTRIAL Y PERITO EN ENDEREZADO Y PINTURA DE AUTOMVILES:


Comprende: Soldadura elctrica y oxiacetilnica, enderezado de abolladuras regulares,
preparacin de superficies, empapelado
parcial, pintura parcial del automvil,
aplicacin de poliuretanos, enderezado total
del automvil, empapelado completo, pintura
general, pulido y lustrado, electricidad bsica
del automvil y conocimiento bsico del
motor. El rea en donde se encuentra este
taller est muy descuidada, adems el taller
debera de contar con divisiones en cada una
de sus reas: Enderezado, desarme, lavado
de vehculos, horno de aceite mecnico,
cabina de pintura, rea de preparado en seco
y con agua, rea de pintura, rea de pulido,
rea de armado.
Fotografa: reas de enderezado y pintura de automviles.

BACHILLER
INDUSTRIAL
Y
PERITO
EN
PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS:
Comprende: Conocimientos sobre el proceso de la
panificacin, formulacin y desarrollo de la industria del
pan, preparacin y decoracin de pasteles, conservas,
introduccin a la preparacin de alimentos, carnes, pastas,
cereales, frutas, legumbres y hortalizas, preparacin de
comidas nacionales e internacionales.

BACHILLER
INDUSTRIAL
Y
PERITO
EN
ELECTRNICA DIGITAL Y MICROPROCESADORES:
Comprende: Principios bsicos de electricidad,
fundamentos
de
resonancia,
dispositivos
semiconductores, sistemas de audio (amplificadores, cd,
etc.) estructura de los radio receptores, electrnica
analgica,
electrnica
digital,
reparacin
de
radiorreceptores y equipo diverso, estructura de la
televisin, circuitos de video, reparacin de televisiones,
monitores de computadoras19.

Fotografas: talleres de electrnica industrial y microprocesadores.


21 Tesis, ZAYDA XIOMARA GMEZ RUIZ AO 2006, DISEO ARQUITECTNICO DEL INSTITUTO NACIONAL
TCNICO INDUSTRIAL EN EL MUNICIPIO DE ZARAGOZA, CHIMALTENANGO Universidad de San Carlos de Guatemala,
Facultad de Arquitectura

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|32

CAPITULO
3

MARCO LEGAL

La arquitectura es una msica de piedras y la msica, una arquitectura de sonidos.


Ludwig Van Beethoven

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|33

3.1 ASPECTO LEGAL


Se refiere a una norma jurdica dictada por el legislador. Es un precepto establecido por la
autoridad competente, en que se manda o prohbe algo en consonancia con la justicia, y para
el bien de los gobernados. Su incumplimiento trae aparejada una sancin.
3.2 ASPECTOS INTERNACIONALES
A travs del tiempo se ha ido perfeccionando las leyes para una buena educacin, tal es el
caso de la Asamblea de Declaracin de los Derechos Humanos 1948-1998 donde dice en el
Artculo 26 primer prrafo que: toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin
debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instruccin elemental y fundamental. La
instruccin elemental ser obligatoria. La instruccin tcnica y profesional habr de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores ser igual para todos, en funcin de los
mritos respectivos.
La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecer la comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos tnicos o religiosos, y promover el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.
Convencidos de que la educacin es uno de los pilares fundamentales de los derechos
humanos, la democracia, el desarrollo sostenible y la paz, por lo que deber ser accesible
para todos a lo largo de toda la vida, y de que se necesitan medidas para asegurar la
coordinacin y cooperacin entre los diversos sectores y dentro de cada uno de ellos y, en
particular, entre la educacin general, tcnica y profesional secundaria y Postsecundaria,
ascomo entre universidades, escuelas universitarias e instituciones tcnicas 22.
3.3 NORMAS Y ESTANDARES DE LA UNESCO
La UNESCO proporciona normas para construccines escolares, se refiere que
necesariamente para el diseo arquitectnico de las construccines escolares se tendr que
basar en 4 aspectos importantes:
ERGONOMA
SALUD
SEGURIDAD
COSTOS
3.3.a ERGONOMA
Niveles de iluminacin (sobre superficies de trabajo a la luz del da)
Confort Visual (brillantez)
Confort trmico (movimiento del aire, radiacin, sombreado, orientacin).
Mobiliario y accesorios (adecuados al tamo de los usuarios en relacin en relacin
con las tareas que van a desempear)
Acstica (control de ruidos molestos)
Espacio unitario,
En (varias) reas de aprendizaje
En reas no dedicadas a enseanza
Espacio unitario, bruto para escuelas en su totalidad.
22

Naciones Unidas 1998

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|34

3.3.b SALUD
Sanitarios (nmero de urinales/closets),(ergonoma del diseo del closet)
Eliminacin de aguas negras (ubicacin de fosas spticas y pozos de absorcin.
Instalacines de lavado (nmero de lavamanos)
Instalacines para preparacin de alimentos (sanitarios del personal, almacenamiento
de alimentos)
Inspeccin mdica (instalacines para tramientos)
3.3.c SEGURIDAD
Medios de escape en caso de incendio (puertas, corredores, distancias de seguridad,
etc.)
Alarmas contra incendios, extinguidores.
Escaleras (ancho, huellas, contrahuellas para ser utilizados por un gran nmero de
alumnos).
Balcones /sellos de ventanas en edificios altos.
Seguridad en laboratorios/talleres.
Acceso al equipo contra incendios.
Adems se contempla el aspecto de control constructivo que est nicamente asociado con
las construccines escolares, y es el de las cargas del piso. Las cargas de psio que tiene que
soportar diferentes partes de una construccin escolar, varan de 250 a 400 kg.*m2. Las
escaleras tienen que ser diseadas para soporar 300 kg.*m2.
3.3.d COSTOS
Los costos aunque elemento intangible, pero rigen normas que afectan las construccines
escolares, ya que teniendo en cuenta los recursos disponibles, se decidir en que se
dispondr del espacio existente. Sin el control de costos, una simple declaracin de los
espacios necesarios y otros requerimientos, no tendra virtualmente ningn sentido.
3.4 LEYES CONSTITUCIONALES
En Guatemala, la Constitucin de la Repblica tambinestablece que es una OBLIGACIN
DEL ESTADO PROTEGER FOMENTAR Y DIVULGAR LA EDUCACIN, sobre todo a la
niez y adolescencia en cuanto a educacin intercultural y sin discriminacin alguna. Se
garantiza la libertad de enseanza y de criterio docente 23.
Tambin es obligacin del Estado proporcionar y facilitar educacin a sus habitantes sin
discriminacin alguna. Se declara de utilidad y necesidad pblicas la fundacin y
mantenimiento de centros educativos culturales y museos. Segn lo indica el Artculo No.71
de la Constitucin de la Repblica de Guatemala.
El Articulo No. 72 menciona tambin que La educacin tiene como fin primordial el desarrollo
integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.
Se declaran de inters nacional la educacin, la instruccin, formacin social y la enseanza
sistemtica de la Constitucin de la Repblica y de los derechos humanos.
La educacin superior tiene sus propios rganos rectores, el Consejo Superior de la estatal
Universidad de San Carlos de Guatemala, y el Consejo de Enseanza Superior privada.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|35

Asimismo es autnomo el Instituto de Capacitacin y Productividad, INTECAP, dedicado a la


formacin tcnica de los trabajadores de la iniciativa privada y a toda persona con deseo de
superacin.
A travs de la Constitucin de la Repblica de Guatemala, surge el Instituto de Capacitacin
y Productividad INTECAP, creando su Ley Orgnica donde declara que dicha Institucin
actuar por delegacin del Estado, como entidad descentralizada, tcnica, no lucrativa,
patrimonio propio, fondos privativos y plena capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones, operando dentro de las prescripciones de esta ley. La coordinacin de sus
actividades con la poltica general del Estado se har por conducto del Ministerio de Trabajo
y Previsin Social, como rgano competente y de comunicacin con el Ejecutivo, sealar al
Instituto Tcnico de
Capacitacin y Productividad, los lineamientos de la poltica gubernativa en lo que se refiere
al aprendizaje, adiestramiento, formacin profesional y perfeccionamiento de los recursos
humanos.
3.5 DECRETOS
Desmembrndose de la Constitucin de la Repblica, elMinisterio de Educacin de
Guatemala establece que debido a que la educacin aun no est al alcance de toda la
poblacin, la Carta Magna declara de urgencia nacional la alfabetizacin 23.
3.6 MINISTERIO DE EDUCACIN
Manual gua para planificadores, evaluadores, contratistas, constructores y supervisores de
proyectos de infraestructura educaativa y a su vez proporcionar una herramienta bsica para
aplicar las normas de diseo con accesibilidad integal en los edificios e instalaciones de los
centros educativos de la repblica de Guatemala. Dividido en siete seccines que son:
Criterios.
Sector Educativo.
Sector de Apoyo.
Sector de Servicio.
Sector de Circulacin.
Sector al aire libre24
3.7 REGLAMENTO DEL INTECAP
Es de beneficio social, inters nacional, necesidad y utilidad pblica, la capacitacin de los
recursos humanos y el incremento de la productividad en todos los campos de las
actividades econmicas, segn Artculo No. 1 de dicha ley 25 En el artculo no. 6 de su Ley
Orgnica, el INTECAP realizar las actividades de:
Programas de capacitacin con nfasis en la formacinprofesional acelerada, de
acuerdo a un orden de prioridades, para capacitar fundamentalmente a los
trabajadores del nivel primario y en especial a aquellos que carezcan de ocupacin.
Realizar dentro de la ley, en todo el territorio nacional, actividades para el aprendizaje
de menores de 18 y mayores de 14 aos, no solo fuera, sino principalmente dentro de
la empresa y contando con su anuencia.
23
24

Normas y estandares para construccines escolares UNESCO Pars Junio 1986, pag.17
Artculo No. 3 de la ley Organiza del INTECAP.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|36

Creando, instalando, equipando y operando los centros necesarios.


Organizar y desarrollar carreras tcnicas cortas, en los diferentes sectores de la
economa, quedando facultado el Instituto para otorgar ttulos, diplomas o certificados,
con plena validez legal.
Esta ley sirve de medidas para establecer las carreras tcnicas que se podrn impartir en el
Instituto Tcnico de Capacitacin y Productividad, INTECAP, Multiregional, como lo
menciona el Artculo No.4 de la Ley Orgnica del INTECAP, nos rige en los campos que se
desarrollara el Instituto los cuales son: agropecuario, industrial, comercial, servicios,
artesanal y en todos los niveles ocupacionales.
Queda entendido que el Instituto no asume ninguna funcin en el campo de la enseanza
superior, ni de la educacin profesional universitaria, pero podr suscribir convenios de
mutua colaboracin con la Universidad de San Carlos de Guatemala, universidades privadas
ue funcionen legalmente en el pas, u otros organismos nacionales o extranjeros
dereconocida categora Para el cumplimiento de los objetivos, funciones y actividades que le
seala esta ley, las bases o el patrimonio del INTECAP estar regido por:
Asignacin del Estado, que deber figurar en el Presupuesto General de Gastos de la
Nacin.
Los ingresos privativos que la ley determine.
Los pagos o cuotas que haya de percibir el Instituto de las personas, empresas de la
iniciativa privada o de otras entidades, por servicios prestados.
Los prstamos, donaciones o aportes voluntarios que reciba de la iniciativa privada,
institucionales nacionales o internacionales o gobiernos extranjeros, para la realizacin de
sus fines segn el artculo no. 2725.
3.8 LEY PARA DISCAPACITADOS
En el artculo V de la ley de discapacitados menciona que el proyecto deber contar con un
ingreso al nivel de la calle para facilitar el accesoa las personas discapacitadas. Todos los
edificios debern contar con una rampa para dar servicio a sillas de rueda, la superficie debe
ser rugosa y antiderrapante y el ancho mnimo de la rampa debe ser de 1.50m.
Todas aquellas puertas que van a ser utilizadas por discapacitados en sillas de ruedas
deben tener un claro totalmente libre de cuando menos 95 cm.
Los servicios sanitarios deben contar al menos con un cubculo destinado a dar servicio a
minusvlidos; cada cubculo debe contar con una barra horizontal a una altura de 82 cm.
Sobre el nivel del piso, con una longitud mnima de 1.00 my 11/2 de dimetro, fijndole con
seguridad a las paredes y dejando un espacio libre de 4 cm entre esta y el pao de la pared.
En el caso de las bibliotecas pblicas debern tener una separacin de 1.20m entre los
anaqueles de libros y colocados a una altura mxima de 1.50 sobre el nivel del piso.
Los estacionamientos deben contar con espacios reservados en forma exclusiva para
personas con discapacidad; y cercanos a la entrada principal, con espacio entre auto de
2.70m. evitando as que los usuarios de sillas de ruedas circulen entre los autos, contando
tambin con una rampa en la banqueta de 1.50m de la superficie rugosa y antiderrapante.
En salas de conferencias y auditorios es conveniente reservar un espacio libre de butacas
al frente, en un rea plana con buena visibilidad y acstica 26.
25
26

Ley para discapacitados articulo V de laConstitucin de la Repblica de Guatemala.


Ley para discapacitados articulo V de laConstitucin de la Repblica de Guatemala.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|37

3.9 LEY DE PROTECCIN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE, DECRETO 68-86


Artculo 1, en ste consta que las municipalidades y los habitantes del territorio nacional,
propiciarn el desarrollo social, econmico, cientfico y tecnolgico que prevenga la
contaminacin del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecolgico. Por lo tanto, la
utilizacin y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua deber
utilizarse racionalmente.
Artculo 2, el Estado destinar los recursos tcnicos y financieros para el funcionamiento
nacional del medio ambiente.
Artculo 3, el Estado velar porque la planificacin del desarrollo nacional sea compatible con
la necesidad de proteger, conservar y mejorar el medio ambiente.
Artculo 12, son objetivos especficos de la ley, los siguientes:
La proteccin, conservacin y mejoramiento de los recusos naturales del pas, as
como la prevencin del deterioro y mal uso o destruccin de los mismos.
La prevencin, regulacin y contro de cualesquiera de las causas o actividades que
origine deterioro del medio ambiente y contaminacin de los sistemas ecolgicos.
Orientar los sistemas educativos, ambientales y culturales, hacia la formacin de recursos
humanos calificados en ciencias ambientales y la educacin a todos los niveles para formar
consciencia ecolgica en toda la poblacin.
3.10 GUIAS PARA EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS DE
DESARROLLO LOCAL
En la actualidad, el esfuerzo por desarrollar la gestin ambiental latinoamericana, para
focalizar a escala local, los procesos de descentralizacin con vigencia en nuestra regin,
examinan formas de resolver y atacar los problemas ambientales en municipios o provincias,
proponiendo fichas de estudio de impacto ambiental.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|38

CAPITULO
4

MARCO REFERENCIAL
DEL SITIO

El arquitecto debe ser un profeta... un profeta en el verdadero sentido del trmino... si no puede ver por lo
menos diez aos hacia adelante no lo llamen arquitecto.
Frank Lloyd Wright

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|39

4.1 ORIGEN ETIMOLGICO


Cuando los espaoles conquistaron Guatemala al mando de don Pedro de Alvarado, traan
como protectora su santo patrono el apstol Santiago, el apstol guerrero de Espaa. Por la
importancia que tena la religin catlica en la empresa de conquista y colonizacin, era
comn colocar a los poblados obtenidos en repartimiento el nombre de algn patrono o del
espaol que tomaba posesin de dicho poblado. La primera capital del reino de Goathemala
se llam Santiago de los Caballeros de Goathemala, en honor precisamente al protector
guerrero de los conquistadores espaoles. De all se puede deducir que el nombre de
Santiago Sacatepquez, proviene del nombre del Santo Patrono de Espaa y de la voz
nhuatl ZACAT que significa HIERBA y TEPET que significa CERRO, siendo el nombre de
Sacatepquez Cerro de Hierbas.
El nombre derivado de voces nhuatl de Sacatepquez demuestra que antes de la conquista
de Guatemala, los nativos nhuatl procedentes de Mxico tenan relaciones de tipo comercial
con los cakchiqueles de lo que hoy es Santiago Sacatepquez.
4.2 HISTORIA DE SANTIAGO SACATEPQUEZ
La historia de Santiago Sacatepquez, se remonta a la poca precolombina, mucho antes de
la venida de los espaoles, cuentan los habitantes ancianos en tradicin oral, que
antiguamente se ubica el poblado en el lugar conocido como Las Tres Cruces, donde
actualmente se encuentra la bifurcacin entre los caminos que conducen a San Pedro
Sacatepquez (Guatemala), a la aldea San Jos Pacul (Santiago Sacatepquez) y al
poblado Santiago Sacatepquez, distando tres kilmetros de la ubicacin actual delpoblado.
Debido al fro intenso decidieron buscar otro lugar cuyo clima fuera templado. Cuentan que
varios indgenas encontraron el lugar indicado cierto da que salieron a buscar bejucos, y al
caminar sintieron que el clima cambiaba, por lo que esparcieron la noticia y en masa, la
poblacin se traslad al lugar encontrado; donde el municipio se localiza actualmente.
El pueblo de Santiago Sacatepquez era desde la poca colonial sumamente importante, se
conoce que fue fundado por los espaoles con el nombre que actualmente tiene,
aproximadamente entre los aos 1,540 a 1,550. Varios cronistas escriben sobre la
importancia del poblado en distintos aspectos.Cuando Tomas Gage vino a Guatemala, entre
los aos 1,625 a 1,637, visito el pueblo de Santiago Sacatepquez, escribiendo en su
informe:
Hay cuatro pueblos considerables; el primero se llama Santiago, donde hay quinientas
familias; el segundo San Pedro que tiene seiscientas; el tercero San Juan, que tiene otras
tantas; y el cuarto Santo Domingo de Sinacao, donde puede haber cerca de 300 familias.
Estos cuatro poblados son muy ricos; el clima es muy fro en los dos primeros, pero en los
otros dos es mas caliente. En sus alrededores hay muchas haciendas, donde se cosecha
mucho trigo y maz. Aquellos indios tienen ms valor que los de otros pueblos, y en mi
tiempo estuvieron cerca de sublevarse contra los espaoles porque los trataban mal. Lo
espaoles aqu son extremadamente ricos, Francisco Antonio de Fuentes y Guzmn escribe
con respecto al poblado de Santiago Sacatepquez lo siguiente:

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|40

El curato de Santiago Sacatepquez es uno de los ms antiguos y de los primeros que se


confirieron por el reverendo obispo don Francisco Marroqun a el celo vigilante de la religin
de Santo Domingo, por el ao 1543, antes que por el Santo Concilio de Trento se prohibiese
a los religiosos semejantes administraciones y curatos, y el de los que tienen aprecio y
estimacin en la comn aceptacin, porque as por su cercana a Goathemala, que es de
cuatro leguas, auque de penoso y doblado camino, como por su temperamento, aguas y
abundancia de bastimentos y congrua de grande obtencin debe ser apreciable, y en l
despus de habilitados los religiosos para semejante administracin por la bula de San Po
Quinto ... ha continuado con las doctrinas esta sagrada religin y en esta de Santiago
Sacatepquez se ha conferido siempre a uno de los sujetos graduados en la lnea de la
predicatura general. Los indios de este pueblo todos son dados a la cultura de los campos,
de donde les procede largo recibo por las cosechas de trigo, maz, frijoles y chile,
producindoles y colmndoles no menos utilidad la ocupacin en las labores de pan llevar,
posesin de espaoles, de que en el valle los indios que dan asistencias a ellas perciben por
su trabajo a el ao ciento y cuarenta y siete mil quinientos y cincuenta y dos pesos, de que
consiguen la paga y satisfaccin de sus tributos, servicio del tostn y manutencin de
cofradas, guachibales y otras de su cargo y obligacin.
El temperamento de todo este curato es fro y destemplado, estando expuesto y descubierto
a continuas brisas del rumbo de nordeste, situacin del crculo de su posicin. Es el lugar de
Santiago que como cabecera del curato describimos primero de su pueblo, que aunque el
padrn del Corregidor del Valle parece componerse de quinientos vecinos de la nacin
cacchiquel, me aseguran algunos religiosos ser su padrn eclesistico de mas de seiscientos
feligreses.
El arzobispo don Pedro Corts y Larraz realiz una visita parroquial a la dicesis del reino de
Goathemala entre los aos 1768 y 1770, elaborando un informe de los aspectos que observ
durante dicha visita, dibujando de igual forma un mapa de la Dicesis de Goathemala. Con
respecto al pueblo de Santiago Sacatepquez, el arzobispo Corts sealaba: el pueblo de
Alotenango al de Santiago Sacatepquez hay seis leguas, rumbo como de sur a norte; el
camino es bueno, a reserva de cmo una legua de subida bastantemente violenta y de mal
camino. Como a legua y media que se sali de Alotenango se pasa por el pueblo de Ciudad
Vieja; desde ste a una legua larga, o legua y media se da en Goathemala y se cruza por
dentro de algunos barrios, que estn a uno de los extremos de la ciudad; luego que se sale
de sta se da con la cuesta sobredicha; luego en un sitio llamado Las Ventillas ... El pueblo
de Santiago Sacatepquez, est situado en llanura, sin dejar de tener algunas barrancas,
como las tienen en toda la dicesis, an los pueblos puestos en las mayores llanuras y a sus
derredores hay tambin varios cerros. Es la cabecera de curato con cinco pueblos anexos. El
idioma que se habla en esta parroquia es el kacchiquel; los frutos que produce su terreno son
maces y frijoles en abundancia.
Debido a la riqueza de la tierra de Santiago, los
cronistas coloniales coincidieron al describir el poblado como una regin rica y altamente
productiva, caractersticas que conserva hasta el da de hoy.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|41

Imagen: muestra los departamentos de Guatemala. Fuente:


http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_de_Gu
atemala

Sacatepquez a su vez conforma la regin No. V o regin central de Guatemala.

Fuente:
http://es.wikipedia.org
/wiki/Organizaci%C3
%B3n_territorial_de_
Guatemala

4.3 EXTENSIN TERRITORIAL


El Diccionario Geogrfico de Guatemala en su edicin de 1980, indica que el municipio de
Santiago Sacatepquez tiene un rea de 15 kilmetros cuadrados, y se encuentra
conformado nicamente por las aldeas de Santa Mara Cauqu, San Jos Pacul, Pachal, El
Manzanillo y el casero Chixolis.Actualmente se ha establecido el rea aproximada de
Santiago Sacatepquez a travs de anlisis y clculos tcnicos efectuados en la hoja

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|42

cartogrfica 1:50,000, realizados y presentados por la Unidad Tcnica de Ejecucin Catastral


(UTEC-SACATEPEQUEZ).
En su informe de avances de investigacin, la UTEC SACATEPEQUEZ toma en cuenta las
colindancias que registra el municipio de Santiago Sacatepquez, determinando que tiene
treinta y dos y medio kilmetros cuadrados aproximadamente. Es importante indicar que esta
extensin no es de carcter oficial ya que es necesario que se verifique con la realizacin de
trabajo de campo.Las autoridadesmunicipales estnconscientes de la importancia que tiene
el establecer los lmites reales y la extensin verdadera del municipio, con el propsito de
administrar e implementar de mejor forma sus polticas y sus programas de trabajo.
4.4 COLINDANCIAS
Este municipio se encuentra ubicado a una altura de 2040 metros sobre el nivel del mar, su
ubicacin georreferencial es la siguiente:
LATITUD: 143626 - 144012 Norte
LONGITUD: 904330 - 903724 Oeste
En el mapa elaborado y publicado por el INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL, Santiago
Sacatepquez se encuentra ubicado en la hoja cartogrfica No. 2059 I con el de Ciudad de
Guatemala. Su nombre geogrfico oficial es SANTIAGO SACATEPQUEZ, y sus
colindancias segn la hoja cartogrfica antes mencionada sonlas siguientes:
NORTE: SANTO DOMINGO XENACOJ (Sacatepquez)
SAN PEDRO SACATEPEQUEZ (Guatemala)
SUR: SAN BARTOLOM MILPAS ALTAS (Sacatepquez)
SAN LUCAS SACATEPQUEZ (Sacatepquez)
ESTE: MIXCO (Guatemala)
OESTE: SUMPANGO (Sacatepquez).

Fotografa: Municipio
colindancias

de

Santiago

Sac.

Y sus

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|43

4.5 CLIMA
La estacin metereolgica ms cercana al municipio se encuentra ubicado en la finca Suiza
Contenta localizada en el municipio de San Lucas Sacatepquez, por lo que los datos acerca
de la temperatura promedio del ao 2,002 que se presentan son aproximados; esta
informacin se presenta de la siguiente manera:
Temperatura mxima promedio 21.2
centgradosTemperatura mnima promedio 7.4 centgrados Santiago Sacatepquez, se
encuentra dentro del rea de la estacin metereolgica ubicada en la finca Suiza Contenta,
los milmetros de agua que se precipitan en este municipio son 472.30 al ao.

Fotografa: aspectos climticos, INSIVUMEH 2,007

4.6 DATOS DEMOGRFICOS


Segn el XI Censo Nacional de Poblacin y VI Censo Nacional de Habitacin, practicado por
el Instituto Nacional de Estadstica la poblacin que conforma el municipio de Santiago
Sacatepquez, es de 22,038 habitantes, de los cuales la mayora corresponde al grupo
indgena cakchiquel (18,694), de esto se puede deducir que este grupo poblacional ocupa el
84.83% del total de personas, y el grupo no indgena est compuesto por 3,344 habitantes
que representa el 15.17%.Los datos poblacionales referidos por el Instituto Nacional de
Estadstica INE- segn el X censo de 1,994, muestran que el nmero de habitantes de
origen indgena eran 13,144 (87.20%), y el nmero de habitantes no indgenas eran 1,906
personas (12.31%). Resulta importante efectuar la comparacin de los datos estadsticos
totales de los aos 1,994 y 2,002, correspondientes a este municipio, datos que indican que
la poblacin indgena va disminuyendo en un 0.07% y que por el contrario la poblacin no
indgena ha aumentado en un 2.86%, y esto se debe a que personas de diferentes partes del
pas han emigrado a este municipio.
4.7 ESTRUCTURA SOCIAL
El municipio de Santiago Sacatepquez ha tenido como otros tantos municipios de la
repblica grandes muestras de desarrollo y progreso, ya que dentro del casco urbano se
pueden encontrar pequeas empresas que son fuente de trabajo para muchos de sus
pobladores. Este mismo crecimiento ha hecho que la infraestructura productiva y comercial
del municipio vaya cambiando y evolucionando conforme las exigencias del desarrollo; puede
ejemplificarse esta situacin con ver que muchas de las calles y avenidas se encuentras

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|44

adoquinadas o empedradas para que los pobladores tengan un fcil acceso para transportar
sus productos agrcolas.Como centro poblado de importancia, Santiago Sacatepquez
cuenta con servicios bsicos para los pobladores y personas que lo visiten, pueden
mencionarse por ejemplo el agua potable, energa elctrica pblica y domiciliar, drenajes,
educacin pblica y privada, atencin mdica pblica y privada y servicio telefnico. El
servicio de televisin por cable es prestado por las empresas Cable Star y Servicio de Cable
San Lucas, la cual tiene numerosos usuarios dentro del casco urbano de Santiago
Sacatepquez. En cuanto a los medios masivos de comunicacin escrita que se distribuyen
se encuentran: PRENSA LIBRE, AL DIA, NUESTRO DIARIO.
Estos peridicos son distribuidos en el corredor del Mercado Municipal, tambin frente al
edificio del Palacio Municipal o bien por voceadores que los distribuyen a pie en las calles y
avenidas.Dentro del mismo aspecto de comunicacin, cabe mencionar que dentro del palacio
municipal se encuentra una radio de circuito cerrado que transmite programacin musical e
informativa todos lo das. Cuando la municipalidad o alguno de los habitantes requieren que
los vecinos se enteren de asuntos de su inters se utiliza una costumbre muy antigua que es
el PREGON. Consiste esta costumbre en que un pregonero va por todas las calles del
poblado sonando un pequeo tambor y dando en forma verbal la informacin. El pregonero
recibe un pago por este servicio, el cual vara de acuerdo al mensaje que transmite.
4.8 ORGANIZACIONES
En la cabecera municipal se encuentra la Asociacin Femenina para el Desarrollo de
Sacatepquez (AFEDES), esta es una entidad privada (ONG) que se dedica a la asistencia,
beneficio social y desarrollo integral de la poblacin femenina. Su ambiente de trabajo abarca
comunidades como Santiago Sacatepquez, Sumpago Sacatepquez, El Rejn, San Andrs
Cevallos, San Mateo Milpas Altas, entre otros. Los proyectos que organiza AFEDES, son
proyectos de ganado bovino, lechero y de engorde, adems de financiar proyectos de
produccin agrcola. El financiamiento de stos lo obtienen de organizaciones internacionales
y actualmente dichos fondos se reciben de organismos holandeses. Existe tambin dentro de
la sociedad santiaguense, una de las principales y ms fuertes organizaciones cooperativas
del pas, siendo esta la Cooperativa Agrcola Unin de Cuatro Pinos, la cual organiza y
cultiva junto con sus asociados la produccin de hortalizas para la exportacin, los productos
cultivados son arveja china, el ejote francs y zuchini. El trabajo realizado por esta
cooperativa es tan importante que ha tenido un reconocimiento a nivel mundial por el
cumplimiento de sus productos con las normas internacionales para exportacin.
Existen dentro de la organizacin del municipio los Consejos Comunitarios de Desarrollo
COCODE- de las diferentes comunidades que conforman el municipio, los cuales tienen un
perodo de duracin de dos aos.
Adems existe el Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE-que est integrado por
representantes de las diferentes organizaciones localizadas en el municipio y por
representantes de los COCODEs, tienen un perodo de duracin de dos aos, en los cuales
su funcin principal es apoyar el desarrollo socio-econmico del municipio, aportando
sugerencias para los diferentes proyectos a ejecutar y ejecutados.El COMUDE est presidido
por el Alcalde Municipal e integrado adems por los miembros de la Honorable Corporacin
quienes presiden las diferentes comisiones en las que est formado el Consejo. Otra de las
organizaciones populares que puede encontrarse es el Comit de Seguridad Ciudadana, el
cual se forma de manera efectiva, ya que los propios habitantes se organizan para nombrar a

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|45

las diferentes personar que fungirn como seguridad civil en todo el centro
poblado.Actualmente con el arribo de la Polica Nacional Civil, su funcin no ha cambiado,
por el contrario se ha fortalecido al proporcionar el apoyo necesario a los encargados de la
seguridad pblica.
Uno de los comits ms importantes que se organiza de forma temporal es el Comit de
Festejos de la Feria Titular, ste comit se encarga de organizar, dirigir y coordinar todas las
actividades socio-culturales en honor al Apstol Santiago.Dentro de las diversas actividades
que se organizan con motivo de la Feria Titular se encuentra la eleccin de lasdiversas
Reinas y Madrinas que tendrn el honor de representar a la belleza santiaguense, as como
la coordinacin de las diferentes actividades culturales y sociales que se planifican en el
programa de celebracin.
Existe tambin la Asociacin para el Desarrollo Social y Cultural ASOSDEC-, la cual
prepara y organiza todas las actividades que se planifican para mantener una de las
tradiciones ms importantes del pas, el festival de barriletes gigantes. El comit tiene un
carcter temporal en su conformacin y organizacin. La actividad deportiva es coordinada
por una Junta Municipal Deportiva, la cual se encarga de velar, organizar y dirigir las
diferentes actividades de este tipo en las cuales el municipio deba ser representado.Existe
tambin el Comit de Mujeres Indgenas para el uso de la Medicina Natural, esta
organizacin ha recibido capacitacin en el Centro de Salud de la localidad para la utilizacin
y aprovechamiento de plantas medicinales.
Otra de las organizaciones importantes que se encuentran dentro de la sociedad del
municipio. Es la Fraternidad Santiaguense, la cual tiene gran participacin durante la
celebracin de la Feria titular.
4.9 FERIA TITULAR
La feria titular tiene inmersas muchas costumbres y tradiciones que se han celebrado desde
hace aos en Santiago Sacatepquez. Esta feria se celebra en honor al apstol Santiago,
siendo el 25 de julio el da principal.
Unos meses antes de la feria, el comit encargado para esta celebracin, prepara un
programa social, cultural y deportivo para que la comunidad participe en los actos festivos.El
programa de celebracin regularmente consta de actividades culturales como la eleccin de
la Seorita Santiago, Seorita Deporte, madrina de la Agricultura y Seorita Amistad.
Estas elecciones son realzadas con una programacin especial para la noche de eleccin
culminando con un alegre baile de coronacin.Dentro de las actividades sociales, se organiza
en la municipalidad de Santiago Sacatepquez el recibimiento de las diferentes
representantes indgenas que visitan al municipio provenientes de distintos departamentos
del pas. Al da siguiente las reinas y madrinas electas acompaadas de las representantes
que las visitan, participan en el tradicional desfile de carrozas que inauguran las
celebraciones de la Feria Titular.
El desfile de inauguracin es acompaado por una de las manifestaciones folklricas mas
importantes de Guatemala, como lo es el tradicional baile del torito; se realiza tambin como
una celebracin especial el concierto de marimbas que endulza el odo de los
Santiaguenses.
El da del apstol Santiago, que es el da de mayor celebracin se inicia la actividades con un

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|46

alegre repique de campanas, una singular alborada con marimba quema de cohetillos y
bombas que anuncias el inicio de la mayor festividad del municipio. Durante de las primeras
horas del da se realiza la misa Mayor dando paso a la solemne procesin del Santo Patrono.
Por las noches se realizan dos de las actividades sociales principales, una de ellas el baile
de gala en honor ala reina Santiaguense, y el otro evento es el baile del recuerdo, que se
realiza en honor a la novia de la Fraternidad Santiaguense. Es interesante hacer notar que el
baile del recuerdo es un acto principal, pues solamente se puede participar en el con traje de
gala.
4.10 TURISMO
Por la cercana que tiene con la ciudad de Antigua Guatemala, Santiago es muy visitado por
turistas nacionales y extranjeros que viajan para presenciar una visita impresionante del
inicio del altiplano guatemalteco.
Otro atractivo turstico que tiene Santiago Sacatepquez es el museo regional que fue
fundado el 12 de mayo de 1977. En este centro de reliquias histricas se pueden encontrar
exposiciones de piezas arqueolgicas del periodo preclsico y clsico de la cultura maya.
Estas piezas han sido encontradas en los sitios arqueolgicos Chacay, Los Pinos y Santa
Maria Cauque. Durante la investigacin de campo no se pudo establecer la ubicacin exacta
de estos sitios arqueolgicos, refiriendo los habitantes de lugares aledaos, que ya no
existen dichos centros.Las piezas que se exponen en el museo son en su mayora metales o
piedras de moler, pertenecientes al periodo preclsico maya, las piezas del periodo clsico la
componen vasijas y platos de cermica de fase tepeu.
Se
pueden
encontrar
dentro del museo dos
piezas que identifican al
municipio; una de ellas es
el barrilete gigante que
manifiesta una creencia
religiosa de los habitantes,
pues
los
pobladores
conciben la ideas de que elevando al barrilete se
establece un lazo de comunicacin entre ellos y las almas de sus seres queridos fallecidos,
creyendo adems que en el primer da del mes de noviembre andan libres visitando los
lugares donde vivieron. Tambin creen los pobladores que los barriletes sirven para
adornar la estancia de las almas en el cielo, surgiendo de ah la explicacin del por qu de
esta actividad en el cementerio General de la localidad.
Otra de las piezas que se encuentran en el museo regional es el traje tpico que es utilizado
por las mujeres de origen cakchiquel. Este traje tpico esta compuesto por un tocado
elaborado con cordones de lana de color rojo y blanco, los cuales se encuentran
entrelazados con el cabello y enrollado en el torno de la cabeza.
El tzute es un cuadro grande, confeccionado en dos partes que las mujeres usan en la
cabeza. El huipil es rayado longitudinalmente, con franjas rojas, la menos angosta, la orilla y
tiras de doble ancho en el centro de la pieza. Su decoracin consiste en hileras transversales

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|47

de figuras geomtricas, bsicamente triangular. El corte es de


color azul liso. Y la faja una tira de lona corriente, rayado en
blanco y negro
decorada con tres hileras de despuntes lineadas (puntadas de
costura) en color cereza, morado y amarillo, mas unos hilos de
seda de doce pulgadas que atraviesan las orillas y forman
flecos. Otro de los grandes atractivos que tiene Santiago
Sacatepquez, es su mercado municipal lleno de color y vida,
en el cual se puede encontrar la mejores muestras de la
produccin del municipio. Verduras de muchos colores y de
diferentes sabores dan vida a la actividad comercial dentro del lugar, pues son fuentes de
ingreso econmicos para las familias que los producen, adems de ser la mejor fuente de
nutrientes para los habitantes.
El mercado de la localidad se encuentra abierto desde las 7:00 horas y termina sus
actividades hasta la 19:00 horas, momento en el cual muchos de los habitantes de Santiago
Sacatepquez se acercan a degustar de deliciosas comidas tpicas en compaa de
familiares y amigos. No puede dejar de acompaarse las comidas tradicionales con los
deliciosos atoles preparados con mucho empeo y especial sazn para que puedan ser
degustados por los pobladores.
4.11 COSTUMBRES Y TRADICIONES
Una de las principales tradiciones de Santiago Sacatepquez se celebra el 1 de noviembre,
es hablar de barriletes gigantes, de costumbres y creencias propias del pintoresco municipio
de Santiago Sacatepquez. El da de los difuntos los pobladores de este municipio suelen
visitar las recin pintadas tumbas de sus antepasados para orar y depositar all ofrendas
florales.Durante toda la maana y primeras horas de la tarde, los varones adultos, los
jvenes y nios acuden al cementerio, el cual esta situado sobre una colina que domina el
hermoso paisaje circundante, llevando los pobladores en sus brazos gigantescos barriletes
de variados colores y formas que se hacen de papel de china y gruesas varas de
Castilla.Antes de lanzar los barriletes, los nios se encargan de sostenerlos verticalmente
apoyndose sobre el piso en espera de que se les d la orden de soltarlos. Recibida la orden
y suelto el barrilete, comienza este a elevarse impulsado por los fuertes tirones que
acompasadamente se dan al cordel o lazoque los sostiene.Elevar el barrilete es elevar los
sueos de sus fabricantes, mantenerlos el mayor tiempo en el aire y a la mxima altura
posible es una de la ms grandes aspiraciones que tiene cada uno de los participantes.El
objetivofundamental, de esta bella costumbre es puramente religioso, pues los pobladores
creen que es un lazo de comunicacin entre las almas de los seres queridos que se
encuentran fallecidos, y que en esos das visitan a sus familiares en la tierra.
Tambin se cree que los barriletes actan como mensajeros de paz, porque se les envan
telegramas, lo cual consiste en hacer un agujero en un pedazo de papel o cartn y colocarlo
en la pita, y en cada jaln que se le da, el telegrama se va elevando hasta llegar al propio
barrilete, haciendo llegar a su destino un mensaje de bienestar y splicas de paz entre
hermanos.No se puede establecer el ao en que se da inicio a esta bella costumbre, ya que
existen versiones que indican que la fabricacin y vuelo de barriletes inici en los aos 1,900
y 1,910. Lo que si se ha podido determinar es que esta tradicin es joven y sus orgenes se
registran en este siglo.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|48

Tres o cuatro meses antes del uno de noviembre, los jvenes y adultos se reunen en grupos
de cinco a diez personas, para dedicarse por las noches a la elaboracin de los barriletes.
Ya elaborado el barrilete gigante los fabricantes se inscriben en la Asociacin para el
Desarrollo Cultural ASOSDEC- para poder participar el uno y dos de noviembre en el
evento organizado por esta asociacin. Los fabricantes de barriletes participan en dos
categoras: exhibicin y voladores.
Otra de las tradiciones mas importantes que se manifiestan en este municipio y que se
presenta el uno de noviembre, es el Bojoy Maye; en esta ocasin los pobladores adornan el
frente de sus casas con flores de muerto, en seal de que es una casa de catlicos. El Bojoy
Maye que significa olla y anciana, consiste en que los miembros de cofrada de San Miguel
Arcngel, portando una vara de ese santo tocan una campanita para alertar a todas las
familias que la llegada de los seores o grupos se aproxima.Todos los acompaantes de la
cofrada de San Miguel Arcngel van gritando Bojoy Maye, tocan la puerta donde hay un
manojo de flores de muerto, saludan a los habitantes de la casa donde tocan y las personas
dan limosna, elote cocido, ayotes o gisquiles, como una reliquia para los difuntos.
Cuando las familias no les dan comida a los cofrades, ellos exigen que se les de una olla de
barro para quebrarlas en la calle diciendo Bojoy Maye. Esta comitiva siempre va
acompaada con msica de acorden y entonando sones durante todo el recorrido.
Otra de las costumbres que se encuentra arraigada en este municipio, corresponde a la
elaboracin de platillos tpicos. Las comidas tradicionales son el chile relleno, el pulique,
gisquiles cocidos, elotes cocidos y como bebida tpica se encuentra el atol shuco 27.
4.12 GEOGRAFIA
Situado entre los ros Chinimay y Chipltanos, la cabecera est a 2,040 metros sobre el
nivel del mar. (Latitud 14385 y longitud de 90 40 `45). Se une por carretera asfaltada
rumbo al Sur 4.5 Km. Con la Carretera Interamericana, en el monumento al caminero, en
donde, por la ruta nacional 10 asfaltada, son 15 Km. A la cabecera departamental y municipal
de Antigua Guatemala, son 15 Km.De la cabecera a Santiago Sacatepquez, tambin con
rumbo Oeste por la ruta nacional 1, aproximadamente a tres Kilmetros a la aldea Santa
Mara Cauque y de all unos 100 mts. Al Oeste al enlace con la C A-1, unos 56.5 Km. Por la
carretera C A-1 al Norte del monumento al caminero.
4.13 TEMPERATURA
La temperatura es la proporcin con respecto al nivel del mar, que se asocia al nivel del calor
o fri que existe en ese lugar, en Guatemala vara 5 y 6 grados centgrados por cada 1,000
metros que sube sobre el nivel del mar.22 La estratificacin trmica y de altitud para
Santiago Sacatepquez que est situado a 2,040 metros sobre el nivel del mar con latitud de
1438`5 y una longitud de 9040`45, con una temperatura media mensual que oscila entre
los 9.2 grados centgrados en el mes de enero y va ascendiendo en la temporada de verano
hasta los 15.5 grados centgrados en abril y mayo, para ir descendiendo paulatinamente en
los meses de noviembre y diciembre con 11 grados centgrados. Segn el mapa oscila entre
13 15 .5 grados Celsius en el rea del terreno.
27

http://santiagosacatepequez.blogspot.com/

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|49

Fotografa:
temperatura
media
anual
departamento de Sacatepquez, INSIVUMEH
ao 2,004.

4.14 DURACIONES DEL SOL DURANTE EL AO


Los datos de salida, puesta de sol y duracin del da se indican en la siguiente tabla, por
mes. Indican una variacin en los meses de verano, de marzo hasta invierno junio, julio.

4.15 VEGETACION
El Departamento de Sacatepquez, tiene mucha incidencia en la conferas, presente en las
zonas templadas frsala vegetacin arbrea tpica, est representada con las especies de
conferas: pino triste el llamado pino de ocote), el encino, y el Aliso, asimismo es comn ver
especies de Pinos, duraznillo, palo de la cruz, el cedro, Chilca higuerillo,pin siete camisas,
indico desnudo, amate, etc.

Fotografa: Cobertura forestal


Sacatepquez, ao 2,004.

Depto.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|50

4.16 GEOLOGA
El suelo de Santiago Sacatepquez, forma parte de la cordillera central, del sistema de
Guatemala, segn el atlas Nacional, las rocas metamrficas disminuyen en abundancia hacia
el Norte al pasar las rocas cristalinas, gradualmente hacia las fajas de sedimentos plegados
donde se ha reconocido rocas de edades desde el pensilvano superior hasta el terciario. La
faja plegada pasa a su vez hacia el Norte a sedimentos mesozoicos. Tambin se encuentran
depsitos minerales de rocas. Sedimentarias y volcnicas de Cuaternario.
Tipo de rocas:
QV= rocas volcnicas principalmente de actividad volcnica relacionada con la formacin de
la fosa mesoamericana rellenos de pmez mesetas de ignimoritas y depsitos lahricos.
Tv 1 = Rocas sedimentarias y volcnicas con rocas volcnicas del terciario mioceno superior
a plioceno, actividad volcnica post-orognica, coladas de lava, tobas, mesetas de ignimbrita,
sedimentos volcnicos terrestres y lacustre.
M zs1 = rocas sedimentarias del Mesozoico, principalmente rocas carbonticas marinas
sobre sedimentos clsticos terrestres en la base
Qp = Rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pmez de origen diverso
Suelos tipo 4:
Suelo desarrollado sobre su ceniza volcnica a elevaciones medias: desarrollados sobre
serpentina y rocas asociadas como riolita amorfa y roca calcrea, relativamente extensos en
Guatemala. Parece ser el resultado de laserpentinizacin de las rocas mficas, son poco
profundos, arcillosos de color caf o caf rojizo y en general se considera de baja
productividad.

Fotografa: Geologa, depto. Sacatepquez, INSIVUMEH 2004.

4.17 FLORA
En el departamento de Sacatepquez se encuentran 3 zonas de vida vegetal, las que se
describen a continuacinBosque Hmedo Montano Bajo Subtropical bh-MB. En esta zona de
vida se encuentra una precipitacin pluvial de 1.057 - 1.580 mm, la biotemperatura es de 1523 C, la altura sobre el nivel del mar es de 1 500 - 2 400. Entre la vegetacin indicadora se
pueden mencionar: Quercus sp., Pinus psedustrobus, Pinus montezumae, Pinus jorulensis,
Ostrys sp., Carpinus sp. y Arbustus xalapensis. Los cultivos principales de esta zona son:
Maz, frijol, trigo, hortalizas de zonas templadas, durazno, pera, manzana y aguacate.

Fotografa: Zonas de Vida De Holdridge, Departamento


Sacatepquez, registros anuales delINSIVUMEH, ao 2008.

de

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|51

4.18 USO DE LA TIERRA


El uso de la tierra en el Departamento de Sacatepquez se divide en cuatro: uso correcto de
la tierra en un 40.77% de su rea, rea sobre utilizada 37.66%, rea sub. Utilizada 17.32 y
rea urbana 4.28%. El terreno se encuentra dentro del rea en la cual se utiliza
correctamente el uso de tierra.

Fotografa: intensidad uso de la tierra,


en Depto. Sacatepquez, INSIVUMEH,
2004

4.19 FLUJOS MIGRATORIOS


En el municipio de Santiago Sacatepquez la oferta de trabajo es alta, especialmente para la
mano obra empleada en maquilas, la mano de obra no calificada migra hacia los campos de
produccin intensiva de hortalizas. Las migraciones educativas presentan movilidades hacia
el municipio de San Lucas Sacatepquez y la Antigua Guatemala.
4.20 LUGARES SAGRADOS
Santiago Sacatepquez posee 4 centros ceremoniales prioritarios y que marcan la cultura e
identidad del territorio, los cuales son: Santa Mara Chua Kaq Jay 1, Santa Mara Chua Kaq
Jay 2, Palo Frijolillo y Paru Qajay.
4.21 COMIDAS TIPICAS
La comida tpica es el estofado de caldo de res, con recado colorado, mezclado con verduras
como el ejote y el gisquil, se combina con arroz y tortillas negras.
4.22 EDUCACION
La cobertura educativa del municipio de Santiago Sacatepquez, el nivel bsico es el que
mayor problema presenta debido a la desercin estudiantil y la migracin. El MINEDUC
desde el ao 2,000 no ha podido superar el 35% de cobertura en el nivel bsico. El nivel
diversificado ha tenido una baja del 20% porcentuales mantenindose en un 80%.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|52

4.23 MATRICULACIN La tasa de matriculacin en Santiago Sacatepquez muestra que el


nivel primario se ha mantenido en un promedio anual de 88%, seguido del nivel bsico en un
25% y el nivel diversificado que se
mantiene en el 1.3%.
4.24 TASA DE DESERCIN
La
carencia
de
establecimientos
educativos
dentro
del
municipio,
ocasiona que los existentes se saturen
de
estudiantes
lo
que
genera
movilidades hacia municipios vecinos,
inclusive hacia Antigua Guatemala. Sin
embargo el alto costo de la movilidad
ocasiona que los estudiantes deserten
de sus actividades acadmicas por la
poca disponibilidad econmica para
terminar sus estudios.

Fotografa, Tasa de desercin por ao, MINEDUC 2,010

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|53

CAPITULO
5

MARCO DIAGNSTICO
DEL SITIO

La arquitectura slo se considera completa con la intervencin del ser humano que la experimenta.
Tadao Ando

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|54

5.1 LOCALIZACION DEL TERRENO PARA EL ANTEPROYECTO


Se localizar a un costado del cementerio general a 800 metros desde el parque central. El
acceso al sitio delproyecto es por el camino que se encuentra a un costado del cementerio
general del municipio. El acceso muestra condiciones ptimas, como lo es: 2 vas de paso
vehicular, con salida y entrada, alrededores de tierra dura sin reas de derrumbes,
inundaciones, rajaduras, etc..
En el terreno existen pozos con contenido de agua no contaminada todo el ao. El servicio y
cableado de energa elctrica es susceptible a instalarse en cualquier momento.

Fotografa: Localizacin del


terreno con relacin al
parque central, cementerio
y otros. ver ampliacion.
Elaboracin propia, mapa
tomado del
www.espanol.maps.yahoo.c
om

Fotografa: Terreno ampliado, adjunto aparece el cementerio


general actual. Elaboracin propia, mapa tomado del
www.espanol.maps.yahoo.com

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|55

5.2 USO ACTUAL Y ESTADO LEGAL


Es de propiedad municipal donde actualmente se realizan trabajos de siembra de hortalizas,
terreno arrendado indefinidamente a pobladores del municipio. Posee solvencia municipal
para intervenirse a cualquier momento.
5.3TOPOGRAFA
Predominan uniformidad de pendientes del 10% promedio en la totalidad del terreno, que van
desde la parte ms alta en el lado oriente hasta la parte ms baja en el lado poniente. La
caracterstica de pendiente le da cierta belleza y paisaje al futuro proyecto ya que en la parte
poniente del terreno se encuentra la aldea Santa Mara Cauqu, aldea que se confunde con
la vegetacin del lugar. Un tamao aproximado de 238,000 m 2., con la posibilidad de
ingresar en sus puntos cardinales: sur, este y norte.

Fotografa: Planta topografa


del terreno con indicacinde
seccines, Elaboracin propia.
mapa
tomado
del
www.espanol.maps.yahoo.com

Fotografa:
Seccines
del
terreno con pendientes del 10%
promedio. Elaboracin propia.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

5.4 PLANTA POLIGONO DEL TERRENO

Fotografa: polgono del terreno, elaboracin propia.

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|56

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|57

5.5 PLANTA TERRENO Y SUS COLINDANCIAS Y/O VISTAS

. Fotografa: Planta del terreno mostrando sus vistas y sus colindancias actuales, ver ampliacin de las vistas

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|58

Fotografa: Ampliacin de vista 1, panormica. Presenta las pendiente que predomina en el terreno. Elaboracin propia.

Fotografa: Ampliacin de vista 2. Colindancia oeste. Terreno privado donde contina la siembra de hortalizas. Elaboracin
propia.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|59

Colindante Sur-este, Vista No. 3 Cementerio gral. de Sacatepquez. Elaboracin propia.


Fotografa: Ampliacin de vista 4, panormica. Presenta las pendientes que predominas en el terreno. Al fondo se encuentra
la aldea Santa Mara Cauqu, Elaboracin propia.

Fotografa: Ampliacin de
vista 4 lado sur. Se
localizan; la municipalidad,
iglesia, parque, mercado de
la localidad. Elaboracin
propia.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|60

Fotografa: Ampliacin de vista 3, hacia


Aldea Sta. Mara Cauqu. Elaboracin
propia.

5.6 ASPECTOS CLIMATOLGICOS DEL TERRENO


Guatemala est ubicada dentro del trpico de cncer, por esta razn su temperatura mxima
y mnima no sufren gran fluctuacin como lo sufre una ciudad europea donde el verano es
extremadamente caliente y el invierno es sumamente fro.
Los aspectos que afectan directamente al hombre y su entorno son:
Viento
Humedad relativa
Incidencia solar
Insolacin
Temperatura
Precipitacin pluvial
5.6.1 VIENTO
El viento es un desplazamiento de aire generado por las diferencias de presin entre las
masas de aire de diferente temperatura. El aire se mueve de las zonas de alta presin a las
zonas de baja presin. Si la velocidad del viento es mayor a quince metros por segundo (54
km/h) representa peligro para los peatones y las estructuras. En Guatemala el viento
predominante es en direccin norte cambiante a noreste28.
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0

Fotografa: Velocidad del viento para Guatemala, promedio desde hace 10


aos. Fuente INSIVUMEH, elaboracin propia.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|61

28 Orbaught Stoessel, Warren, sol, viento y arquitectura. Tesis de arquitectura. Universidad Rafael Landivar.

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

ABRIL

ABRIL

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Fotografa: Direccion prevaleciente del viento para Guatemala, promedio desde hace 10 aos. Fuente INSIVUMEH,
elaboracin propia.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|62

Fotografa: Direccin prevaleciente del viento en el


terreno, con vientos predominantes Nor-este y Suroeste. Elaboracin propia.

De los datos anteriores nos servirn para la futura construccin ya que la ubicacin de las
construcciones y su forma pueden crear fenmenos de aceleracin del viento que pueden
ocasionar falta de confort e incluso peligro para los usuarios. A continuacin algunos
ejemplos de casos frecuentes en Guatemala:

Efecto de equina: En el ngulo de un


edificio de gran altura las aceleraciones
pueen ser muy grandes como sucede
en la esquina de la Torre Panamericana
(Av. Reforma y novena calle de la zona
9).

Efecto Venturi: Cuando dos edificios forman


un pasadizo, crean una aceleracin del
viento a nivel del suelo, esto se presenta en
Guatemala donde las calles son angostas y
los edificios han perdido proporcin con
respecto a las mismas, adems no existen
barreras que disminuyan la velocidad del
viento. Como ejemplo de este efecto se
puede mencionar la zona 1 y la zona 4.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|63

Efecto de pilotes: El viento rodea el obstculo


y vuelve a salir ms abajo en forma de chorro
de aire. Esto es posible observarlo en el
edificio Avenida, ubicado en avenida Reforma
y novena calle zona 10.

Efecto de rodillo: El viento pega sobre la fachada


del edificio y se vuelve hacia el suelo creandose
un rodillo. Esto se da en edficios con fachadas
planas por ejemplo la Torre del Banco
Internacional sobre la avenida Reforma.

Fotografas: Elaboracin propia, fuente de diagramas tomadas de:Evans, Martin, 1980. Housing, Climate and confort,
Londres

5.6.2TEMPERATURA
El calores causado por la friccin de las molculas de aire, La temperatura es la medicin del
calor. En una edificacin influyen mucho las caractersticas trmicas de los materiales
utilizados ya que estos determinan en gran
25
parte la calidad del espacio. Si la
temperatura es superior a 21o C se necesita
20
sombra debido a que el mximo de sombra
15
segura que solo la temperatura del aire
afectar la superficie. Si la temperatura es
10
alta y existe mucha humedad se necesita
ventilacin para contrarrestar la presin del
5
vapor y por esta razn las construcciones
0
deben ser ligeras y abiertas.
Es muy
importante la eleccin de material para
muros y techos pues algunos son buenos
retenedores y conductores de calor y otros
HORAS DEL DIA
por el contrario son aislantes de calor.
Fotografa: Promedio de temperaturas en Guatemala, 10 aos promedio. Elaboracin propia. Fuente: INSIVUMEH

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

|64

S A C A T E P Q U E Z .

5.6.3 HUMEDAD RELATIVA


Se refiere al contenido de vapor
de agua en la atmsfera. La
capacidad del aire de retener agua
aumenta con la temperatura. La
distribucin del vapor en el aire no
es uniforme y vara paralelamente
con
la
radiacin
solar
y
temperatura.

35

100
90

30
80
25

70
60

20

50
15
40
30

10

20

Fotografa: Promedio de Humedad R. en


Guatemala, 10 aos promedio. Elaboracin
propia. Fuente: INSIVUMEH.

5
10
0

ENER FEBRE MARZ

ABRIL MAYO JUNIO JULIO

AGOST
SEPT
0

RO

HUMEDAD RELATIVA

75

74

72

77

85

82

81

82

TEMPERATURA

27

28

30

32

31

27

26

26

0
OCT

NOV

DIC

87

81

76

75

25

25

22

21

5.6.4 INCIDENCIA SOLAR


El efecto que tiene el sol sobre los edificios depende de dos parmetros:
Los relativos a la geografa (latitud, longitud, altitud, topografa del terreno).
Los referentes a la geometra de las superficies de recepcin (orientacin, inclinacin,
reflectancia).
Para poder analizar la incidencia solar se debe utilizar una carta solar para encontrar el
ngulo azimutal y la altitud del sol. Se entiende como ngulo azimutal a la inclinacin del sol
desde el norte en el plano de la tierra; es decir, tomando el norte como los cero grados. La
altitud es el ngulo entre el horizonte y el sol medido en grados.La tierra se ve afectada por el
sol de varias formas:
En el solsticio de verano (junio 22) el ngulo de inclinacin al eje de los polos es mximo con
relacin a los rayos solares. Al medio da son perpendiculares al trpico de cncer (latitud 23
al norte) por lo tanto en el hemisferio norte los peridos de sol aumentan y en el hemisferio
sur se disminuyen.
En el solsticio de invierno (diciembre 22) sucede lo opuesto quedando inviertido el ngulo de
inclinacin y el trpico de Capricornio (latitud 23.27oSur) se beneficia de una radiacin
perpendicular, en este caso el hemisferio sur recibe ms sol.
En los equinoccios de primavera y de otoo (marzo 21 y septiembre 21 respectivamente) la
radiacin solar es perpendicular al ecuador. Los das y las noches tienen igual duracion en
todo el planeta.
Del primero de mayo al trece de agosto el recorrido solar en Guatemala es norte, del
veintitres de septiembre al veintiuno de marzo el recorrido es sur. Del veintiuno de marzo al
primero de mayo y del trece de agosto al veintitrs de septiembre el recorrido flucta durante
el da; es decir, en la maana el sol se ubica en el norte, durante el da cambia al sur y por la
tarde en el ocaso se sita nuevamente en el norte.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

JUN
JUL
MAY

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

Fotografa:
Elaboracin
propia,
ambientes posibles de ubicar segn
datos anteriores.

JUN
JUL
MAY

AGO

|65

AGO

ABR

ABR

SEP

SEP

MAR

MAR

OCT

Fotografa: Orientacin del sol en los


amaneceres y atardeceres, segn
poca
del
ao.
Fuente:
www.fotonavia.es

OCT

FEB
NOV
ENE
DIC

FEB
NOV
ENE
DIC

Para pases localizados en el ecuador o zonas clidas como Guatemala, con temperaturas
promedio superiores a 25oc, es sustancialmente conveniente colocar los ventanales en el
sentido opuesto, esto es dndole la espalda al Ecuador; de esta forma en el verano, la cara
de la ventana ser irradiada por el Sol en los primeros instantes del alba y en los ltimos
momentos al ocaso, y en el invierno el Sol nunca baar esta fachada, reduciendo el flujo
calorfico al mnimo y permitiendo utilizar conceptos de diseo arquitectnico propios del uso
del vidrio.
Ventanas
protegidas
mediante
persinas,
alargadas
en
sentido vertical y
situadas en cara
interior del muro,
dejan
entrar
menos radiacin
solar en verano,
evitando el efecto
invernadero.
Muros
gruesos
retardan
las
variaciones
del
temperatura,
debido
a
su
inergia trmica.
Un
buen
aislamiento
trmico evita, en
el invierno, la
prdida de calor
por su proteccin en el exterior, y en verano la entrada de calor.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|66

5.6.e ILUMINACION
CLASIFICACION DE LOCALES Y TRABAJOS DE ACUERDO CON LAS EXIGENCIAS DE ALUMBRADO segn DIN-5035
BASTANTE
POCA
MUCHA
EXTRAORDINARIA
EXIGENCIAS
REGULAR
trabajo general dibujo industrial

Oficinas

Industria textil

trabajo en las
tinas

Lavado,
planchado,
tinte, hilatura
del caamo

Hilado, devanado,
torcido

Inspeccin de
maquinaria textil

Escaleras,
baos,
lavaderos

Habitaciones,
despachos, salas
de estar, cuartos
de hoteles,
cocinas

Salas de costura,
escritorios

Almacenes

Locales de venta
Locales de venta
de articulos claros
de artculos
en grandes ciudades y
claros en
de articulos oscuros en
ciudades
pequeas ciudades
pequeas medias

Locales
Locales de vivienda secundarios,
y estancia
retretes,
pasillos

Locales de venta

Expedicin

Bordados, tejidos
de arte

Locales de venta de
articulos oscuros de
grandes ciudades

Fotografa: cantidad de iluminacin necesaria para ambientes segn medida, pie candela.Fuente: tablas de luminotecnia
1993.
ALUMBRADO GENERAL
Iluminacin media
Exigencia segn Grado A (2)
el tipo de visin pies-candela
Muy poca
poca
regular
bastante
mucha
extraordinaria

Grado B (3)
pies-candela

2.787
5.574
11.148
23.225
55.742

5.574
11.148
23.225
46.451
92.903

ILUMINACION DEL PUESTO DE TRABAJO

Grado A (2)
pies-candela

Grado B (3)
pies-candela

23.225
46.451
92.903
371.61

46.451
92.903
185.806
371.61 a 743.22

El grado A se refiere a condiciones de trabajo y visin favorables, especialmente para objetos


claros, buenos contrastes o cuando los trabajos son de corta duracin.
El grado B se refiere a trabajos permanentes, para condiciones de vision dificiles, en relacin a
porcentaje de reflexin, color, contrastes de los objetos, asi como, para trabajos rapidos y
condiciones desfavorables de iluminacin natural

5.7 CONTAMINANTES
A continuacin algunos contaminantes que
no existe en el proyecto.

5.7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO


Para la ejecucin del proyecto se contar con fondos del gobierno central mediante
esfuerzos de Concejo Municipal de Desarrollo, Concejo Comunitario de Desarrollo, Segeplan
entre otros, por ser proyecto importante eje de desarrollo del municipio.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|67

5.8 ACCESIBILIDAD
Posee una calle de acceso de poco trnsito, con monitoreo se obligar que sea a baja
velocidad, con facilidad de afluencia para las personas y vehculos. 90% del trnsito ser
para el centro educativo y el 10% para las colindancias que se dedican a la siembra de
hortalizas.
5.9 ZONIFICACIN
El terreno debe de ser lo suficientemente amplio y con caractersticas que permita
contemplar los espacios necesarios distribuidos por sectores o zonas segn las actividades
que se realicen en cada uno.
Los sectores que como mnimo deben de formar un centro educativo, segn el Manual de
criterios normativos para la construccin de Edificios Educativos son: Sector Educativo,
Sector Administrativo, Sector complementario, sector de servicio, sector de circulacin y
sector al aire libre.
5.10 TAMAO DEL TERRENO CON RELACIN A LA CANTIDAD DE ALUMNOS
En base al cuadro siguiente se desarrollar el programa de necesidades con el nmero
mximo de alumnos en una jornada crtica. Se consideran los espacios abiertos para
recreacin, educacin fsica y estacionamientos.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|68

CAPITULO
6

MARCO PREMISAS
DE DISEO

La arquitectura est reprimida por la costumbre, los estilos son una mentira.
Le Corbusier

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|69

6.1 POBLACIN ESTUDIANTIL PARA EL PROYECTO:


A continuacin tambin se proyectan los nmeros de usuarios a servir para el anteproyecto
para el ao 2,025. Segn datos de la Direccin Departamental de Sacatepquez, el
municipio tiene una tasa de crecimiento del 3.1%. A continuacin se utiliza la frmula
siguiente:

Donde:
Px
= Poblacin a proyectar
Po = Poblacin inicial
TC = Tasa de crecimiento

Datos:
Poblacin estudiantil ao 2,013:1,148 estudiantes
Tasa de crecimiento anual:3.1%
Tasa a proyectar a futuro: 2,025

P 2,025

3.1
= 1,148 * 1 +
100

12

Sustituyendo datos, da como resultado que para el ao 2,025, habrn 1,656 usuarios.
Degn datos de la Direccin Departamental de Sacatepquez, anualmente se tiene una
migracin equivalente del 10% de poblacin estudiantil de otros municipios, con eso tenemos
una poblacin final de 1822 usuarios para el aos 2,025. Pero segn eje estratgico de
desarrollo de Secretara de Planificacin de la Presidencia para el municipio de Santiago
Sacatepquez, se tiene la necesidad de poseer mnimo para el ao 2,025 2 centros
tecnolgicos. Aproximando los datos de usuarios para el ao 2,025 a los 2,000 usuarios y
con 2 centros tecnolgicos funcionando ambos, cada centro tecnolgico abarcar 1,000
usuarios cada uno. Entonces el presente anteproyecto de centro tcnolgico funcionar
DEPARTAMENTO MUNICIPIO

ESTABLECIMIENTO

DIRECCION

NIVEL

SECTOR

AREA

3a. AVENIDA, 4ta.


CALLE ZONA 4

BASICO

OFICIAL

URBANA

MONO
LINGUE

BASICO

OFICIAL

RURAL

PLAN

No. ALUMNOS

MATUTINA

DIARIO
REGULAR

352

MONO
LINGUE

VESPERTINA

DIARIO
REGULAR

34

MODALIDAD JORNADA

SACATEPQUEZ

SANTIAGO

INEB

SACATEPQUEZ

SANTIAGO

INEB TELESECUNDARIA

ALDEA SAN JOS


PACUL

SACATEPQUEZ

SANTIAGO

CENTRO EDUCATIVO
LICEO EL CARMEN

2a. CALLE
2-21 ZONA 2

BASICO

PRIVADO

URBANA

MONO
LINGUE

DOBLE

FIN DE
SEMANA

40

SACATEPQUEZ

SANTIAGO

CENTRO EDUC
COLEGIO MONTE CARMELO

2a. CALLE
2-21 ZONA 1

BASICO

PRIVADO

URBANA

MONO
LINGUE

DOBLE

FIN DE
SEMANA

28

SACATEPQUEZ

SANTIAGO

CENTRO EDUC
COLEGIO MONTE CARMELO

2a. CALLE
2-21 ZONA 1

BASICO

PRIVADO

URBANA

MONO
LINGUE

DOBLE

DIARIO
REGULAR

26

SACATEPQUEZ

SANTIAGO

CENTRO EDUC
IEBC

3a. AV. 4ta. CALLE


ZONA 4

BASICO

COOPERATIVA

URBANA

MONO
LINGUE

DIARIO
VESPERINA REGULAR

309

SACATEPQUEZ

SANTIAGO

INEB TELESECUNDARIA

STA. MARA CAUQE

BASICO

PRIVADO

URBANA

MONO
LINGUE

VESPERINA DIARIO
REGULAR

111

SACATEPQUEZ

SANTIAGO

COLEGIO EVANGLICO MIXTO


BUENAS NUEVAS

6a. CALLE 1-38 ZONA 2

BASICO

PRIVADO

URBANA

MONO
LINGUE

VESPERINA DIARIO
REGULAR

SACATEPQUEZ

SANTIAGO

INSTITUTO MIXTO LOMA LINDA

BASICO

PRIVADO

URBANA

MONO
LINGUE

DOBLE

FIN DE
SEMANA

112

SACATEPQUEZ

SANTIAGO

COLEGIO CENTRO DE APREN- 3a. ENTRADA DE JARDIZAJE INTELECTO INTELLEGO DINES DE SANTIAGO

BASICO

PRIVADO

URBANA

MONO
LINGUE

DOBLE

FIN DE
SEMANA

65

SACATEPQUEZ

SANTIAGO

COLEGIO CENTRO DE APREN- 3a. ENTRADA DE JARDIZAJE INTELECTO INTELLEGO DINES DE SANTIAGO

BASICO

PRIVADO

URBANA

MONO
LINGUE

DOBLE

FIN DE
SEMANA

62

SANTIAGO SAC

FIN DE
SEMANA

1,148

Cuadro:
Matrcula
bsicos
2012
Santiago
Sacatep
quez,
Direccin
Departam
ental de
Sacatep
quez,
Sacatep
quez.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|70

abarcando 1,000 usuarios, con la posibilidad de dividir su cupo estudiantil en 2 jornadas


(matutina y vesperstina) de 500 usuarios cada jornada.
6.2 SECTORIZACIN DEL ANTEPROYECTO Y ESPACIOS DENTRO DEL TERRENO:
Sector Educativo
Sector Administrativo
Sector de Apoyo
Sector de Servicio
Sector de Circulacin
Sector al Aire Libre

REQUERIMIENTOS
Se controlar la direccin
del viento, se dispondrn
espacios abiertos y su tratamiento, se direccionarn
las edificaciones.

El rea de apertura de las


ventanas de ventilacion natural, est sujeto al clculo
de usuarios, tipo de clima
y el volumen de aire
que habr que renovar
por hora en cada ambiente.

PREMISAS
Las fachadas estarn orientadas al
norte y sur para reducir la exposicin al sol y la entrada de polvo y
aire caliente.
Las ventanas bajas se deben de
abrir en el sentido del viento
dominante.
Las ventanas que no queden con
orientacin adecuada se ubicarn
en la parte superior del muro, pero
sin exceder el 10 o 20%.
Se renovar el aire, esto como resultado de la ventilacin. Esto permitir ambientes frescos, evitando
la acumlacin de aire caliente.

La biblioteca funcionar mejor si


se ubica hacia el sur.

ESQUEMAS

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

PLAZAS
Se utilizarn plazas como espacios abiertos verde, como
amortiguamiento del ruido.

CORREDORES
Con un ancho mnimo de 1.20, esto para mejor circulacin

BIBLIOTECA
Con un nmero mximo del 10% del total de alumnos, con un
rea mnima por alumno de 2.67 m2.

AULAS

Se tomarn las formas recomendables por el ministerio, para


facilitar la enseanza-aprendizaje.

PREMISAS

ESQUEMAS

SUM
Con un rea por alumno de 0.65 m 2., bodegas de 500 a 1,000
ser de 45 m 2.
ESTACIONAMIENTOS
Tendr el 10% con respecto a la poblacin estudiantil, se respetar segn reglamento municipal de la localidad. Adicional se
contempla 10% para rea de motos y bicicletas.
SERVICIO MEDICO
Localizado en reas poco ruidosas, de fcil acceso. Con un
rea por usuario de 2.75 m2 por 2 personas.
CAFETERA
Poseer una tercera parte del nmero de estudiantes, se aplicar un mnimo de 1 m2. por usuario y el rea de cocina
ser el 25% el rea del comedor
REQUERIMIENTOS

LLUVIA

VIENTOS

RADIACION
SOLAR

PREMISAS
En lo necesario se usaran voladizos, adems
pendientes del 25% para una mejor evacuacin
del agua de lluvia.

Se aprovechar el aire fresco. Se construirn


formas adecuadas en los muros para
su aprovechamiento.

Proveer una salida del aire caliente, mediante


de la circulacin cruzada del viento.

ESQUEMAS

S A C A T E P Q U E Z .

|71

I N S T I T U T O

T C N I C O

REQUERIMIENTOS

VEGETACION

CONFORT
VISUAL

CONFORT
TERMICO

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

PREMISAS

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

ESQUEMAS

Obligadamente se introduciran elementos


naturales, creando sombras, barreras
naturales contra la contaminacin visual,
auditiva y ambiental.

Se evitar la penetracin directa de los


rayos solares dentro de los ambientes.
Para ello se analizar los niveles de
iluminacin dependiendo del uso.
El volumen de aire recomendado dentro del
aula deber ser de 4,0 a 6.0 m3 por alumno
para calcular el rea de apertura para la
ventilacin natural, se tomar como base el
volumen de aire a renovarse de acuerdo a
lo que indica la siguiente tabla.

LOCAL
BIBLIOTECA
OFICINA

RENOVACIONES
POR HORA

AULAS Y
SIMILARES

LABORATORIOS

10
10

TALLERES

|72

I N S T I T U T O

T C N I C O

AREA AMBIENTE
ENTRADA
PRINCIPAL
GARITA

GUARDIANA

ESTACIONAMIENTO
Vehculos, motos y
bicicle tas

M U N I C I P A L

FUNCIN
Ingreso y salida de vehculos y
personas al centro educativo

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

AREA
AREAS
AREA
AREA
ILUMINACION VENTIL ACION
COLINDANTES MOBILIARIO MOBILIARIO CIRCULACION AMBIENTE

Abrir, cerrar puertas.

Plaza principal
estacionamientos

vivienda y permanencia del


guardian o personal de seguridad. Descansar, dormir, comer
baarse, ver tv.

1 porton

Cama, mesa,
Admon, parqueos, sofa, silln,
silla, mesa comer
mantenimiento

Estacionar vehculos, motos para Estacionarse, circulacin


el personal, estudiantes y
contnua de vehculos, motos Admon, in greso
visitantes.
bicicle tas, caminar en
principal, plaza o
multitudes
vestbulo principal

Resguardo de materia les y herra-

|73

ACTIVIDADES

Llevar control del ingreso y salida


de vehculos y peatones al esta- Operar telfono, camaras
Escritorio, top,
Plaza principal,
blecimiento educativo. Proporde video, anotar datos,
sillas, archivo,
vestbulos, s.s.
cionar informacin y orientar.
archivar documentos.
del establecimiento s.s.

para el personal para


MANTENIMIENTO mientas
limpieza.

S A C A T E P Q U E Z .

Guardar, reparar, trabaja r,


caminar, sentarse.

reas verdes,
reas exteriores,
guardiania.

Herramientas,
muebles, mesa
para trabajo,
sillas, bodega

2.06 m2.

1.1.9 m2.

3.25 m2.

Natural Natural
y artificial y artificial

4.26 m2.

4.26 m2.

4.26 m2.

Natural Natural
y artificia l y artificial

m2.

m2.

m2.

Natural Natural
y artificial y artificial

47.00 m2.

110.49 m2.

157.50 m2.

Natural Natural
y artificia l y artificial

I N S T I T U T O

T C N I C O

AREA AMBIENTE

M U N I C I P A L

FUNCIN

LIBRERIA

Comprar, vender,
imprimir, fotocopiar

INTERNET

Buscar libros
fsicos y digitales

V O C A C I O N A L

ACTIVIDADES

Sentarse, escribir
apuntar, redactar

Mesas,tops
fotocopias,
impresoras

rea de libros Escritorios,


rea de lectura Computadoras
Sillas

|74

S A C A T E P Q U E Z .

AREA
AREAS
AREA
AREA
COLINDANTES MOBILIARIO MOBILIARIO CIRCULACION AMBIENTE

Almacenar y distri- rea de lectura


buir material biblio- rea de libros
internet
grfico

Recepcin, entrega de material bibliogrfico


Almacenar y distri- Almacenar retirar material
ESTANTERIAS buir material bibliogrfico
bibliogrfico
ENTREGA
RECEPCION
DE LIBROS

S A N T I A G O

ILUMINACION VENTILACION

7.30
m2.

12.05
m2.

19.35
m2.

Natural
y
artificial

Natural
y
artificial

11.70
m2.

12.50
m2.

24.20
m2.

Natural
y
artificial

Natural
y
artificial

rea de lectura
rea de estanteras

Top, sillas

2.80
m2.

3.25
m2.

6.05
m2.

Natural
y
artificial

Natural
y
artificial

rea de despacho
rea de lectura

Estanteras

12.36
m2.

18.49
m2.

30.85
m2.

Natural
y
artificial

Natural
y
artificial

Realizar necesidades
5 inodoros
de lectura 4 lamanos
fisiolgicas y aseo Lavarse, sentarse rea
consulta digital 2 mingitorios
pararse
personal

3.40
m2.

22.17
m2.

25.57
m2.

Natural
y
artificial

Natural
y
artificial

AREA DE
LECTURA

Proveer comodidad
para realizar lectura
de documentos

Leer, escribir
estudiar

26.52
m2.

58.09
m2.

84.61
m2.

Natural
y
artificial

Natural
y
artificial

AREA
CONSULTA
DIGITAL

Buscar informacin
bibliogrfica y consultar documentos

Escribir, leer

BIBLIOTECOLOGO

Desarrollar actividades de control para


la biblioteca
Bienvenida e infor-

S.S.

Despachar y recibir
mat. bibliogrfico

AULAS
PURAS
S.S.
SALON
AUDIVISUAL

LABORATORIOS

4 sillas,
4 escritorios
4 computadoras

4.08
m2.

9.54
m2.

13.62
m2.

Natural
y
artificial

Natural
y
artificial

Organizar, programar archivar


sesionar

Vestbulo

1 escritorio
3 sillas, 2 sofas
1 inodoro, 1 lavamanos

4.97
m2.

17.41
m2.

22.38
m2.

Natural
y
artificial

Natural
y
artificial

Vestbulo

1 silla, escritorio

del edificio

Leer, escribir
archivar

2.19
m2.

7.96
m2.

10.15
m2.

Natural
y
artificial

Natural
y
artificial

FUNCIN

ACTIVIDADES

Ensear la teora de Escribir, leer, sentarse


las carreras a impartirse

Realizar necesidades
fisiolgicas

AREA VESTIDORES
AMBIENTE
+ S.S.
RECREACION
PASIVA

Realizar ensayos de
determinadas reas

S.S.

Escribir, leer, trabajar


archivar

Trabajar, guardar herramientas, utilerias

Realizar prcticas de
cada una de carreras

Caminar, sentarse,
trabajar, reparar

Realizar necesidades
fisiolgicas
y aseo
FUNCIN
personal

Ducharse, cambiarse
ropa, limpiarse

Relajacin mental

LECTURA AL Relacin mental, lectura


al aire libre
AIRE LIBRE
CANCHAS
DEPORTIVAS

Realizar necesidades
fisiolgicas

Realizar actividades de
conferencias audiovi- Escribir, leer, sentarse
suales

Almacenar equipo,
BODEGAS materiales
y herramienta
Y UTILERIAS

TALLERES

12 mesas
48 sillas

Area de
lectura

RECEPCION macin a usuarios

AREA AMBIENTE

rea de lectura

Realizar deportes
varios

ACTIVIDADES

AREA
AREAS
AREA
COLINDANTES MOBILIARIO MOBILIARIO CIRCULACION

AREA
AMBIENTE

ILUMINACION VENTILACION

Area verde,
talleres y
laboratorios

Escritorios
sillas

14.72
m2.

37.88
m2.

52.60
m2.

Natural
y
artificial

Natural
y
artificial

Aulas puras
talleres

Inodoros
Mingitorios
Lavamanos

2.75
m2.

14.86
m2.

17.61
m2.

Natural
y
artificial

Natural
y
artificial

Aulas puras,
laboratorios

Equipo de proyeccin,
escritorios

26.83
m2.

78.44
m2.

105.27
m2.

Natural
y
artificial

Natural
y
artificial

Aulas toricas
talleres

Estanteras
escritorios,
sillas

18.20
m2.

34.40
m2.

52.60
m2.

Natural
y
artificial

Natural
y
artificial

Talleres

Estanteras

3.86
m2.

5.04
m2.

8.90
m2.

Natural
y
artificial

Natural
y
artificial

Aulas puras
laboratorios

Estanteras,
tops, mesas
maquinaria

34.96
m2.

64.00
m2.

98.96
m2.

Natural
y
artificial

Natural
y
artificial

Lockers,ducha
Talleres,
8.90
11.72
20.62
AREA
AREAS
AREA
AREA
inodoros,
lavaMOBILIARIO
servicio
CIRCULACION
m2.
COLINDANTES
AMBIENTE
m2.
m2.
manos, espejos MOBILIARIO

sanitario

Natural
Natural
ILUMINACION
VENTILACION
y
y
artificial
artificial

Area verde,
plazas

Bancas,
mobiliario
urbano

42.00
m2.

24.00
m2.

66.00
m2.

Natural
y
artificial

Natural
y
artificial

Leer, descansar

Area verde,
aulas, talleres

Bancas,
mesas, pergolas

m2.

m2.

387.2
m2.

Natural
y
artificial

Natural
y
artificial

Correr, saltar, gritar

Areas verdes
vestidores,
duchas

Tableros, portera, graderos

6.56
m2.

7.03
m2.

13.59
m2.

Natural
y
artificial

Natural
y
artificial

Areas verdes
cancha polideportiva

Inodoro
lavamanos
mingitorios
lockers

m2.

m2.

10.90
m2.

Natural
y
artificial

Natural
y
artificial

Sentarse, platicar
descansar, leer

Necesidades fisiolgicas Necesidades fisiolgicas, ducharse,


aseo personal
cambiarse

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

CONJUNTO: MATRIZ DE RELACIONES


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

DIAGRAMA DE RELACIONES

PARQUEO
GARITA - GUARDIANA
ADMINISTRACION
BIBLIOTECA
SALONES TERICOS
TALLERES
SALN USOS MLTIPLES
VESTIDORES
MANTENIMIENTO
CANCHA POLIDEPORTIVA
PLAZA / CAMINAMIENTOS

1
2

3
4

relacin directa
relacin indirecta

sin relacin

DIAGRAMA DE BLOQUES

4
3

2
6
7

11

11

SIMBOLOGA

|75

S A C A T E P Q U E Z .

10

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

DIAGRAMA DE RELACIONES

ADMON: MATRIZ DE RELACIONES


A
B
C
D
E
F
H
i
J

|76

S A C A T E P Q U E Z .

DIRECTOR
SUB-DIRECTOR
SECRETARA
SALA DE ESPERA
RECEPCIN
ORIENTACIN VOCACIONAL
SALA MAESTROS
ADMINISTRADOR
CONTABILIDAD

A
C

J
H

D
E

SIMBOLOGA
SIMBOLOGA

relacin directa
relacin indirecta

relacin directa
relacin indirecta
sin relacin

sin relacin

DIAGRAMA DE BLOQUES

A
B

i
H
F
G

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

DIAGRAMA DE RELACIONES

BIBLIOTECA: MATRIZ DE RELACIONES


A
B
C
D
E
F
G
H
i

|77

S A C A T E P Q U E Z .

INFORMACION
CONSULTA ELECTRONICA
OFICINA BIBLIOTECOLOGO
EXTANTERAS
S.S.
LECTURA
CONSULTA ELECTRONICA
LIBRERIA
AUDIOVISUALES

G
H

E
SIMBOLOGA

SIMBOLOGA

relacin directa
relacin indirecta

relacin directa
relacin indirecta

sin relacin

sin relacin

DIAGRAMA DE BLOQUES

i
G
F

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

DIAGRAMA DE RELACIONES

AULAS: MATRIZ DE RELACIONES


A
B
C
D
E

|78

S A C A T E P Q U E Z .

VESTBULO PRINCIPAL
SALON AUDIOVISUALES
LABORATORIOS
AULAS PURAS
S.S.

B
D

E
A

SIMBOLOGA
relacin directa
relacin indirecta

sin relacin

SIMBOLOGA
relacin directa
relacin indirecta
sin relacin

DIAGRAMA DE BLOQUES

B
A

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

DIAGRAMA DE RELACIONES

TALLERES: MATRIZ DE RELACIONES


A
B
C
D
E

VESTBULO PRINCIPAL
CIRCULACION VERTICAL
BODEGAS
S.S.
TALLERES

D
E

SIMBOLOGA

relacin directa
relacin indirecta
sin relacin

DIAGRAMA DE BLOQUES

D
E

|79

S A C A T E P Q U E Z .

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

DIAGRAMA DE RELACIONES

SUM: MATRIZ DE RELACIONES


A
B
C
D
E
F

|80

S A C A T E P Q U E Z .

INGRESO
SALN
ESCENARIO
VESTIDORES
S.S
BODEGA

SIMBOLOGA

F
D

relacin directa
relacin indirecta

SIMBOLOGA

sin relacin

relacin directa
relacin indirecta
sin relacin

DIAGRAMA DE BLOQUES

E
F

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|81

6.3 SINTESIS DE LA INVESTIGACIN:


Como tradicin de Santiago Sacatepquez, se celebra la fecha el 01 de noviembre de cada
ao, con vuelos de barriletes gigantes, actividad que se realiza en una ladera del cementerio
de la cabecera. Los barriletes que representan diversas figuras o formas, alcanzan
dimensiones de hasta varios metros de dimetro.
Elevar el barrilete es elevar los sueos de sus fabricantes, mantenerlos el mayor tiempo en el
aire y a la mxima altura posible es una de la ms grandes aspiraciones que tiene cada uno
de los participantes.
Hoy da, el museo de la localidad contiene 2 elementos importantes de su cultura: El Barrilete
y El Huipil. El barrilete formar el conjunto y los mdulos arquitectnicos estarn formados
partiendo del Huipil.
El conjunto estar primordialmente de 4 mdulos. Cada mdulo se localizar en los 4 puntos
cardinales(norte, sur, este y oeste). Representarn en la naturaleza, los 4 elementos
esenciales del ser humano segn la creencia y cultura de las pobladores: El agua, el fuego,
la tierra y el aire.
Adems cada mdulo representar los 4 lugares sagradas religiosos registrados en el
Instituto de Antrolopologa e Historia de Guatemala.

Imagen: El vuelo de barriletes demuestra la identidad y cultura de Santiago Sacatepquez.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|82

Imagen: muestra el barrilete ya en el terreno, Fuente: Elaboracin


propia.

CARACTERSTICAS DE LOS MDULOS:


Ejes
Formas
Angulos 45.
Simetra.
Repeticin.
Unin.
Sustraccin.
Entre otras.

Imagen: Muestra repeticin y a su vez un patrn enumerados a la izquierda, lado derecho representan las figuras que
formarn cada mdulo. Fuente de la imagen: Google, trazos, elaboracin propia.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|83

CAPITULO 7

PROPUESTA
ARQUITECTNICA

La arquitectura est reprimida por la costumbre, los estilos son una mentira.
Le Corbusier

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|84

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|85

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|86

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|87

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|88

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|89

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|90

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|91

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|92

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|93

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|94

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|95

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|96

PRESUPUESTO, COSTOS,

CAPITULO 8 CAPITULO 8

Los edificios, tambin, son hijos de la tierra y el sol.


Frank Lloyd Wright

PROGRAMACION DE OBRA

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

|97

S A C A T E P Q U E Z .

PRESUPUESTO ESTIMADO
PROPUESTA ARQUITECTONICA EN ANTEPROYECTO INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL VOCACIONAL SANTIAGO SAC. GUATEMALA

ITEM RENGLON
1
Trabajos preliminares

Caminamientos aire libre

Jardinizacin

CONJUNTO GENERAL
DESCRIPCION
Limpieza general
Movimiento de tierras
Relleno compactado
Trazo y estaqueado
Acometida electrica
Acometida agua potable
Drenajes (fosa septica, pozo, tubera)
Pluvial (cajas, tuberas)
Planta tratamiento
Total
Gradas
Rampas
Caminamientos
Total
Jardnes

UNIDAD
m2
m2
m2
ml
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
ml
ml
m2

CANTIDAD
COSTO U.
65,000.00
Q2.50
5,000.00
Q25.00
8,000.00
Q65.00
665.00
Q15.00
1.00 Q15,000.00
1.00 Q10,000.00
1.00 Q35,000.00
1.00 Q32,000.00
1.00 Q400,000.00
20.00
225.00
6,000.00

Q750.00
Q225.00
Q75.00

SUB-TOTAL
Q162,500.00
Q125,000.00
Q520,000.00
Q9,975.00
Q15,000.00
Q10,000.00
Q35,000.00
Q32,000.00
Q400,000.00
Q1,309,475.00

Q15,000.00
Q50,625.00
Q450,000.00

Q515,625.00
global

1.00

Q50,000.00

Q50,000.00

Q50,000.00
COSTO GLOBAL DE CONJUNTO

Q1,875,100.00

PRESUPUESTO ESTIMADO
PROPUESTA ARQUITECTONICA EN ANTEPROYECTO INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL VOCACIONAL SANTIAGO SAC. GUATEMALA
ITEM RENGLON
4
Cimentacines
5

Paredes

Cubiertas

Instalaciones

GARITA DE INGRESO
DESCRIPCION
Excavacin
Cimentacion
Total
Muros de block
Total
Fundicin de concreto
Total
Agua potable
Drenajes
Iluminacion
Fuerza

UNIDAD
ml
ml

CANTIDAD
25.00
25.00

COSTO U.
Q18.00
Q300.00

m2

125.00

Q425.00

m2

90.00

Q550.00

global
global
unidad
unidad

1.00
1.00
12.00
6.00

Q2,000.00
Q3,500.00
Q225.00
Q225.00

ESTACIONAMIENTOS VEHCULOS Y BUSES


DESCRIPCION
UNIDAD
Nivelacin
m2
Recubrimiento piedrn
m2
Jardinizacin
global

CANTIDAD
2,250.00
2,250.00
1.00

COSTO U.
Q30.00
Q65.00
Q8,000.00

COSTO TOTAL DE ESTACIONAMIENTOS

Q450.00
Q7,500.00
Q7,950.00

Q53,125.00
Q53,125.00
Q49,500.00

Q49,500.00

COSTO TOTAL DE GARITA


ITEM RENGLON
8
Estacionamientos

SUB. TOTAL

Q2,000.00
Q3,500.00
Q2,700.00

Q1,350.00
Q9,550.00
Q120,125.00
SUB. TOTAL
Q67,500.00
Q146,250.00
Q8,000.00

Q221,750.00
Q221,750.00

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|98

PRESUPUESTO ESTIMADO
PROPUESTA ARQUITECTONICA EN ANTEPROYECTO INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL VOCACIONAL SANTIAGO SAC. GUATEMALA
ITEM RENGLON
9
Cimentacines
10

Paredes

11

Cubiertas

12

Instalaciones

ADMINISTRACIN
DESCRIPCION
Excavacin
Cimentacion
Total
Muros de block
Muros termo acsticos
Total
Estructura metlica
Lmina acartelada + cielo falso
Losa de entrepiso
Total
Agua potable
Drenajes
Iluminacion
Fuerza

UNIDAD
ml
ml

CANTIDAD
550.00
550.00

COSTO U.
Q18.00
Q300.00

SUB. TOTAL

m2
m2

1,500.00
675.00

Q425.00
Q400.00

Q637,500.00
Q270,000.00
Q637,500.00

m2
m2
m2

1,500.00
1,500.00
1,200.00

Q375.00
Q225.00
Q175.00

Q562,500.00
Q337,500.00
Q210,000.00

1.00
1.00
80.00
45.00

Q8,000.00
Q12,000.00
Q225.00
Q225.00

Q9,900.00
Q165,000.00
Q174,900.00

Q562,500.00
global
global
unidad
unidad

COSTO TOTAL DE ADMINISTRACION

Q8,000.00
Q12,000.00
Q18,000.00

Q10,125.00
Q48,125.00
Q1,423,025.00

AULAS Y TALLERES
ITEM RENGLON
13 Cimentacines
14

Paredes

15

Cubiertas

16

Instalaciones

DESCRIPCION
Excavacin
Cimentacion
Total
Muros de block
Muros termo acsticos
Total
Estructura metlica
Lmina acartelada + cielo falso
Losa de entrepiso
Total
Agua potable
Drenajes
Iluminacion
Fuerza

UNIDAD
ml
ml

CANTIDAD
725.00
725.00

COSTO U.
Q18.00
Q300.00

SUB. TOTAL

m2
m2

350.00
2,250.00

Q425.00
Q400.00

Q900,000.00

m2
m2
m2

1,800.00
1,800.00
1,250.00

Q375.00
Q225.00
Q175.00

Q148,750.00
Q675,000.00
Q405,000.00
Q218,750.00

1.00
1.00
125.00
45.00

Q8,000.00
Q12,000.00
Q225.00
Q225.00

Q13,050.00
Q217,500.00
Q230,550.00
Q148,750.00

Q675,000.00
global
global
unidad
unidad

Q8,000.00
Q12,000.00
Q28,125.00

Q10,125.00
Q58,250.00

COSTO TOTAL DE AULAS Y TALLERES


Q1,112,550.00
PRESUPUESTO ESTIMADO
PROPUESTA ARQUITECTONICA EN ANTEPROYECTO INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL VOCACIONAL SANTIAGO SAC. GUATEMALA
ITEM RENGLON
17 Cimentacines
8

Paredes

19

Cubiertas

20

Instalaciones

BIBLIOTECA
DESCRIPCION
Excavacin
Cimentacion
Total
Muros de block
Muros termo acsticos
Total
Estructura metlica
Lmina acartelada + cielo falso
Losa de entrepiso
Total
Agua potable
Drenajes
Iluminacion
Fuerza

UNIDAD
ml
ml

CANTIDAD
425.00
425.00

COSTO U.
Q18.00
Q300.00

SUB. TOTAL

m2
m2

325.00
1,200.00

Q425.00
Q400.00

Q138,125.00
Q480,000.00
Q138,125.00

m2
m2
m2

1,350.00
130.00
850.00

Q375.00
Q225.00
Q175.00

Q506,250.00
Q29,250.00
Q148,750.00

1.00
1.00
125.00
70.00

Q8,000.00
Q12,000.00
Q225.00
Q225.00

Q7,650.00
Q127,500.00
Q135,150.00

Q506,250.00
global
global
unidad
unidad

COSTO TOTAL DE BIBLIOTECA

Q8,000.00
Q12,000.00
Q28,125.00

Q15,750.00
Q63,875.00
Q843,400.00

SUM
ITEM RENGLON
21 Cimentacines
22

Paredes

23

Cubiertas

24

Instalaciones

COSTO TOTAL DE SUM

DESCRIPCION
Excavacin
Cimentacion
Total
Muros de block
Muros termo acsticos
Total
Estructura metlica
Lmina acartelada + cielo falso
Losa de entrepiso
Total
Agua potable
Drenajes
Iluminacion
Fuerza

UNIDAD
ml
ml

CANTIDAD
325.00
325.00

COSTO U.
Q18.00
Q300.00

SUB. TOTAL

m2
m2

350.00
1,150.00

Q425.00
Q400.00

Q460,000.00

m2
m2
m2

2,200.00
2,200.00
0.00

Q375.00
Q225.00
Q0.00

Q148,750.00
Q825,000.00
Q495,000.00
Q0.00

1.00
1.00
50.00
25.00

Q8,000.00
Q12,000.00
Q225.00
Q225.00

Q5,850.00
Q97,500.00
Q103,350.00
Q148,750.00

Q825,000.00
global
global
unidad
unidad

Q8,000.00
Q12,000.00
Q11,250.00

Q5,625.00
Q36,875.00
Q1,113,975.00

I N S T I T U T O

A
B
C
D
E
F
G

H
I
J
K
L

M
N

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|99

PRESUPUESTO ESTIMADO
PROPUESTA ARQUITECTONICA EN ANTEPROYECTO INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL VOCACIONAL SANTIAGO SAC. GUATEMALA
INTEGRACIN DE COSTOS DIRECTOS
COSTO CONJUNTO GRAL.
GARITA DE INGRESO
ESTACIONAMIENTOS
ADMINSTRACION
AULAS Y TALLERES
BIBLIOTECAS
SUM
COSTO TOTAL DE DIRECTOS
INTEGRACIN DE COSTOS INDIRECTOS
PLANIFICACIN
0.08
ADMINISTRATIVOS
0.08
SUPERVISIONES
0.05
UTILIDAD
0.05
IMPREVISTOS
0.1
COSTO TOTAL DE INDIRECTOS
INTEGRACIN GLOBAL
COSTOS DIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL PROYECTO

Q1,875,100.00

Q120,125.00
Q221,750.00
Q1,423,025.00
Q1,112,550.00

Q843,400.00
Q1,113,975.00
Q6,709,925.00
Q536,794.00
Q536,794.00
Q335,496.25

Q335,496.25
Q670,992.50
Q2,415,573.00
Q6,709,925.00
Q2,415,573.00

Q9,125,498.00

COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO


PROPUESTA ARQUITECTONICA EN ANTEPROYECTO INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL VOCACIONAL SANTIAGO SAC. GUATEMALA

DESCRIPCION
Colegiaturas
INGRESOS APROXIMADOS POR AO

DESCRIPCION
ADMON
Director
Sub-director
Secretarias
Contabilidad
Enfermera
Maestros
Bibliotecloga
Seguridad
Guardiana
Mantenimiento
MATERIALES E INSUMOS
ENERGA ELECTRICA

INGRESOS
UNIDAD
NO. MESES No. ALUM
meses
11.00
1000

COSTO U.
Q130.00

GASTOS
CANTIDAD
NO. MESES

COSTO U.

1.00
1.00
4.00
2.00
1.00
20.00
2.00
2.00
1.00
2.00
1.00
1.00

12.00
12.00
12.00
12.00
12.00
12.00
12.00
12.00
12.00
2.00
global
global

Mensualidad
Q10,000.00
Q8,000.00
Q2,500.00
Q2,500.00
Q3,000.00
Q3,500.00
Q2,500.00
Q2,500.00
Q1,500.00
Q2,500.00
Q5,000.00
Q3,000.00

SUB-TOTAL
Q1,430,000.00
Q1,430,000.00

SUB-TOTAL
Q120,000.00
Q96,000.00
Q120,000.00
Q60,000.00
Q36,000.00
Q840,000.00

Q60,000.00
Q60,000.00
Q18,000.00
Q10,000.00
Q5,000.00
Q5,000.00
Q1,430,000.00

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

|100

S A C A T E P Q U E Z .

PROGRAMAS DE TIEMPOS DE EJECUCION


PROPUESTA ARQUITECTONICA EN ANTEPROYECTO INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL VOCACIONAL SANTIAGO SAC. GUATEMALA

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18

ACTIVIDAD
Preliminares, excavacin y compactacin
Cimentacin
Muros
Soleras
Columnas
Cubiertas
Acabados
Puertas
Ventanera
Artefactos sanitarios
Equipamiento interno
Instalacin Hidrulica
Instalaciones Sanitarias
Instalaciones Elcticas
Equipamiento de Conjunto
Garita de Control y jardinizacin
Muro perimetral
Limpieza Final

MESES
8
9

10

11

12

13

14

15

16

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|101

CONCLUSIONES Y
CAPITULO 9

RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|102

CONCLUSIONES

Este material constituye con seguridad el primer documento relacionado a la planificacin arquitectnica de un
centro de estudios, con especializacin tcnica para el municipio de Santiago Sacatepquez, Sacatepquez. Al
considerarlo valioso y seguir los lineamientos aqu plasmados; proporcionar una gran ayuda a la problemtica
educacional actual del municipio, ya que contiene datos actualizados hasta la presente fecha, de tecnologas
constructivas modernas, adems de contener criterios modernos para construccin.
Santiago Sacatepquez, es una cuna de mltiples costumbres y tradiciones. As como proporcion
innumerables criterios para el diseo de ste proyecto de educacin, seguramente podr apoyar de igual
manera a futuros proyectos arquitectnicos ni importante el tema que se trate.

RECOMENDACIONES

Que los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos(FARUSAC), puedan


completar este anteproyecto. Creando y dotando del juego de planos respectivos y as, convertirlo en un
documento completo. Y as convertirlo en un documento que ingrese prontamente al presupuesto general de la
nacin para su pronta edificacin.
Que los estudiantes de la FARUSAC tomen como elemento primordial, la cultura de este lugar para los futuros
proyectos, ya que en ellos encontrarn infinidades de elementos esenciales para la arquitectura.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|103

CAPITULO 8
CAPITULO 9

BIBLIOGRAFA

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|104

BIBLIOGRAFA
LIBROS:
Neufert, Ernst. (1995) Arte de proyectar en arquitectura. 14. Edicin. Editorial
Gustavo Gilli S.A. Mxico
Diccionario Geogrfico de Guatemala. Instituto geogrfico militar.
Plazola Cisneros, Alfredo. Arquitectura habitacional. Cuarta edicin, Volumen 1.
Aguilar, Javier Senosiain. (1998) Bioarquitectura.

TESIS:
Chavajay Jimnez, Magda Odette. (2010) Centro de Capacitaciones Docentes,
Santiago Sacatepquez. Tesis de licenciatura en Arquitectura. Facultad de
Arquitectura, USAC. Guatemala.
Vettorazzi Salachini. (2007) Instituto Tcnico Vocacional en Mataquescuintla, Jalapa.
Tesis de licenciatura en Arquitectura. Facultad de Arquitectura, USAC. Guatemala.
Gmez Ruz, Zayda Xiomara. (2006) Diseo arquitectnico del instituto nacional
tcnicoIndustrial en el municipio de Zaragoza, Chimaltenango. Tesis de licenciatura en
Arquitectura. Facultad de Arquitectura, USAC. Guatemala.
Maldonado Padilla, Carlos Geovani. (2005) Centro de Capacitacin tcnica para el
trabajador catarineco, en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Tesis de licenciatura en
Arquitectura. Facultad de Arquitectura, USAC. Guatemala.
Moreno Coronado, Pablo Marcelo. (2007) Diseo arquitectnico del rea tecnolgica
del Instituto municipal Bachiller Werner Gadiel Morales Hernndez. Palestina de los
Altos, Quetzaltenango. Tesis de licenciatura en Arquitectura. Facultad de Arquitectura,
USAC. Guatemala.
Gutirrez de Mndez, Carla Morales. (2008) Instituto Diversificado Experimental de la
Ciudad deChiquimula. Tesis de licenciatura en Arquitectura. Facultad de Arquitectura,
USAC. Guatemala.
De Len, Agueda Figueroa. Instituto Tcnico de capacitacin y productividad
INTECAP, multiregional aldea El rancho, municipio San Agustn Acasaguastln,

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|105

Departamento de El Progreso. Tesis de licenciatura en Arquitectura. Facultad de


Arquitectura, USAC. Guatemala.
Garca Buch, Santiago Cristbal. (2011) Instituto Tecnolgico experimental de
educacin bsica y nivel diversificado San Juan Ostuncalco. Tesis de licenciatura en
Arquitectura. Facultad de Arquitectura, USAC. Guatemala.
Guzmn Rodrguez, Jos Moiss. (2011) Centro de Formacin Vocacional, Mixco,
Guatemala. Tesis de licenciatura en Arquitectura. Facultad de Arquitectura, USAC.
Guatemala.
Gregg Escobar, Catherine Argentina. (2010) El color como elemento de comunicacin
en el vestbulo del centro cultural de Guatemala Miguel ngel Asturias, Teatro
Nacional.Tesis de licenciatura en Arquitectura. Facultad de Arquitectura, USAC.
Guatemala.
Prez Mendoza, Guillermo Manuel. (2007) La Transformacin de los Textiles
Tradicionales en el Marco de la Modernidad. Procesos de Hibridacin y Resistencia
Cultural en la Antigua Guatemala. Tesis de licenciatura en Escuela de Historia, USAC.
Guatemala.
Paul Molina, Dayvid. (2003) Identidad en la indumentaria indgena femenina. El caso
de Santiago Sacatepquez, Sacatepquez. Tesis de licenciatura en Escuela de
Historia, USAC.
Zelada Jimnez, Ana Lorena. (2012) Instituto Tcnico Mixto, con orientacin
ocupacional, f y alegra No. 10, Santa Mara Jocotn Chiquimula.Tesis de
licenciatura en Arquitectura. Facultad de Arquitectura, USAC. Guatemala.
Soyos Noj, Mario Roberto. (2011) Instituto de Capacitacin Barrio La Florida San
Luis Petn. Tesis de licenciatura en Arquitectura. Facultad de Arquitectura, USAC.
Guatemala.

MANUALES:
Ministerio de Educacin (MINEDUC). (2007) Manual y criterios normativos para el
diseo Arquitectnico de edificios escolares oficiales de Guatemala. Guatemala.

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|106

INSTITUCIONES:
Direccin departamental de Educacin, Antigua Guatemala, calle poniente. 2012
Ministerio de Educacin de Guatemala, Biblioteca. 2012

WEBS:
www.mineduc.org.gt
www.segeplan.gob.gt
www.diccionrios.com
www.elantiquario.com
www.eltextilmexicanotraicional.com
www.naya.org.ar
www.nimpot.com
www.tulaneuniversity.edu

I N S T I T U T O

T C N I C O

M U N I C I P A L

V O C A C I O N A L

S A N T I A G O

S A C A T E P Q U E Z .

|107

You might also like