Está en la página 1de 14

MINERIA INFORMAL

Actividad minera que es realizada usando equipos y maquinarias que


no corresponden a las caractersticas de la actividad minera que
desarrolla (pequeo productor minero o minero artesanal) o sin
cumplir con las exigencias de las normas de carcter administrativo,
tcnico, social y medioambiental que rigen dichas actividades, en
zonas no prohibidas para la actividad minera, y por persona, natural o
jurdica, o grupo de personas organizadas para ejercer dicha actividad
que hayan iniciado un proceso de formalizacin conforme se
establece en el presente dispositivo. (art. 2, inciso b, del decreto
legislativo n 1105.
Respecto de la minera informal, el gobierno peruano, considerando el
aspecto social que ella implica, ha emitido normas orientadas a
promover y lograr su incorporacin al sector formal en todos sus
aspectos.
La minera informal no est controlada ni regulada por el estado. los
que la promueven y realizan, actan al margen de los mecanismos de
control del estado y evaden las normas legales pertinentes. Los
aspectos que caracterizan a los involucrados en la minera informal,
seran que de manera premeditada actan al margen de la ley,
aunque tenga los medios para desarrollarse legalmente.
Diagnstico de la minera informal
La minera informal en el Per es una actividad ancestral que toma
gran impulso, con visos de informalidad; a partir de la dcada del 80,
en un contexto de recesin econmica, crisis del campo, violencia
poltica, generada por el terrorismo y que determinaron procesos
migratorios, principalmente a zonas con filiacin aurfera, dado los
altos precios alcanzados por este metal; lo que explica que un
elevado porcentaje de esta actividad est orientada a la explotacin
de
yacimientos aurferos ya sean aluviales o de vetas y en una pequea
proporcin a yacimientos no metlicos, materiales de construccin y
recientemente al cobre.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MINERA INFORMAL.


La actividad minera artesanal/informal, ofrece
negativas y
favorables y entre las ms relevantes se tiene:

caractersticas

Las operaciones minero artesanales/ informales se encuentran


ubicadas en

reas geogrficas muy dispersas, generalmente en lugares aislados,


donde la
presencia del Estado es muy dbil, lo que dificulta su labor
fiscalizadora en
menoscabo de la formalidad

La ocupacin ilegal de concesiones y de terrenos de propiedad


privada o del
Estado, en suma, la informalidad en que generalmente se
desenvuelven las
actividades de los mineros artesanales/ informales y los conflictos que
se
generan, configuran una situacin de incertidumbre e inseguridad
jurdica, que
contribuye a una situacin de temporalidad.
Explotacin irracional de los recursos, con baja recuperacin y
depredacin de
los mismos y despreocupacin por el medio ambiente.

La poblacin minero artesanal tiene escasa formacin y educacin


ambiental.
Los conceptos de medio ambiente y contaminacin ambiental,
inicialmente les
resultan algo
abstractos; pero, estudios realizados sobre
mercurialismo en
algunos asentamientos del Sur Medio, y campaas de sensibilizacin
sobre el
particular; permiten comprobar que la poblacin puede objetivizar
mejor los
problemas de contaminacin ambiental a travs de sus efectos sobre
la salud
de las personas.

Las poblaciones minero artesanales/informales cuentan por lo


general,
inicialmente;
con
organizaciones
primarias
que
surgen,
principalmente, para
atender necesidades bsicas (alimentacin y educacin) y realizar
acciones de
defensa en los conflictos creados por la posesin de las reas que
explotan;
pero no para el proceso productivo.

En los yacimientos explotados por los mineros artesanales, la


actividad
productiva se caracteriza por ser desarrollada de manera individual o
en
pequeos grupos, configurndose una desintegracin del proceso
productivo,

desde la extraccin hasta las actividades de beneficio de los


minerales. En
estas condiciones se torna ms difcil, por parte de los mineros
artesanales,
asegurar una explotacin sostenible del recurso y el manejo del
medio
ambiente.

El carcter de subsistencia, en promedio; de la actividad minera


artesanal y en
consecuencia los bajos ingresos obtenidos por las familias mineras
restringen
las posibilidades de asumir los costos requeridos para la mejora de la
situacin
ambiental y las condiciones de seguridad.

Prcticas ambientales inaceptables, por la incorrecta utilizacin del


mercurio y
cianuro, la deforestacin y erosin de suelos y alto contenido de
slidos en
suspensin en los ros.

El desconocimiento de alternativas tcnicas y la desconfianza que les


genera
tecnologas ajenas, cuando estas tecnologas no les permiten el
control directo
sobre el producto de su trabajo individual o resultan poco
transparentes, limitan, postergan o condicionan las mejoras
tecnolgicas; por ejemplo el uso
de retortas o la reconversin operativa hacia plantas de beneficio
convencionales.

En los casos de mineros artesanales informales se da, el uso ilegal de


explosivos, recurriendo al contrabando y el manejo inapropiado de los
mismos.
En el caso especfico del departamento o regin de Madre de Dios,
que representa aproximadamente el 50% de la produccin aurfera
artesanal/informal y es de esperar en otras localidades de lavaderos
aurferos del pas, se dan, entre otras; las siguientes particularidades:

Existe una sobre posicin de normas y conflictos de derecho, que ha


nuestro
juicio ocasionan gran parte de las confrontaciones entre los mineros y
comunidades nativas o comunidades campesinas, de esas regiones;
como
por ejemplo:

Ley General de aguas-Decreto Ley N17752 del 24-07-69

Que consigna conceptos tales como propiedad inalienable e


imprescriptible, propiedades marginales y fajas marginales o reas
intangibles que no son suficientemente asimiladas por las partes en
conflicto o son interpretadas de acuerdo a sus propios intereses.
Ley N 26737
-Dispone que la autoridad de aguas controle la explotacin de
materiales que acarrean y depositan las aguas en sus lveos o
cauces. Esta Ley no tiene problema de aplicacin cuando se trata de
arenas o gravas sin contenido de metales valiosos, pero en el caso
del departamento de Madre de Dios, donde precisamente las arenas
son aurferas, se presentan algunas dificultades y conflictos con las
autoridades pertinentes.
Ley de tierras-Ley N 26505 y particularmente su Art. 7
que ha merecido modificacin y reglamentacin especifica que si
bien es cierto origina problemas de aplicacin en el resto del pas, en
lo que a servidumbre se refiere; resulta ms problemtica en Madre
de Dios por cuanto lo que se requiere explotar es precisamente, en
algunos casos; la propiedad superficial.

La superposicin de concesiones mineras en territorios de las


comunidades nativas o viceversa; segn sean los intereses de
los nativos o mineros respectivamente, constituye la causa
fundamental del conflicto entre titulares mineros y comuneros
nativos; lo que unido al insuficiente conocimiento de la
legislacin minera y obligaciones pertinentes, agravan el
problema.

Las reas naturales protegidas y zonas de amortiguamiento,


donde existen derechos mineros prioritarios se presentan
conflictos con INRENA .

Tanto los productores mineros y los comuneros nativos realizan


actividades aurferas, sin compromisos ambientales e incluso en
el caso de los nativos, sin ningn derecho minero que los
sustente, en una zona donde debiera guardarse el delicado
equilibrio ente la racional explotacin de los recursos naturales
y la preservacin ecolgica de la zona.

.
Las principales reas mineras artesanales
La minera artesanal de oro se realiza en diferentes reas geogrficas
del pas, pero son cuatro las reas estudiadas que concentran la
mayor cantidad de los mineros artesanales, las estimaciones del
Ministerio de Energa y Minas indican que en Madre de Dios se

produce un poco ms del 70% del oro producido en el pas por medios
artesanales o informales y que en este departamento trabajan casi la
mitad de los mineros artesanales. Madre de Dios posee la mayor
productividad de todas las regiones (1.20 Kg. por minero al ao)
debido, como se ver ms adelante, a la mecanizacin de buena
parte de sus operaciones. La segunda rea minera en importancia es
Puno con alrededor del 17% de la produccin de oro, 33% de los
mineros y una productividad media de 0.34.
El Sur Medio, por su parte, ocupa el tercer lugar por su concentracin
de la produccin y de los
mineros que trabajan en esa rea. Sin embargo, su productividad
media es algo mayor a la de Puno (0.36 Kg. por minero al ao).
Finalmente, en La Libertad, la minera artesanal ocupa a alrededor de
700 personas y se producen 191 Kg. al ao, con una productividad
menor que en las otras reas mineras (0.27).
Muchos estudiosos del tema indican que las estimaciones del
Ministerio de Energa y Minas son sumamente conservadoras. Hay
consenso de que el nmero de mineros supera los 30,000, incluso se
menciona que su nmero puede llegar a 50,000 personas, si es que
se consideran los trabajadores estacionales aunque no hay estimados
claros sobre cul es su nmero. Por lo tanto, la diferencia de cifras
incluye un problema de medicin adems de la consideracin de
trabajadores permanente y estacionales. Hay investigadores, como
los de la OIT, que prefieren hablar de familias mineras ya que as se
puede incluir ms fcilmente el trabajo de las mujeres y nios.
Esta es una de las zonas mineras en las cuales los estimados de
mineros estara ms subestimados. Algunos estudios indican que
esta zona conglomera a ms de 10,000 mineros (Zevallos, 1994).
La Minera Artesanal e Informal en el Per
En el mismo cuadro se aprecia que la produccin artesanal de oro
equivale al 17% de la produccin total del oro. Antes de la entrada en
funcionamiento de las grandes minas productoras de oro como
Yanacocha y Pierina a mediados de los noventa, la minera artesanal
representaba alrededor del 50%de la produccin de oro (12,000 de
20,000 Kg. de oro fino en 1990 y 24,500 de 48,000 en 1994).
Asimismo, la minera artesanal aade 22 mil trabajadores mineros a
los 60,000 contratados en la
minera formal, es decir, ms de la tercera parte del empleo minero.
Madre de Dios
El departamento de Madre de Dios est ubicado en la Selva sur del
Per y es limtrofe con Brasil y Bolivia.
Madre de Dios est
conformado mayoritariamente por zonas con abundante vegetacin,
en las que se encuentran ubicadas las reas de Reserva Natural del
Manu y de Tambopata, refugios riqusimos en flora y fauna. En l
habitan una serie de etnias indgenas que mantienen sus costumbres
ancestrales.

Los lavaderos de oro de Madre de Dios son explotados desde la poca


de la Colonia. Sin embargo, es desde 1977 que se explotan los
cauces antiguos de los ros o, tambin llamados, terrazas de los
bosques. Los lavaderos se encuentran ubicados en los cauces de los
ros Huaypetuhe, Madre de Dios y del Malinowski.
La cuenca del ro Huaypetuhe es la ms explotada por los mineros
artesanales e informales. Esta es la zona de piedemonte en la cual
abundan los placeres aluviales. A esta zona, que concentra el 80% de
la poblacin y de la produccin aurfera del departamento, se llega
va Puerto Maldonado o va Cuzco. Los pueblos en esta cuenca
muestra una gran precariedad puesto que los mineros no solan vivir
con sus familias en la misma zona en que trabajan. Una encuesta
hecha por GRADE reporta que el 51.2% de las familias de los
encuestados se quedan en sus lugares de origen, o sea en Cuzco,
Puno y en menor grado en Apurmac (Pasc-Font, et al., 1994).
En la cuenca del ro Madre de Dios hay caseros ms pequeos a los
que se accede por va fluvial desde Laberinto (1 hora desde Puerto
Maldonado). El tramo comprendido entre la boca del ro Colorado y la
ciudad de Puerto Maldonado es el ms atractivo para los mineros
artesanales. Cuenta con varios centros poblados importantes en los
que la mayora de la poblacin se dedica a la minera aurfera. Entre
ellos se encuentran: Tres Islas, La Pastora, Laberinto y Colorado. En la
cuenca del Madre de Dios habitan 43 comunidades nativas con las
cuales se tienen conflictos.
La informacin usada para la elaboracin de esta seccin proviene
principalmente de (Pasc-Font, Trillo, Llosa, y Naranjo, 1994; Piazza,
2000).
Segn Piazza (2000), en esta zona viven alrededor de 15,000 familias
de las cuales 9,500 son familias mineras. La minera aluvial se realiza
principalmente en los meses de lluvia por lo que una parte importante
del trabajo minero se hace de manera estacional, especialmente con
la incorporacin de nios quienes realizan estas labores durante sus
vacaciones escolares.
Las viviendas son de madera con techo de calamina asentadas sobre
pilares de madera. Cuentan con energa elctrica durante 4 horas
diarias, de 6pm a 10pm. Hay servicio telefnico restringido y antenas
parablicas. En las quebradas, las viviendas son de ramas de
palmera recubiertas de plstico.
No hay agua ni desage. La energa elctrica se obtiene mediante
generadores. Estos campamentos son temporales.
Hay un solo centro de educacin inicial, dos escuelas y un colegio
secundario. El 40% de los
alumnos trabaja en minera durante los fines de semana. Hay una
alta tasa de desercin escolar. En la secundaria slo 30% de los

alumnos son hijos de mineros, el resto son hijos de comerciantes.


Esta poca cobertura educativa se debe al carcter temporal de los
asentamientos mineros.
Hay dos puestos de salud uno en Huaypetuhe y otro en Caychive
(Nueva) con limitado equipamiento que le impide actuar frente a
accidentes ocupacionales.
Huaypetuhe tiene una dinmica comercial intensa.
Se han
establecido una serie de establecimientos comerciales como
restaurantes, bares, tiendas de ropa, maquinaria y herramientas. Los
bares y cantinas que han proliferado en el pueblo han generado la
prostitucin de adolescentes. A lo anterior hay que aadir elevados
ndices de delincuencia y violencia callejera (violaciones de mujeres y
menores), violencia familiar, robo y usurpacin. No hay suficientes
efectivos policiales y los pocos no ingresan a los campamentos.
En la cuenca del ro Madre de Dios, las viviendas son de madera y
material rstico.
En los poblados de Laberinto y San Juan las
viviendas tienen techos de calamina, mientras que en Tres Islas y
otras localidades son de hoja de chapaja y yarina. No hay un sistema
pblico de agua ni desage y slo hay energa elctrica en Laberinto
y San Juan. En otras localidades se proveen de energa elctrica a
travs de generadores.
Laberinto cuenta con un colegio secundario, pero los niveles de
desercin escolar son altos ya que los adolescentes suelen trabajar en
minera. El resto de las localidades slo tienen escuelas primarias.
Laberinto cuenta con un centro de salud y hay puestos en Tres Islas,
Boca Inabari, Boca Unin,
Lagarto, Tumi y San Juan.
Al igual que en el caso de Huaypetuhe, la proliferacin de cantinas y
la falta de proteccin policial hacen de Laberinto un lugar sumamente
violento en donde son frecuentes los asaltos y los homicidios.
2.2 Sur Medio
El Sur Medio es la zona minera que comprende la parte Sur del
departamento de Ica, la parte
occidental del departamento de Ayacucho y la parte norte del
departamento de Arequipa. En el Sur Medio existen ms de 60
caseros mineros que se ubican en las provincias de Nazca y Palpa
(Ica);Lucanas y Sancos (Ayacucho) y Caravel, Condesuyos y La Joya
(Arequipa.
Esta rea minera es accesible por va terrestre a travs de la
carretera Panamericana y de trochas
carrozables para ingresar a los asentamientos mineros.

Las asentamientos mineros ms importantes por su concentracin de


mineros artesanales son:
Saramarca y Tuln en Ica; Huanca y Jaqu en Ayacucho; y Huanu
Huanu en Arequipa. Dentro de stas, hay minas que concentran
buena parte de los mineros como, por ejemplo, Saramarca (500) y
Uchiza (500) en Saramarca; Lajas (300) y Otoca (300) en Tuln;
Huanca (1,000) en Huanca; Santa Filomena (600) y San Luis (659) en
Jaqu; y Tocota (2,000), Mollehuaca (1,000) en Huanu Huanu
(Zevallos, 1994). Sin embargo, es importante mencionar que estas
cifras pueden haber variado en la medida en que se descubren
nuevas vetas. Muchos de los mineros pueden haber migrado hacia
esas nuevas minas. Tal es el caso de Lomo de Camello, ubicada en
Tuln, donde hace poco se ha producido una reventazn, es decir, se
encontr una nueva veta que ha atrado a gran cantidad de mineros.
En la zona del Sur Medio, las minas se encuentran en la parte alta de
las cuencas, muchas de ellas que resultan ser zonas ms bien ridas,
por lo cual los mineros tienen que abastecerse de agua y alimentos
desde otras localidades.
Mientras que las instalaciones de
procesamiento, tanto los quimbaletes como las plantas de beneficio,
se ubican en las partes bajas donde es posible encontrar agua, ya sea
en los ros o en zonas donde la napa fretica es superficial.

LA MINERA ILEGAL
La minera ilegal, tiene como caracterstica principal que no est controlada, ni
regulada por el Estado. Los que la promueven y realizan, disponen de medios y
formas de organizacin que actan al margen de los mecanismos de control del
Estado y evaden sistemticamente las normas legales pertinentes.
Los aspectos ms relevantes que caracterizan a los involucrados en la minera ilegal
seran que de manera premeditada acta al margen de la ley, aunque tenga los
medios para desarrollarse legalmente.
Conoce las reglas y como obviarlas, a causa de las condiciones de ilegalidad,
promueven operaciones ilegales, compran la produccin de quienes extraen minerales
como estrategia de subsistencia y suele mantener una relacin de dependencia con
estos extractores, a los que facilita insumos y dinero, como forma de asegurar su
fidelidad y dependencia permanente.

Como es una actividad al margen de la ley, las cifras sobre produccin y


caractersticas operativas no son confiables.
Sin embargo, existen operaciones mineras, denominadas artesanales e informales que
se desarrollan en el pas y cuyos protagonistas no pueden ser tipificados de ilegales,
en los trminos que hemos descrito en los prrafos anteriores.
En este documento queremos exponer una visin actualizada de la actividad minera
ilegal, pero tambin de la minera artesanal peruana, que en gran parte se desarrolla
en la informalidad o ilegalidad, y que en una mnima proporcin; seencuentra
encaminada hacia un proceso de formalizacin.

Caractersticas
La minera ilegal se caracteriza por desarrollarse en lugares remotos, donde existen
pocas instituciones del Estado, lo que dificulta la labor de vigilancia y fiscalizacin en
menoscabo de la legalidad.
Lo informal de esta actividad conduce a la ilegalidad, desarrollndose en distintos
niveles: mediana mineria, mineria a pequea escala y mineria artesanal.
Un aspecto que caracteriza a los involucrados es que actan de manera premeditada, al
margen de la ley, por lo general esta es una caracterstica de los mineros que utilizan
maquinaria e invierten en mtodos tecnificados, a diferencia de otro sector que trabaja
sin maquinaria pesada.
Un buen sector de los ilegales an teniendo medios para desarrollarse legalmente, no lo
hacen, no pagan impuestos y no permiten el desarrollo de las comunidades donde se
produce la extraccin. A diferencia de otro grupo humano que ha decidido ingresar al
mundo de la legalidad.
Los extractores ilegales conocen las reglas y saben cmo evadirlas; promueven
operaciones ilcitas; compran la produccin de quienes extraen minerales como
estrategia de sobrevivencia y suelen mantener una relacin de dependencia con los
microextractores o mineros artesanales, facilitndoles insumos y dinero como forma de
asegurar su fidelidad y dependencia permanente.
Los extractores ilegales usurpan concesiones y terrenos de propiedad privada o del
Estado. La ilegalidad en que se desenvuelve este tipo de actividad y los conflictos que
genera, colocan a los extractores ilegales en situaciones de incertidumbre e inseguridad
jurdica, lo que contribuye a un estado de temporalidad.
La extraccin ilegal tiene carcter de subsistencia para los microextractores, pues
perciben bajos ingresos. Esto restringe las posibilidades de asumir los costos requeridos
para la mejora de la situacin ambiental y las condiciones de seguridad. Adems,
explotan los recursos con poca recuperacin y alta depredacin de los mismos, sin tener
ningn cuidado por el medio ambiente.

En julio de 2007, los agricultores y ganaderos de los distritos de Las Lomas, Tambo
Grande, Suyo, Sapillica y Distrito de Paimas de la provincia de Piura, en el
departamento de Piura, marcharon por las calles de la ciudad por los problemas de
contaminacin que genera la minera ilegal en esas zonas. Esto debido a que los
microextractores ilegales utilizan cianuro y mercurio, elementos qumicos que, usados
sin observar normas, protocolos ni medidas de seguridad, se convierten en
contaminantes txicos y dainos para la salud humana, la agricultura y el ecosistema.
Jos Mlaga, presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riesgo del
Per (JNUDRP), opin que deberan declararse intangibles, las reas afectadas por la
minera ilegal en Piura.
Las personas dedicadas a esta actividad tienen un bajo nivel de instruccin y realizan la
extraccin de manera individual o en pequeos grupos. El Estudio de Investigacin de
la Minera Ilegal en el Per: Repercusin para el sector minero y el pas, indica que
esta situacin desintegra el proceso productivo, dificulta la explotacin sostenible del
recurso y el manejo medioambiental.
En minera ilegal tambin se produce el uso ilegal de explosivos, que son empleados sin
consideraciones ambientales ni de seguridad, los mismos que son conseguidos a travs
del contrabando o robo.
En febrero del 2009, la Fiscala incaut 300 cartuchos de dinamita que eran guardados
en dos viviendas de Antabamba, Abancay. Se conoci que el material incautado era de
propiedad de la empresa Laytaruma S.A. y J.K.L. Pardo Corporation S.A.C. e iba a ser
entregado a extractores ilegales de oro y cobre, que operan en el distrito y que
posteriormente es comercializado por ambas firmas.
Los mineros ilegales no realizan prcticas ambientales, ya que utilizan de manera
incorrecta el mercurio y cianuro. La remocin de suelo produce deforestacin y erosin
de suelos, y los residuos generados con alto contenido de slidos en suspensin son
arrojados a los ros.
No existen procesos de seguridad, lo que implica que toda el rea de explotacin ilegal
de minerales se constituye en un potencial foco de alteraciones del ecosistema, que pone
en riesgo la integridad y la salud de las personas.

Zonas mineras aurferas de minera ilegal

Las zonas con mayor actividad minera ilegal en el Per se realiza en los siguientes
departamentos:

Departamento
Madre de Dios
Puno

Ica

Arequipa

Ayacucho

La Libertad

Piura

Provincia
Tambopata
Manu
Carabaya
Sandia
San Antonio de Putina
Palpa
Nazca
Caravel
Caman
Condesuyos

Lucanas
Parinacochas
Pataz
Otuzco
Huamachuco
Ayabaca

PROBLEMAS AMBIENTALES DEL


PER

. CONTAMINACIN DEL
AGUA
El 80% del agua del pas se usa para La produccin agropecuaria;
el 18% como agua potable para los centros urbanos; y el 2% para la
produccin minera.
El 75% de las aguas servidas del pas es vertido sin tratamiento
alguno a los ros, lagos y mar. Es la mayor fuente de contaminacin
del recurso.
Lima vierte al mar ms de 500 MM/m3 /ao de aguas servidas.
Se pueden reciclar y reaprovechar.
La responsabilidad del tratamiento de las aguas servidas la tienen
los GLs.
La meta es llegar al ao 2021 con el 100% de las aguas servidas
tratadas adecuadamente

2. DISPOSICIN INADECUADA DE LOS

RESIDUOS SLIDOS
En el Per se generan 22000 t/da de RRSS en 1838 municipios, y slo existen 8
rellenos sanitarios manejados tcnicamente.

Parte de los RR SS se vierten a las aguas y generan contaminacin


adicional.
Los RRSS mal manejados producen metano, un GEI 22 veces ms
peligroso que el CO 2 para el CC.
La mala disposicin de RRSS genera enfermedades, proliferacin
de moscas y ratas, y afea el paisaje.
Los GLs son los responsables de la
disposicin de los RRSS (Ley Orgnica de los Gobiernos
Municipales).
A partir del 2012 se construirn 32 grandes rellenos sanitarios con
financiamiento del BID y de JICA.
La meta es llegar al ao 2021 con el 100% de los RRSS
dispuestos adecuadamente.

3. CONTAMINACIN DEL
AIRE
La contaminacin del aire est localizada en las
grandes ciudades (Lima, Callao, Piura, Trujillo,
Arequipa, Cusco, etc.), en los centros industriales
(Chimbote, Lima y Callao, Oroya, etc.) y en las
zonas de quema de bosques y de vegetacin
Selva Central, La Convencin, etc.).
El parque automotor obsoleto (especialmente
De transporte pblico) es una de las causas ms
conspicuas.
En Chimbote y algunas otras zonas las misiones
De la industria de harina de pescado son una
fuente de contaminacin importante.
En los ltimos aos se ha logrado controlar la

importacin de vehculos usados; se expende


gasolina sin plomo; se ha comenzado a usar
gasohol (gasolina + 7,5% de alcohol); existen ya
112 000 vehculos a gas; en Lima y Callao se
expende diesel con 50ppm de azufre (antes 5 000
ppm); y se ha iniciado el bono de chatarreo
para eliminar los vehculos ms antiguos.

4. PRDIDA DE BOSQUES
Y COBERTURA
VEGETAL
La tala de bosques para ampliar la
frontera agropecuaria se practica
en la selva y en la Costa Norte.
Desde el ao 1980 la tasa de tala
De bosques ha disminuid o de
250000 ha/ao a unas 100000
ha/ao en el 2010.
El MI NAM ha iniciado el Programa
Nacional de Conservacin de
Bosques para la Mitigacin del CC.
El Per ha asumido un
compromiso internacional de
conservar al menos 54MM/ha de

bosques primarios; reducir la tala


a /ha/ao para el 2021; y con esto
educir sus emisiones de CO2 en
45%.

También podría gustarte