Nekatur, el Turismo Rural en Euskadi

19 diciembre 2017

Nekatur

Nekatur es una Asociación profesional de propietarios de Agroturismos y Casas Rurales de Euskadi, cuya misión es promover un producto turístico sostenible y de calidad, que contenga una oferta atractiva, multifuncional, flexible y experiencial para responder satisfactoriamente a las necesidades y expectativas de los visitantes.

Nekatur trabaja por y para el turismo rural en Euskadi desde hace 26 años, desde 1991, en que comenzó su andadura y evolucionando hasta lo que es ahora, una asociación formada por unos 255 establecimientos (el 70% de la oferta existente en Euskadi).

Con esta amplia variedad de alojamientos ofrecen la oportunidad de disfrutar de unas vacaciones tranquilas, fuera del turismo de masas, en contacto directo con la naturaleza y disfrutar de la gastronomía, la cultura vasca y el folclore. Una oportunidad para acercarse a la vida tradicional en una finca vasca, con todas las comodidades y, al mismo tiempo muy cerca de diferentes sitios culturales, ciudades y capitales vascas.

En www.nekatur.net encontrarás amplia información sobre Agroturismos y Casas Rurales existentes en todo el País Vasco, pudiendo realizar consultas de disponibilidad según los diversos criterios definidos por el cliente (habitaciones, apartamentos, alojamientos, posibilidad de uso de la cocina, servicio de restaurante, etc.) y hacer la reserva sin ningún costo adicional.

Casa Rural Imitte Nekatur

Casa Rural Asociada a Nekatur.

Además, al hospedarse en uno de los establecimientos de Nekatur, puede aprovechar los descuentos que ofrecen a sus clientes en más de 100 organizaciones turísticas y empresas de turismo activo del País Vasco: el Acuario de San Sebastián, Albaola Faktoria Maritime Basque, el Museo de la Paz de Guernica, el Museo de Arqueología, Etnografía y leyendas vascas en Bilbao, la Ruta Muralista de Vitoria-Gasteiz, la Fundación del Valle Salado de Añana, etc.

Y si no tienes idea de qué ofrecer esta Navidad, en www.nekatur.net , encontrará una amplia gama de bonos de estancias de 2 noches y diferentes cheques regalo para ofrecer a tu pareja, a tus padres, a la familia o amigos. Descubre los cupones NekaBono y NekaCheque en http://www.nekatur.net/bono-regalo. ¡Estamos seguros de que encontrarás uno que te convenga!

Hotel Finca La Marquesa, un hotel con historia en Granada

27 septiembre 2017

El Hotel La Marquesa *** (carretera de la Zubia 200 18008 Granada, teléfono 958817333 http://www.fincalamarquesa.com) se encuentra en el término municipal de Granada, a muy pocos kilómetros del centro. Es un hotel de lujo del siglo XIII a escasos minutos de Granada, dispone de 11 habitaciones señoriales con decoración exquisita en el que se refleja el pasado y el la historia de este palacio del siglo XIII. Dispone de una piscina exterior y zonas ajardinadas para pasear.

Hotel La Marquesa vista desde los jardines. Fachada trasera

Hotel La Marquesa vista desde los jardines.

El Hotel La Marquesa es un antiguo palacio nazarí, situado en un entorno rural a pocos minutos de la ciudad de Granada, que alberga una gran historia entre sus paredes.

Entrada de la fachada principal del Hotel La Marquesa, en Granada

Entrada de la fachada principal del Hotel La Marquesa, en Granada.

Cuenta con 11 habitaciones perfectamente equipadas y con una decoración exquisita que refleja la historia y el pasado de este palacio del siglo XIII.

El hotel, actualmente gestionado por el Grupo Abades que se ha especializado en eventos y celebraciones, posee unos amplios y hermosos jardines que se extienden por los alrededores del edificio, con un estilo sobrio a la vez que acogedor en su interior.

Es un lugar perfecto para la celebración de todo tipo de eventos, con la Sala de Cristal de 350 m2, el Patio de los Cipreses de 600 m2, el bello Jardín del Estanque o de la Falsa Pimienta, la capilla «La Marquesa», el Patio Nazarí o el Jardín Norte. Estos son algunos de los espacios disponibles para la celebración de un evento perfecto.

Dispone además de una piscina exterior de temporada y una amplia zona de aparcamiento.

La antigua capilla, que habitualmente se usa como comedor, aun posee los frescos originales en el techo, además de cuadros y muebles de la época.

La historia del antiguo palacio donde hoy se ubica el Hotel Finca La Marquesa se remonta a los primeros tiempos de la dinastía nazarí, a principios del año 1273. La Almunia de Darabenaz, la construcción original, era un edificio residencial de carácter agrícola construido a finales del siglo XIII por encargo del segundo rey nazarí (Mohammad II) en correspondencia a la ayuda prestada en su coronación por el Infante Don Nuño González de Lara, hermano de Alfonso X el sabio. Sus características lo entroncan con lo mejor de estas construcciones agrícolas donde en una feraz huerta con regadío se erigía un edificio palaciego dotado con pórticos, alberca central y habitaciones familiares de gran lujo. El edificio nazarí se amplió en el siglo XV y XVI por merced real otorgada al Marqués del Cenete, Don Rodrigo de Mendoza, y más tarde por venta de éste a su primo, primer Capitán General de Granada, Don Íñigo de Mendoza.

Don Francisco González Padilla adquirió en 1904 esta finca y, desde entonces, el edificio ha sido restaurado por distintas generaciones, descubriendo las bellas yeserías que cubren las paredes de las estancias principales de este complejo.
La historia del edificio y su estructura permiten ofrecer habitaciones singulares, diferentes todas ellas y tematizadas según el lugar donde se encuentran.
La antigua almunia árabe incluye tres habitaciones con yeserías originales y detalles arquitectónicos del periodo nazarí y el ala más contemporánea tiene luminosos y originales dormitorios con distintas configuraciones.

El edificio ha mantenido elementos de tradición nazarí y renacentista siendo por ello un ejemplo singular de gran valor histórico y artístico, único en su género.

Más información:

http://www.turismorural.com/alojamientos-rurales/181/espana/andalucia/granada/granada/hotel-3-estrellas/hotel-la-marquesa.aspx

Inicio

La Finca

Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén

12 junio 2017

La Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén se encuentra en la plaza de la Magdalena, junto a la fuente origen de las leyendas del Lagarto de Jaén. Es la iglesia más antigua, del gótico tardío (gótico isabelino), construida a principios del siglo XVI sobre una antigua mezquita.

Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén, en el Barrio de la Magdalena

Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén, en el Barrio de la Magdalena.

La mezquita original fue fundada en el año 825 d.C. (siglo VIII) por Abderramán II, y en el edificio aún se conservan las cuatro naves, el patio de abluciones y el Alminar más bajo, ya que el segundo fue transformado posteriormente en la torre-campanario cristiana. También conserva unos arcos de herradura y otros de medio punto.

Fuente del Lagarto de Jaén, junto a la Iglesia de Santa María Magdalena y el Convento de Santo Domingo

Fuente del Lagarto de Jaén, junto a la Iglesia de Santa María Magdalena.

Nada más entrar se accede al llamado Patio de los Naranjos de la antigua mezquita (patio de las abluciones) que actualmente está en obras de restauración. Es un bellísimo patio rodeado de arcos con un estanque central y algunos restos más, que evidencian su origen primitivo de mezquita musulmana. También aquí se puede contemplar una reducida pero notable colección de epigrafía romana.

Antiguo patio de las abluciones de la Iglesia de Santa María Magdalena

Patio de los naranjos, antiguo patio de las abluciones de la Iglesia de Santa María Magdalena.

La entrada es de estilo gótico isabelino, enmarcada con pilastras con haces de baquetones y rematada en flameros y crestería sobre una cornisa a modo de alfiz. En la entrada, con un arco de medio punto rebajado o carpanel, parece posterior por las dovelas que se aprecian en el tímpano. En ambos lados aparecen los escudos del Cardenal Merino y del Obispo D. Diego de Tavera, que fue el encargado de restaurar la puerta.

Entrada de la Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén

Entrada de la Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén.

Este Obispo fue el que costeó la puerta en 1555, que es la original, de dos hojas, que se conserva en excelente estado. Además encargó a Andrés de Vandelvira la remodelación de la torre-campanario, de origen musulmán, a partir de ese año. Sobre el arco de acceso, hay un altorrelieve de Santa María Magdalena penitente, bajo una cenefa gótica.

Detalle del altorrelieve de Santa María Magdalena penitente, de la puerta de acceso a la Iglesia de Santa María Magdalena

Detalle del altorrelieve de Santa María Magdalena penitente, de la puerta de acceso a la Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén.

La torre, de base cuadrada con remate octogonal, es de mediados del siglo XVI, y originalmente fue un alminar.

Torre con remate octogonal, antiguo alminar, de la Iglesia Santa María Magdalena de Jaén

Torre con remate octogonal, antiguo alminar, de la Iglesia Santa María Magdalena de Jaén.

El edificio es de planta cuadrada irregular y tiene cuatro naves cubiertas por bóvedas de crucería, y divididas por pilares con arcos apuntados.

Primera nave según se entra desde la esquina con la puerta lateral que da al patio.

Primera nave según se entra desde la esquina con la puerta lateral que da al patio.

En la primera nave, donde hay una capilla, se accede por la entrada desde la calle al patio y está en la esquina del edificio. Tiene otra puerta que da directamente al patio central.

Entrada lateral que da acceso al patio en la primera nave de la Iglesia Santa María Magdalena

Entrada lateral que da acceso al patio en la primera nave de la Iglesia Santa María Magdalena de Jaén.

En la segunda nave hay una puerta que da acceso a la sacristía. En ella lucen varios cuadros originales.

Segunda nave de la iglesia con acceso a la sacristía y numerosos cuadros.

Segunda nave de la iglesia con acceso a la sacristía y numerosos cuadros.

En la tercera nave, tanto en el altar mayor como en el ambón, y acoplados a la fábrica de éstos, quedan restos de un mosaico de época  musulmana. En el propio ambón, como parte de su fábrica, hay una piedra lapidaria con una inscripción en latín.

El altar mayor en la tercera nave con el Cristo de la clemencia y la Magadalena arrodillada.

El altar mayor en la tercera nave con el Cristo de la clemencia y la Magdalena arrodillada.

En la cuarta nave hay varias figuras. Además está el acceso al campanario, lo que hace que esta nave tenga un espacio mucho más reducido que el resto.

La cuarta nave con varias figuras. En esta nave se encuentra la entrada al campanario.

La cuarta nave con varias figuras. En esta nave se encuentra la entrada al campanario.

En la tercera nave, la nave principal del altar, además posee la puerta principal que da acceso a la puerta del Obispo Diego de Tavera de 1555.

Acceso al campanario de la cuarta nave con más figuras

Acceso al campanario de la cuarta nave con más figuras y cuadros en los muros.

Como curiosidad, en la segunda nave, es mas estrecha en la fachada exterior que en el fondo donde está la entrada a la sacristía. Tal vez sea esto debido a la construcción de la puerta principal sobre el edificio de la antigua mezquita.

Imagen de Cristo junto a la entrada principal y en el muro exterior de la segunda nave

Imagen de Cristo junto a la entrada principal y en el muro exterior de la segunda nave.

La Iglesia de Santa María Magdalena de Jaén conserva numerosas piezas de interés artístico, entre ellas un Calvario, de Jacobo Florentino en la primera nave, el Cristo de la Clemencia, de finales del siglo XVI, obra de Salvador de Cuellar y la imagen de la Magdalena arrodillada, factura del siglo XVIII de la mano de Mateo de Medina, que están en la tercera nave, en el altar.

Más información:

http://www.iglesialamagdalena.es/Historia.htm

Haz clic para acceder a R14_4_Berges.pdf

Catedral de Jaén

Baños árabes y Museo de arte Naïf y tradiciones populares de Jaén

Grupo Abades, en su 25 aniversario, desembarca en el Turismo Rural

26 May 2017

Abades, con 25 años de exitosa trayectoria empresarial, una gran experiencia y especialización en la organización de eventos y Congresos, comienza a aplicar toda esta experiencia, ahora en establecimientos con encanto y de Turismo Rural.

Carmen de los Chapiteles, un lugar único para celebrar eventos con Abades, además de Hotel exclusivo, Bien de Interés Cultural (BIC) junto a la Alhambra.

Jardines de El Carmen de los Chapiteles, un lugar único para celebrar eventos con Abades, además de Hotel exclusivo, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), junto a la Alhambra.

Grupo Abades es una empresa que nació en 1991, y que tras 25 años de continuo crecimiento y mejora, con más de 1200 empleados, y con una facturación que cada vez más se acerca a los 100 millones de euros anuales, se sitúa entre las primeras de su sector dentro de Andalucía. Con una continua mejora en la calidad de sus establecimientos y servicios, y en el afán de crear una marca de calidad, incluso han creado una línea de productos con su propia marca Abades.

Ejemplos de porductos de la marca de calidad del Grupo Abades

Línea de productos de Marca de Grupo abades.

En cuanto a la estrategia comercial, la empresa lojeña ha marcado sus objetivos en los segmentos del turismo de reuniones, incentivos, congresos y eventos (MICE) y en el turismo corporativo (CORPORATE), sin abandonar la “tour-operación”. Las nuevas aperturas como Abades Ronda y Muelle 21 en Sevilla o Finca La Marquesa en Granada, son claro ejemplo de negocios de gran capacidad y que satisfacen éstos objetivos marcados.

Finca La Marquesa, un Hotel *** donde disfrutar de la tranquilidad o donde celebrar cuaquier tipo de evento.

Finca La Marquesa, un establecimiento donde celebrar cuaquier tipo de evento.

Dentro de esta estrategia comercial, los restaurantes se están eligiendo en localizaciones exclusivas y apostando por una cocina y servicio de calidad. Una cocina tradicional andaluza con un toque de vanguardia como es el caso de Abades Triana o Abades Ronda o la que día a día se ofrece en el Palacio de Congresos de Granada, del que Abades es restaurador oficial.

Pastela Moruna del Catering de Abades en el Carmen de los Chapiteles de Granada.

Pastela Moruna del Catering de Abades en el Carmen de los Chapiteles de Granada. Chef Francisco Palacios de la Torre.

En los establecimientos de Abades disponen de espacios para reuniones y celebraciones desde pequeñas capacidades hasta bodas de cualquier magnitud, presentación de productos, e incluso la logística para la realización de macroeventos, como hicieron, con gran éxito, en la inauguración del Centro Comecial Nevada, para el que desplazó a 600 de sus trabajadores desde sus centros de Andalucía para conseguir un perfecto resultado. Por ejemplo, en el Hotel**** Abades Nevada Palace, disponen de un espacio de casi 1.000 metros cuadrados diáfanos y con 4 metros de altura que se puede panelar para adaptarlo a las necesidades de cualquier evento o tipo de cliente, además de otras cuatro salas menores en su interior.

Abades, que cumple veinticinco años en este ejercicio, está presente en el sector turístico con otras líneas de negocio, además de los hoteles y restaurantes, como son los servicios de restauración de aeropuertos y concesiones administrativas en instituciones y empresas, así como áreas de servicio.

Hotel Carmen de los Chapiteles de Granada, un lugar perfecto para la celebración de cualquier evento.

Hotel Carmen de los Chapiteles de Granada, un lugar perfecto para la celebración de cualquier evento.

En cuanto a los establecimientos de tipo rural del Grupo Abades, no sólo son alojamientos con un puro estilo rural, sino que poseen una historia fascinante.

Finca La Marquesa, un Hotel *** donde disfrutar de la tranquilidad o donde celebrar cuaquier tipo de evento.

Finca La Marquesa, Hotel con una historia de más de 7 siglos, donde disfrutar de la tranquilidad.

En el caso del Hotel *** Finca La Marquesa en La Zubia, su historia se remonta los primeros tiempos de la dinastía nazarí, a principios del año 1273, o el Hotel Carmen de los Chapiteles en Granada, cuyos orígenes se remontan al siglo XIV, y fue un regalo de los Reyes Católicos al General D. Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, como regalo por los servicios prestados durande la conquista de Granada. Estos establecimientos están preparados y especializados en la celebración de eventos. El primero con calidades de un hotel de 4 estrellas a pesar de su actual categoría y el segundo, mucho más exclusivo, en un ambiente rural a pesar de estar dentro del casco urbano de la capital granadina.

Jardines de El Carmen de los Chapiteles con vistas a la Alhambra para celebración de eventos, congresos y bodas, gestionado por el Grupo Abades.

Jardines de El Carmen de los Chapiteles con vistas a la Alhambra de Granada para la celebración de eventos, congresos y bodas, gestionado por el Grupo Abades.

Abades también gestiona algunos restaurantes como el Restaurante Paco Martín, en pleno corazón del casco antiguo de Granada, el Restaurante El Cabildo, junto a la Catedral de Sevilla y la Giralda o el Restaurante Abades Ronda, situado en pleno Tajo de Ronda todos ellos con inmejorables vistas de sus entornos respectivos.

Más información:

Inicio

¿Por qué Abades Catering?

Inicio

Front Page

La Finca

El Claustro del Monasterio de San Juan de Duero, Soria

21 May 2017

El Monasterio de San Juan de Duero, es un impresionante monasterio medieval que fue abandonado en el siglo XVIII. En 1882 fue declarado Monumento Nacional y años después se convirtió en un anexo del Museo Numantino, la Sección Medieval. Constituye uno de los más importantes atractivos turísticos de la ciudad de Soria, y sus arcos son una imagen representativa de esta ciudad monumental. Se encuentra en las afueras de la ciudad, al otro lado del río Duero, junto al puente que lo cruza de la N-234.

Restos del Claustro del Monasterio de San Juan de Duero

Claustro del Monasterio de San Jaun de Duero, Soria.

Del Monasterio de San Juan de Duero, en Soria, sólo quedan la iglesia y los arcos del claustro con sus muros exteriores. En los restos del Claustro tan sólo aparecen motivos animales, como era típico de esa época. Sólo hay una excepción, en lo que queda sobre algunos arcos del lado norte, cerca de la esquina noreste junto a la puerta de la iglesia, aparece entre otras figuras como animales y flores, una cabeza con un gorro típico musulmán. Todos los arcos de las puertas son diferentes entre sí.

Arcos del lado norte con las figuras de cara humana sobre los arcos, frente a la entrada de la iglesia

Arcos del lado norte con las figuras de animales, flores y una cara humana sobre los arcos, frente a la entrada de la iglesia.

Fue construido entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII. En el siglo XII, la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén se instala en este lugar y reforma una pequeña iglesia románica, probablemente una ermita, que ya existía. A partir de ella levanta el resto del monasterio.

Vistas desde la entrada al Claustro del Monasterio de San Juan de Duero. Al fondo las esquinas noreste y sureste

Vistas desde la entrada al Claustro del Monasterio de San Juan de Duero. Al fondo las esquinas noreste y sureste,

El claustro es del siglo XIII y es la única dependencia monacal que queda. Estos restos son uno de los claustros más originales del románico español debido a la variedad de sus arcos y a las diversas influencias en su arquitectura. Solo existe un claustro parecido en Amalfi, Italia, en la Catedral de Amalfi, donde se conserva en perfecto estado el llamado Claustro del Paraíso, con asombrosas semejanzas con las del Monasterio de San Juan de Duero.

Entrada al Monasterio de San Juan de Duero, Museo Numantino, Sección Medieval

Entrada al Monasterio de San Juan de Duero, Museo Numantino, Sección Medieval. Al fondo la espadaña de la iglesia.

El claustro, en su arquitectura, tiene trazas románicas, con arcos apuntados tendentes a la herradura, arcos entrelazados y arcos secantes. Los chaflanes, en tres de las esquinas, tienen una clara influencia árabe, rematados con arcos califales.

Esquina noreste achaflanada con la transición de arcos en el lado norte del claustro de San Juan de Suero

Esquina noreste achaflanada con la transición de los primeros arcos del románico a la izquierda, en el lado norte del claustro de San Juan de Duero.

Comienza a edificarse por la esquina noroeste a principios del siglo XIII, de tipo románico. A partir de este momento, se prosigue su construcción con tres modelos diferentes al románico, que se caracterizan por una importante influencia islámica pero con iconografías y técnicas auténticamente románicas.

Esquina sureste y gran parte de los arcos del frente este y sur del Claustro del Monasterio de San Juan de Duero

Esquina sureste y gran parte de los arcos del frente este y sur del Claustro del Monasterio de San Juan de Duero, Soria.

En los restos del claustro se aprecia la influencia del arte musulmán de principios del siglo XIII. Sus arquerías son un ejemplo de las diversas tendencias arquitectónicas que existían en aquella época en España: la persistencia del románico, la incipiente penetración del gótico y sobre todo, las lacerías típicamente musulmanas de los arcos del claustro, que se cruzan formando un vistoso efecto decorativo.

Arcos calados entrecruzados tangentes del lado Este del claustro del Monasterio del San Juan de Duero

Arcos calados entrecruzados tangentes del lado Este del claustro del Monasterio del San Juan de Duero en Soria.

No mantiene la techumbre del edificio, lo que le da ese aspecto misterioso y enigmático. Conserva las crujías, que es el espacio entre los muros exteriores y los arcos del claustro, con una colección de estilos en su ejecución, de lo más sorprendente.

Arcos calados entrecruzados secantes del lado Este del claustro del Monasterio del San Juan de Duero

Arcos calados entrecruzados secantes del lado Este del claustro del Monasterio del San Juan de Duero en Soria.

Las arquerías del claustro se caracterizan por la irregularidad y los cuatro tipos diferentes de arcos en cada una de las esquinas. Tres de las esquinas son achaflanadas, donde se abren arcos túmidos, o arco de herradura apuntado, típico de la arquitectura musulmana.

Lado Este del calustro con parte de los lados noreste y sureste y dos de las tres esqquinas achaflanadas

Lado Este del claustro con parte de los lados noreste y sureste y dos de las tres esquinas achaflanadas. Monasterio de San Juan de Duero, Soria.

En la esquina noroeste, con estilo románico tardío ortodoxo, tiene tramos con los típicos arcos de medio punto que descansan sobre parejas de columnas entre podios y capiteles con algunas figuras humanas, animales fantásticos y ornamentación vegetal. Es la única esquina que no es achaflanada y que posee figuras humanas.

esquina noroeste sin chaflan con capiteles con figuras de animales y flores del claustro del Monasterio de San Juan de Duero

Detalle de la esquina noroeste sin chaflán, con capiteles ornamentados con animales fantásticos, figuras humanas y flores, del claustro del Monasterio de San Juan de Duero, Soria.

En la esquina noreste, los arcos de herradura apuntados están apoyados sobre haces de cuatro columnas.

Esquina noroeste del claustro, achaflanada y con arcos de herradura apuntados y apoyados sobre grupos de cuatro columnas.

Esquina noroeste del claustro, achaflanada y con arcos de herradura apuntados y apoyados sobre grupos de cuatro columnas.

Entre las esquinas suroeste y sureste, están los tramos de arcos calados entrecruzados, siendo la unión de ambos mediante una clave pendiente de arcos dobles tangentes, también entrecruzado, y sin columna, una curiosidad arquitectónica muy difícil de encontrar.

Tramos de arcos calados entrecruzados del lado sur con la unión entre ambos mediante una clave pendiente de arcos dobles tangentes, entrecruzados, y sin columna

Tramos de arcos calados entrecruzados del lado sur con la unión entre ambos mediante una clave pendiente de arcos dobles tangentes, también entrecruzados, y sin columna.

La esquina suroeste tiene los arcos calados entrecruzados tangentes, sobre columnas pareadas muy juntas.

Esquina suroeste con los arcos calados entrecruzados tangentes colocados sobre columnas pareadas

Esquina suroeste con los arcos calados entrecruzados tangentes colocados sobre columnas pareadas. Claustro Monasterio San Juan de Duero, Soria.

La esquina sureste, la imagen más representativa del claustro, tiene los arcos calados entrecruzados secantes sobre pilastras acanaladas y sin capitel, a diferencia de la esquina suroeste.

La esquina sureste tiene los arcos calados entreruzados secantes sobre pilastras acanaladas y sin capitel.

La esquina sureste tiene los arcos calados entrecruzados secantes sobre pilastras acanaladas y sin capitel. Claustro Monasterio San Juan de Duero, Soria.

Se pueden ver sepulcros de los siglos XIII y XIV en los muros laterales y también se han descubierto tumbas en el suelo del claustro, lo que confirmaría su uso funerario, ya sea durante su funcionamiento o con posterioridad a su abandono. En el muro exterior sur se ven arcos cegados, que se correspondían con los antiguos accesos al resto de las edificaciones monacales, ya desaparecidas.

Hay sepulcros de los siglos XIII y XIV, así como arcos cegados que daban acceso a otras estancias desaparecidas en los muros del Claustro

Hay sepulcros de los siglos XIII y XIV, así como arcos cegados que daban acceso a otras estancias desaparecidas en los muros exteriores del Claustro del Monasterio San Juan de Duero, Soria.

En el interior de la iglesia, que funciona como museo provincial, se exponen piezas de las culturas hebrea, islámica y cristiana, que convivían en esa época.

Esquema de la planta de la iglesia y claustro del antiguo Monasterio de San Juan de Duero

Esquema de la planta de la iglesia y claustro del antiguo Monasterio de San Juan de Duero en Soria.

La Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero es sencilla, de transición del románico al gótico, orientada al este y construida principalmente de encofrado.

Fachada Oeste de la Iglesia del Monasterio de San juan de Duero, construida principalmente de encofrado y piedra

Fachada Oeste de la Iglesia del Monasterio de San juan de Duero, construida principalmente de encofrado y piedra.

Tiene una sola nave con cubierta de madera, con el ábside semicircular cubierto por una bóveda de horno, y la bóveda de medio cañón ligeramente apuntada en el presbiterio cuadrado.

Interior de la Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero en el que se aprecia la nave única con techado de madera.

Interior de la Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero en el que se aprecia la nave única con techado de madera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El arco triunfal es semiojival, semejante a un arco túmido, con capiteles con motivos vegetales, parcialmente ocultos por dos templetes a cada lado, delante del presbiterio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Destacan los dos templetes o baldaquinos adosados al muro delante del presbiterio, añadidos en el siglo XII por los caballeros Hospitalarios.

Templetes delante del presbiterio de la Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero de Soria.

Templetes delante del presbiterio de la Iglesia del Monasterio de San Juan de Duero de Soria.

El templete de la izquierda tiene una cúpula piramidal y el de la derecha tiene una cúpula semiesférica.

Templete derecho con cúpula piramidal de la Iglesia de San Juan de Duero en Soria.

Templete derecho con cúpula piramidal de la Iglesia de San Juan de Duero en Soria.

Templete izquierdo con cúpula semiesférica de la Iglesia de San Juan de Duero en Soria.

Templete izquierdo con cúpula semiesférica de la Iglesia de San Juan de Duero en Soria.

Ambas tienen claras influencias orientales y unos interesantísimos capiteles con escenas bíblicas y seres fantásticos.

Los capiteles del templete de la derecha representan diversos pasajes de la biblia y en los de la izquierda se pueden ver, entre escenas bíblicas, algunos dragones y otros seres fantásticos.

Hay una pequeño hueco junto al templete izquierdo, actualmente cubierto por una tabla de madera, en el que se puede ver, en uno de los pilares que sujeta el dintel, la imagen tallada de un monje, posiblemente representando a los habitantes de este espacio monacal.

Imagen tallada en piedra de un monje en la Iglesia del Monasterio de San Juan de Soria.

Imagen tallada en piedra de un monje, Iglesia del Monasterio de San Juan de Soria.

Las ventanas como la del ábside, muy pequeñas, son de alabastro fino, posiblemente la de ésta sea la original. Hay otras pequeñas en el presbiterio y en la nave, en la parte alta, y otra de un tamaño mayor en uno de los laterales, cerca de la entrada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Paseo de las Ánimas, s/n. 42004  Soria  (Castilla y León) museo.soria@jcyl.es http://www.sorianitelaimaginas.com/patrimonio/monasterio-de-san-juan-de-duero-soria-capital Tlf.:+34 975230218

Para finalizar, no puedo hacer otra cosa que pedir disculpas por la calidad de las fotos. Son todas mías y, ni soy fotógrafo, ni lo pretendo ser.

Más información:

http://www.spain.info/es/que-quieres/arte/museos/soria/monasterio_de_san_juan_de_duero.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_San_Juan_de_Duero

http://www.arteguias.com/monasterio/sanjuanduero.htm

Información de Turismo Rural de la provincia de Soria

Información turística de Soria

Las ruinas romanas de Baelo Claudia en Tarifa, Cádiz

21 marzo 2017

Las playas de Bolonia, en Tarifa, Cádiz, son el lugar agraciado para contemplar las ruinas de este antiguo poblamiento romano. El Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, declarado Monumento Histórico Nacional. Baelo Claudia fue una ciudad-factoría romana en la que se producían conservas y salazones para todo el imperio romano, principalmente de atún, y la conocida salsa Garum.

Duna de Valdevaqueros vista desde las ruinas de Baelo Claudia, en Bolonia

Duna de Valdevaqueros vista desde las ruinas de Baelo Claudia, en Bolonia, Tarifa, España.

Baelo Claudia fue construida a finales del siglo II antes de Cristo sobre los restos de un asentamiento fenicio anterior. Su máximo esplendor ocurrió entre los siglos I a.C. y II d.C. La ciudad estuvo plenamente activa hasta el siglo III después de Cristo, cuando se vió afectada por un importante terremoto. Posteriormente siguió siendo poblada hasta finales del siglo VII pero con una menor actividad coincidiendo con la decadencia del Imperio y los ataques piratas e invasiones germánicas, hasta que fue definitivamente abandonada.

Las primeras excavaciones comenzaron a principios del siglo XX, en 1917, y lo que se encontró fue una ciudad típica de estilo romano, con su urbanismo típico y sus edificios habituales. La mayor parte de la ciudad se construyó en la época del emperador Claudio, aunque hay algunos edificios de la del emperador Augusto.

Plano de las ruinas de Baelo Claudio (Tarifa, Cádiz)

Plano de las ruinas de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) Foto: Falconaumanni (Wikipedia).

Entre otras cosas, se ha descubierto en las excavaciones arqueológicas que la ciudad poseía lo siguiente:

  • Una pequeña muralla con torres de vigía, de las que se conservan las puertas principales de la ciudad, la de Gades, al oeste, y la de Carteia. Hacia el Este, existió una tercera puerta situada al norte de la ciudad, la Puerta de Asido.
Restos de la muralla de Baelo Claudia en el año 2009

Restos de la muralla de Baelo Claudia en el año 2009.

  • Edificios administrativos.
  • Un acueducto con canales que llevaban el agua hasta la ciudad. Una buena parte de esta estructura fue encontrada simplemente tumbada, lo que ha permitido su reconstrucción con facilidad.
Acueducto de Baelo Claudia que llevaba agua a los habitantes de esta ciudad romana.

Acueducto de Baelo Claudia que llevaba agua a los habitantes de esta ciudad romana.

Canales que llevaban el agua por el acueducto hasta la ciudad de Baelo Claudia.

Canales que llevaban el agua por el acueducto hasta la ciudad de Baelo Claudia.

  • Una plaza pública  o foro.
Plaza del Foro de Baelo Claudia con los restos de la Basílica Judicial y la estatua de Trajano

Plaza del Foro de Baelo Claudia con los restos de la Basílica Judicial y la estatua de Trajano al fondo.

  • Un palacio de justicia (basílica judicial), situado en el foro, con planta rectangular que mide 19,5 por 35,5 metros, presidido por una estatua del emperador Trajano de más de tres metros de altura.
Basílica Judicial junto al Foro de Baelo Claudia con la monumental estatua de Trajano de mas de 3 metros de altura

Basílica Judicial junto al Foro de Baelo Claudia con la monumental estatua de Trajano de mas de 3 metros de altura.

  • Cuatro templos: tres dedicados a dioses romanos (Júpiter, Juno y Minerva) y un cuarto dedicado a la diosa egipcia Isis (ver plano).
  • El mayor edificio de Baelo Claudia es el teatro, con aforo de unas 2000 personas. Inicialmente se creyó que era un anfiteatro, pero en el año 1934, tras unas excavaciones se descubre que en realidad era un teatro.
Restos de los muros del Teatro de Baelo Claudia en Tarifa, Cádiz.

Restos de los muros del Teatro de Baelo Claudia en Tarifa, Cádiz.

  • También pueden verse restos de las tiendas (tabernae), el mercado (macellum) y las termas (termae).
Restos de las termas de Baelo Claudia restauradas en Bolonia, Tarifa, Cádiz

Restos de las Termas de Baelo Claudia restauradas. Foto año 2009.

En lo que se refiere al Garvm (garum) se podría hacer un artículo aparte, y además en gastronomía. El Garum era una salsa muy valorada entre las clases altas de la sociedad romana, se hacía fermentando pescado (principalmente boquerón, aunque podía incluir sardina, sin eviscerar junto con numerosas especias. Para ello se utilizaban recipientes de barro, y posteriormente se transportaba en ánforas, que se sabe que han llegado a todas partes del mediterráneo al haberse encontrado restos de ellas en excavaciones arqueológicas. En cocina se usaba como actualmente podemos utilizar la salsa de soja, o la salsa Worcestershire, que podría ser lo más parecido al garum, ya que en su composición también utilizan pescado fermentado junto al resto de los ingredientes.

Las fotos de este artículo fueron tomadas durante una visita realizada con motivo de un workshop de Turismo Ornitológico en la provincia de Cádiz, patrocinado por la Diputación de Cádiz en Septiembre de 2009.

Más información:

Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia

Duna de Valdevaqueros

Estatua de Trajano de Baelo Claudia

¿Teatro o Anfiteatro de Baelo Claudia?

Alojamientos y actividades en Tarifa

Casas rurales en Cádiz

Garum

Basílica de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, Jaén

10 noviembre 2016

En, Úbeda, Ciudad Patrimonio de la Humanidad puedes visitar la Basílica de Santa María de los Reales. Se encuentra en la Plaza Vázquez de Molina, justo en frente del Palacio de las Cadenas, más conocido como Palacio Vázquez de Molina. Es el tercer edificio en importancia dentro de la Diócesis de Jaén, después de la Catedral de la Asunción de Jaén y de la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza.

Fachada principal de la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda, Jaén

Fachada principal de la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda.

Primero fue Iglesia Mayor Colegial en 1259, Iglesia Mayor Parroquial en 1852, hasta que en 2014 fue declarada Basílica Menor. Fue declarada Monumento Arquitectónico Histórico Nacional en 1926. Quedó muy dañada durante la Guerra Civil, pero no fue hasta 1983 cuando fue cerrada para su restauración que duró 28 años. La planta de su claustro es irregular, debido a que fue construida sobre los cimientos de la antigua mezquita.

Portada Mayor y Portada de la Consolada de la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda

Portada Mayor y Portada de la Consolada de la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda.

Su fachada principal o Portada Mayor, de estilo Vandelvira, tiene un esquema de arco del triunfo, con columnas pareadas, enmarcada por dos espadañas, construidas en el siglo XIX. En ella destaca el relieve de la adoración de los pastores de Luis de Zayas.

portada-de-la-consolada-de-la-basilica-de-santa-maria-de-los-alcazares-ubeda-jaen

Portada de la Consolada de la Basílica de Santa María de los Alcázares, Úbeda, Jaén.

A su izquierda y frente al edificio de la Cárcel del Obispo está la Portada de la Consolada es de carácter clasicista, enmarcada por columnas exentas, escudos episcopales y por una hornacina central con la imagen de la virgen, y sobre ella una imagen de un niño de pasión. Es obra de Martín López de Alcaráz, Pedro del Cabo «El Viejo» y «El Mozo» y Luis de Zayas (1604-1612).

Portada plateresca que da acceso a la capilla de Jesús, junto a la Portada de la Consolada, de la Basílica de Santa María de los Alcázares

Portada plateresca que da acceso a la capilla de Jesús, junto a la Portada de la Consolada, de la Basílica de Santa María de los Alcázares.

Más a la izquierda y uniendo ambos edificios está la portada plateresca, procedente de la Iglesia de Santo Domingo y que da acceso a la Capilla de Jesús Nazareno, de la que os cuento un poco más adelante.

Vistas del Claustro de la Basílica de Santa María de los Alcázares desde la Portada de la Consolada, Úbeda, Jaén

Vistas del Claustro de la Basílica de Santa María de los Alcázares desde la Portada de la Consolada.

La entrada a través de la Portada de la Consolada, da paso al claustro, de estilo gótico tardío cubierta de bóvedas del siglo XVI. De forma angosta, para la concepción tradicional de un claustro, es de forma trapezoidal en la que se incrusta alguna capilla de la iglesia, algo que llama la atención nada más entrar. Esta forma se debe, como se ha dicho anteriormente a que fue edificada sobre la antigua mezquita, aprovechando su estructura y sus cimientos.

El angosto espacio del claustro una vez pasadas las columnas del claustro por la Portada de la Consolada

El estrecho espacio del claustro una vez pasadas las columnas del claustro entrando por la Portada de la Consolada. El muro que sobresale por la izquierda pertenece a la Capilla de la Virgen de Guadalupe. Al fondo una de las tres capillas del claustro contiguas a la portada exterior de la Capilla Bautismal.

El acceso a la iglesia es de pago y tienes que pasar por la taquilla y acceder por la entrada que es la portada plateresca. El acceso a el claustro y sus capillas es libre. Puedes verlo en el siguiente plano sacado de la web santamariadeubeda.es.

Plano de la Basílica de Santa María de los Alcázares

Plano de la Basílica de Santa María de los Alcázares (©Juaneco http://www.santamariadeubeda.es/sm-conoc.htm)

El claustro está rodeado de capillas, tanto las exteriores, las capillas del patio, como las interiores, que pertenecen al edificio principal de la iglesia. Éstas últimas pertenecen a las denominadas Capillas del Evangelio, y se encuentran en una de las tres naves de la iglesia, denominada igualmente nave del Evangelio, que es contigua al claustro (en azul en el plano).

Reja exterior del siglo XIX de la capilla de la Virgen de Guadalupe y vidriera de la ventana que da al interior del claustro

Reja exterior del siglo XIX de la capilla de la Virgen de Guadalupe y vidriera de la ventana que da al interior del claustro.

A la izquierda de la entrada por la Portada de la Consolada está la Capilla de la Virgen de Guadalupe, la primera de las Capillas del Evangelio que son contiguas al claustro. No es una capilla exterior ya que pertenece al edificio principal de la iglesia, aunque ocupa parte del patio, pero tiene acceso desde el claustro. Ocupa el espacio de tres capillas antiguas y está cerrada por una reja del siglo XVI procedente de otra capilla del mismo templo. Tiene otra reja moderna que es la que da acceso al claustro. En ella se venera, entre los meses de mayo a septiembre, la imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de la ciudad.

Imagen venerada de la Virgen de la Capilla de la Virgen de Guadalupe de la Basílica de Santa María de los Alcázares

Imagen venerada de la Virgen de la Capilla de la Virgen de Guadalupe de la Basílica de Santa María de los Alcázares.

Las otras Capillas del Evangelio contiguas al claustro, la Capilla de San Sebastián y la Capilla Bautismal o del Canónigo Magaña, tienen su acceso desde el edificio de la Iglesia. La primera, del siglo XVI,tiene una sencilla portada con arco apuntado, donde se venera la imagen de Nuestra Señora de Gracia, de Ramón Cuadra. En la Segunda, fundada a principios del siglo XVI por el canónigo Sebastián de Magaña, presenta dos portadas, la que da a la nave del evangelio del edificio de la iglesia y otra que da al claustro. Tiene una pila bautismal de estilo gótico-mudejar en caliza, del siglo XV.

Además, en cada extremo de la nave del Evangelio, hay una capilla. La orientada al oeste, es la Capilla del Santo Entierro, adosada al antiguo muro del Alcázar y construida en el siglo XVI, en el que se venera un grupo escultórico del Santo Entierro de Cristo, obra de Palma Burgos.

Capilla de Jesús, reserva del Santísimo Sacramento, acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda

Capilla de Jesús, puerta de acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda.

La orientada al este es la Capilla de Jesús, que como os he contado antes tiene acceso desde el exterior a través de la portada plateresca, o buen desde el interior de la iglesia. Fue construida en el siglo XVIII, con una portada ojival de finales del gótico y cerrada con una reja del siglo XIX. En ella se venera la imagen de Jesús Nazareno, como es lógico, obra de Jacinto Higueras.

Capilla del Cristo de los Toreros de la Basílica de Santa María de los Alcázares, con el Ecce Homo del Siglo XVII en piedra policromada

Capilla del Cristo de los Toreros de la Basílica de Santa María de los Alcázares, con el Ecce Homo del Siglo XVII en piedra policromada.

Entre las capillas exteriores del claustro está la Capilla del Cristo de los Toreros, nada más entrar a la derecha de la portada de la Consolada. Tiene un Ecce-Homo (Cristo de los Toreros) de piedra policromada del siglo XVII y con formas arcaizantes, de factura anónima. Esta imagen procede del desaparecido Convento de San Juan de Dios.

Interior del acceso de la Portada de la Consolada con los dos escudos

Interior del acceso de la Portada de la Consolada con los dos escudos a los lados.

A continuación está la parte interior de la portada mayor, flanqueada por dos escudos en piedra. Se dice que por ésta puerta entró Fernando III tras la conquista de la ciudad.

Escudo de Fernando III el Santo, en el acceso de la Portada Mayor, por donde se dice que pasó tras su conquista

Escudo de Fernando III el Santo, en el acceso de la Portada Mayor, por donde se dice que pasó tras su conquista.

El escudo de la izquierda es de Fernando III el Santo coronado por una figura que libera una paloma, símbolo de la liberación de esta ciudad.

Escudo del flanco derecho del interior de la entrada de la Portada Mayor

Escudo del flanco derecho del interior de la entrada de la Portada Mayor de la Basílica de Santa María de los Alcázares. Se ve que no tenían otro sitio para colocar el extintor.

Al frente aparecen ya las capillas contiguas, la primera de ellas con una gran cruz de hierro forjado.

Interior del claustro con el escudo de Fernando III El Santo y al fondo la primera de las tres capillas consecutivas

Interior del claustro con el escudo de Fernando III El Santo y al fondo la primera de las tres capillas consecutivas con la cruz de hierro forjado.

Detalle de la primera de las tres capillas del claustro de la Basilica de Santa María de los Reales Alcázares

Detalle de la primera de las tres capillas del claustro de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.

A continuación está la segunda de las capillas del claustro, con una pila bautismal.

Segunda capilla del claustro con una pila bautismal

Segunda capilla del claustro con una pila bautismal.

Finalmente aparece la tercera y última de las capillas, decorada con escudos de piedra, uno de ellos del Reino de Castilla.

Tercera capilla del Calustro de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.

Tercera capilla del claustro de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.

Esta capilla está adyacente a la portada que da al claustro de la antes mencionada Capilla Bautismal o del Canónigo Magaña.

Horarios de acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda

Horarios de acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda, Jaén.

En el siglo XVII llegó a tener 32 capillas, de las que actualmente, tras remodelaciones y restauraciones quedan 16. La estructura de la Iglesia esta compuesta por cinco naves de igual altura, tres de ellas centrales, y dos laterales. Las dos laterales son estrechas y contiguas a la nave del Evangelio y a la nave Epistolar que flanquean a la nave Central, y dan paso a las capillas. Originalmente tuvo un techo de madera, siendo sustituido por una bóveda barroca de piedra en el siglo XVII. Actualmente se le ha colocado un artesonado emulando el techo original tras la última restauración.

Placa conmemorativa de la "elevación" de la Iglesia a Basílica Menor, por parte del Papa Francisco

Placa conmemorativa de la «elevación» de la Iglesia a Basílica Menor, por parte del Papa Francisco I.

Siguiendo con la descripción de las capillas y naves de esta Basílica, pasamos a la nave central con sus dos capillas (ver plano). La Capilla Mayor, que ha sufrido grandes transformaciones a lo largo de su historia, tiene una portada gótica con la talla de un crucificado, de postura forzada, conocido como el Cristo de los cuatro clavos. En el otro extremo de la nave, la Capilla de la Yedra, con una entrada en arco ojival y columnas espirales adosadas. La reja es del siglo XVI del maestro Bartolomé, con una bonita crestería y una representación en la sobrepuerta del abrazo de San Joaquín y Santa Ana.

Tarifas y acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda

Tarifas y acceso a la Basílica de Santa María de los Alcázares de Úbeda, Jaén.

Ya para finalizar, la nave Epistolar, tal vez la que tiene mas capillas y otras estancias. Se puede empezar por la Capilla de los Sabater, contigua a la Capilla Mayor, con una portada renacentista del siglo XVII, con reja y rematada con la imagen de San José. Tiene tres retablos y un lienzo de la Sagrada Familia del siglo XVI. A continuación, ya en la fachada sur del edificio, la Capilla de San Antonio, del siglo XVI al igual que su reja atribuida al Maestro Bartolomé, con escenas del comienzo del Génesis. La siguiente es la Capilla del Yacente, situada en la primitiva sacristía, la portada es de una de las desaparecidas capillas del coro. Tiene una imagen de Cristo obra de Palma Burgos y la reja es parte de la antigua del coro, también del siglo XVI. En el centro, la Antigua Capilla de la Virgen de la Merced, fundada en el siglo XVI y con la portada mas bella del templo. Transformada en Sacristía en el siglo XVIII, tiene tres salas y da acceso a La Terraza, con unas magníficas vistas del casco antiguo de Úbeda y de Sierra Mágina. La siguiente es la Capilla del Cristo de la Caída, como las anteriores, de principios del siglo XVI y ejemplo del gótico tardío. En ella se venera una imagen de Cristo caído obra de Mariano Benlliure. La última de la fachada sur de esta nave, la Capilla del Cristo de Medinaceli, de la que sólo se conserva original la portada gótica, ya que la reja y el artesonado son de la restauración, realizados por artistas locales. Para terminar, en la fachada oeste de la nave Epistolar, la Capilla Bautismal o de los Baeza, con un arco apuntado abocinado, cubierta con una bóveda de terceletes con florones lisos. Como es de rigor, tiene una pila bautismal de mármol blanco del siglo XVI.

Os recomiendo otras páginas con más información. Os las listo en orden de mayor a menor uso para documentarme para este artículo, en especial las dos primeras:

http://www.santamariadeubeda.es/

http://ubeda.com/Santa_Maria/index.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_los_Reales_Alc%C3%A1zares

http://www.redjaen.es/francis/?

http://www.turismorural.com/informacion-turistica/9067/espana/andalucia/jaen/ubeda.aspx

El solsticio de verano en la Sinagoga del Agua de Úbeda

1 junio 2016

La primera vez que visité la Sinagoga del Agua en Úbeda me quedé impresionado solo con la idea de tener el privilegio de estar presente en el solsticio de verano en este lugar mágico. Casi un año después, tras publicar el artículo sobre la curiosa historia del descubrimiento de la Sinagoga del Agua de Úbeda, Andrea Pezzini de la empresa Artificis (http://artificis.com/ C/Baja de El Salvador, 2 Úbeda Teléfono: 953 758 150), que gestiona las visitas de forma exclusiva, me ofreció la posibilidad de ver este evento en directo con un grupo organizado para prensa. Sin embargo, por motivos personales no pude asistir, y tuve la suerte de que me hiciera un hueco un día antes, coincidiendo con una de las actividades que se realizan con motivo de este singular evento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sinceramente me alegro de no haber podido asistir al acto reservado a la prensa, ya que de haber sido así no habría disfrutado de la paz que se respiraba, creada por el grupo de meditación, el silencio…

Rayos de sol del solsticio de verano entrando por el hueco del suelo de la sala sinagogal hasta el baño ritual mikveh visto desde la superficie del agua

Rayos de sol del solsticio de verano entrando por el hueco en el suelo de la sala sinagogal hasta el baño ritual mikveh visto desde la superficie del agua.

El espectáculo del que fui testigo es algo que recomiendo a todas las personas, al menos una vez en la vida. Si pueden ser más, mejor. Este maravilloso acontecimiento es una combinación de la sabiduría y el legado de nuestros antepasados unido a los caprichos de la naturaleza.

IMG_8332

Senai Rubio con su grupo de meditación en el solsticio de verano de la Sinagoga del Agua.

Para este día estaba organizada una actividad denominada “Abriendo puertas a la plenitud – El poder revelador del solsticio a la luz Kábala”, presentado por Senai Rubio (www.senairubio.com) con una sesión de meditación-ritual. En él se reunió un grupo de meditación de Senai Rubio, con un tiempo de relax y meditación en la sala sinagogal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez terminado el tiempo de meditación por parte de Senai Rubio y una breve historia de la Sinagoga del Agua mientras pasábamos por las estancias por parte de Andrea Pezzini, bajamos al sótano, donde se encuentra el baño ritual o Mikveh en la que tiene lugar este singular evento astronómico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez abierta la puerta del patio en la planta baja comenzó a entrar la luz por el hueco que hay en el suelo, actualmente cubierto por un cristal, que permite la entrada del sol hasta el fondo.

Los rayos del sol, através del hueco en la planta baja y atravesando la lámpara hasta llegar al Mikveh

Los rayos del sol, a través del hueco en la planta baja y atravesando la lámpara hasta llegar al Mikveh.

Poco a poco comienza a ascender el sol hasta que aparecen los primeros rayos del sol, tallados por las tejas de los edificios que se encuentran detrás, y que por suerte, en los últimos siglos, no han crecido como para ocultar los rayos del sol que apuntan directamente al Mikveh.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La lámpara de cristal que se interpone en el camino del sol crea unos efectos luminosos difíciles de recrear en otras situaciones.

Poco a poco los rayos del sol crecen y van bajando hasta el fondo del Mikveh

Poco a poco los rayos del sol crecen y van bajando hasta el fondo del Mikveh.

Según pasan los segundos, los minutos, los rayos de sol se hacen cada vez mas amplios y van bajando por la pared del foso hasta el agua del pozo que surge y circula de forma natural en el fondo.

Poco a poco crecen los rayos del sol y bajan hasta la superficie del agua del mikveh

Poco a poco crecen los rayos del sol y bajan hasta la superficie del agua del mikveh.

El baño de luz relajante, entre el humo aromático que te envuelve, previo a la llegada de los rayos del solsticio hasta el fondo del Mikveh.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El niño jugando con los rayos de sol reflejándose en el agua, son el preludio del momento culmen.

La inocencia de un niño jugando con el agua y los rayos de sol del solsticio en el mikveh de la sinagoga del agua

La inocencia de un niño jugando con el agua y los rayos de sol del solsticio en el mikveh de la sinagoga del agua.

A la luz de las velas y los rayos del solsticio de verano llegamos al momento esperado del baño de luz y agua ritual.

solsticio-sinagoga-11

A la luz de las velas, los rayos de sol del solsticio de verano llegan al fondo del baño ritual mikveh.

Una vez terminado el evento astronómico, fuimos a desayunar dulces típicos sefarditas e infusiones. Unos dulces que me evocaban a mi infancia, aunque a veces pienso que hay aromas y sabores que nos llevan al pasado.

Desayuno de dulces sefarditas con infusiones en la Sinagoga del Agua de Úbeda

Desayuno de dulces sefarditas con infusiones en la Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén.

Este año, del 17 al 23 de junio, durante la semana anterior y posterior al Solsticio de Verano, la Sinagoga del Agua siempre organiza eventos a diario, con conciertos,  danza, presentaciones de discos y libros, reuniones e incluso este año, unas jornadas gastronómicas de cocina sefardí, con un menú con platos rescatados del recetario tradicional en el Restaurante El Seco.

Cartel de Actividades Solsticio de verano 2016 en la Sinagoga del Agua de Úbeda

Cartel de Actividades Solsticio de verano 2016 en la Sinagoga del Agua de Úbeda.

 

Podéis encontrar información en el Blog y en su página de Facebook. En este archivo (PROGRAMA SOLSTICIO 2016 Sinagoga del Agua) podréis ver el programa provisional (sujeto a modificaciones).

Sinceramente, recomiendo  a quien pueda tomarse un par de días libres para asistir a este evento, especialmente en los días entre fin de semana, ya que podrán verlo con mayor calma. Vale la pena pagar por ver este acontecimiento. Además, podrán aprovechar para ver los magníficos monumentos que posee la ciudad de Úbeda (El Palacio Vázquez de Molina, La Sacra Capilla del Salvador, entre otros) e incluso acercarse a Baeza, con la misma calidad monumental, ambas declaradas Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Más información:

INICIO

ARTIFICIS · Turismo · Visitas Guiadas · Úbeda y Baeza

Inicio

La Sinagoga del Agua, Úbeda, Jaén

Información de Turismo Rural de Úbeda, Jaén

Información de Turismo Rural de Baeza, Jaén

Sacra Capilla del Salvador, de Francisco de los Cobos, Úbeda

Baeza, Ciudad Patrimonio de la Humanidad

Baeza, Ciudad Patrimonio de la Humanidad

Palacio Vázquez de Molina de Úbeda, el Palacio de las Cadenas

30 marzo 2016

El Palacio Vázquez de Molina de Úbeda, también conocido como Palacio de las Cadenas, fue declarado Monumento Nacional en 1931 y alberga actualmente el Ayuntamiento del Municipio. Se encuentra en la Plaza Vázquez de Molina, uno de los mejores ejemplos de urbanismo renacentista, frente a la Colegiata de Santa María de los Reales Alcázares y La Cárcel del Obispo, y acompañando al Palacio del Dean Ortega (actualmente Parador de Úbeda) y la Sacra Capilla del Salvador.

Fachada principal del Palacio Vázquez de Molina de Úbeda

Fachada principal del Palacio Vázquez de Molina de Úbeda, Jaén.

El edificio fue terminado de construir en el año 1565 tras 19 años de obras, originalmente concebido como residencia de Juan Vázquez de Molina, sobrino de Francisco de los Cobos y sucesor de su cargo de Secretario de Estado ya bajo el reinado de Felipe II, aunque nunca llegó a vivir en él.

Fachada del Palacio de las Cadenas desde la Plaza Vázquez de Molina, en Úbeda, Jaén.

Fachada del Palacio de las Cadenas (Palacio Vázquez de Molina) desde la Plaza Vázquez de Molina, en Úbeda, Jaén.

El nombre de Palacio de las Cadenas viene porque a la muerte de Juan Vázquez de Molina este palacio pasa a ser propiedad de una Comunidad de religiosas Dominicas denominadas «Madre de Dios de las Cadenas«. También se dice que el nombre de Palacio de las Cadenas podría proceder de las cadenas que hay entre postes en la fachada principal que da a la Plaza Vázquez de Molina.

Fachada el Palacio Vázquez de Molina (Palacio de las Cadenas) desde la Palaza del Ayuntamiento de Úbeda, Jaén.

Fachada del Palacio Vázquez de Molina vista desde la Plaza del Ayuntamiento de Úbeda, Jaén.

El edificio consta de dos fachadas principales, la más sencilla que da a la actual plaza del Ayuntamiento, más austera, tiene dos alturas y alberga la entrada principal al Ayuntamiento. Comenzó a usarse como Ayuntamiento en 1873, tras la desamortización.

Entrada del Palacio Vázquez de Molina, actualmente sede del Ayuntamiento de Úbeda, Jaén.

Entrada del Palacio Vázquez de Molina, actualmente sede del Ayuntamiento de Úbeda, Jaén.

Esta entrada, la parte trasera del edificio, creada en el siglo XX sobre un muro de adobe encalado, daba acceso al antiguo huerto, lo que es hoy la plaza del Ayuntamiento.

Fachada trasera del Palacio Vázquez de Molina con la puerta de acceso al Ayuntamiento

Fachada trasera del Palacio Vázquez de Molina con la puerta de acceso al Ayuntamiento, antiguo acceso al huerto.

Este acceso da directamente al patio central de arquerías, plagado de los escudos familiares entre cada arco y sobre cada una de sus altas y delgadas columnas. Es de estilo italiano (Florentino), con las columnas de mármol blanco y fuente en el centro, un patio muy amplio y luminoso. Posee una amplia cristalera en la primera planta, que le da calidez y luminosidad. Su planta cuadrada y su ordenación recuerdan a la típica casa romana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En su interior aun se conservan las pinturas murales en lo que fue la Sala Capitular de 1595 y poco más dado que ha tenido diferentes usos a lo largo de su historia (Convento, Juzgados y Ayuntamiento).

Plaza del Ayuntamiento, antiguo huerto y jardines del Palacio de Vázquez de Molina

Plaza del Ayuntamiento, antiguo huerto y jardines del Palacio de Vázquez de Molina.

La otra fachada, la principal, que da a la Plaza de Vázquez de Molina, conserva la rejería original de la planta baja y de la primera planta los siete balcones, que data de 1546. La segunda planta destaca por su artesonado sin compartimentar estilo mudéjar con siete ojos de buey y ocho guerreros y madonnas que sujetan los escudos familiares, del escultor Esteban Jamete. En la planta baja destacan los Vítores (pintadas de la fachada) y sobre la puerta de entrada el magnífico escudo familiar.

Fachada principal del Palacio Vázquez de Molina, con su rejería original y la Sacra Capilla del Salvador al fondo

Fachada principal del Palacio Vázquez de Molina, con su rejería original y la Sacra Capilla del Salvador al fondo.

En la planta alta, iluminada con los ojos de buey, se aloja el Archivo Histórico de Úbeda, el segundo más antiguo de Andalucía, con un primer documento fechado el 14 de febrero de 1235. Sus archivos constituyen una valiosísima fuente documental histórica de la vida cristiana de la época, ya que durante esos años del fin de la reconquista fue una de las mayores ciudades de Andalucía. En su interior, en los sótanos, se puede visitar el Centro de Interpretación del Renacimiento.

 

Más información:

Información de Turismo Rural de Úbeda

http://www.turismodeubeda.com/index.php/es/informacion-turistica/museos-y-monumentos/171-palacio-vazquez-de-molina

https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_las_Cadenas

http://palaciomarquesdemancera.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_V%C3%A1zquez_de_Molina

Sacra Capilla del Salvador de Úbeda, Jaén

La Sinagoga del Agua de Úbeda, Jaén

Sacra Capilla del Salvador, de Francisco de los Cobos, Úbeda

30 septiembre 2015

Esta iglesia, denominada Sacra Capilla del Salvador, está situada en la actual plaza de Vázquez de Molina, junto al Palacio de los Capellanes, actual Parador Nacional de Turismo de Úbeda, en Jaén. Fue mandada construir por Francisco de los Cobos y Molina en 1536, terminada en 1556 y consagrada en 1559. Francisco de los Cobos fue, entre muchas otras cosas, Contador Mayor de Castilla y Secretario de Estado del Emperador Carlos I.

Fachada de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda

Fachada de la Sacra Capilla del Salvador, junto al edificio del Palacio de los Capellanes, Úbeda, Jaén.

Como todos los años, tuve la oportunidad de visitar Úbeda, invitado por la organización del la Feria Tierra Adentro y la Consejería de Turismo de Andalucía, dentro del viaje de familiarización que siempre se realiza tras el Encuentro de Empresas de Turismo.

Detalle de la fachada de la Sacra Capilla del Salvador de Francisco de los CobosDetalle de la fachada de la Sacra Capilla del Salvador de Francisco de los CobosDetalle de la fachada de la Sacra Capilla del Salvador de Francisco de los Cobos

Detalle de la fachada de la Sacra Capilla del Salvador de Francisco de los Cobos, Úbeda.

Francisco de los Cobos no era noble, ni pertenecía a la iglesia, simplemente amasó fortuna, poder y títulos nobiliarios junto al Emperador Carlos I, y a costa del descubrimiento y conquista de América. Se introduce en la corte de la Reina Isabel de Castilla como ayudante de su contador y secretario, gracias a su caligrafía, que en esa época era una capacidad que muy pocos tenían al alcance, y con el tiempo le hace ascender. Se va a Flandes a formar al futuro emperador, donde comienza su relación con Carlos I, llegando a manejar la economía del imperio Español. Llegó a ser, entre otras cosas, el registrador del oro y la plata que llegaba desde el otro lado del Atlántico, comisionando el 1% de esas cantidades (Ensayador mayor de los metales preciosos de la Casa de Contratación de la Indias).

Puerta lateral de la Sacra Capilla del Salvador.

Puerta lateral de la Sacra Capilla del Salvador.

Con todo ese poder y dinero consigue una bula papal para construir este edificio. Para su construcción eligió a los mejores artistas de la época, esta considerada como la obra maestra de Diego de Siolé, que se hizo cargo de la obra, y que a partir de 1540 lo hizo Andrés de Vandelvira, incluso Alonso Berruguete fue el encargado del retablo del altar mayor. Este edificio es tan privado que incluso ahora sigue siendo propiedad de sus descendientes, la Casa Ducal de Medinaceli. Es una obra única, ya que no fue financiada por la iglesia, ni por nobles ni por el estado, íntegramente por un funcionario del estado.

Organo de la Sacra Capilla del Salvador, Úbeda

Órgano de la Sacra Capilla del Salvador, sobre la puerta lateral. Restaurado en 2007.

El órgano original ya funcionaba en el año 1568, fue sustituido en 1795 debido a que estaba inservible. Durante la guerra civil fue destruido y de nuevo reconstruido a partir de lo que quedó, finalizándose en 2007.

Techo y balcones del coro, junto al organo de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda

Techo y balcones del coro, junto al órgano de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda.

Francisco de los Cobos muere en 1547, doce años antes de finalizarse la obra, pero es su mujer la que se hace cargo de la finalización de las obras y de que sus restos sean trasladados a la cripta que hay en el subsuelo.

Retablo y reja de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda, Jaén

Retablo y reja de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda.

La reja que separa el altar de la nave es de Francisco de Villalpando, del año 1555.

Detalle del retablo del altar mayor de la sacra capilla del salvador

Detalle del retablo del altar mayor.

Los retablos son barrocos porque se añadieron posteriormente a la época en que se construyó, el renacimiento. Fue destruido parcialmente durante la guerra civil española y reconstruido posteriormente.

Retablos laterales del altar mayor de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda

Retablos laterales del altar mayor de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda.

Las capillas laterales tienen una decoración muy austera.

Capillas de las bóvedas laterales de la Sacra Capilla del Salvador

Capillas de las bóvedas laterales de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda.

La puerta de la sacristía, única y original, fue realizada en esquina por motivos de espacio, y considerada una obra maestra del genial Vandelvira, lo que denota grandes dotes de estereonomía arquitectónica para la confección de esta puerta en esviaje de esquina y rincón.

Puerta de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador, Úbeda, Jaén

Puerta de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador, Úbeda, Jaén.

La espectacular sacristía fue realizada por Esteban Jamete a partir del diseño de Vandelvira. Al fondo de la estancia, dos brazos sostienen dos escudos de la Orden de Santiago, a la cual pertenecía Francisco de los Cobos.

Sala de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador, Úbeda,Jaén

Sala de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda, con los escudos de la Orden de Santiago a ambos lados de la ventana.

Alrededor de la sacristía, sujetando las columnas, se sitúan la figuras de cariátides y atlantes o telamones que sostienen las ocho columnas laterales y que representan a la sabiduría clásica. Bajo éstos, unos medallones que representan a los vicios y las virtudes: la ira, la cólera, el amor, el dolor, el placer, el miedo, la locura, el valor y la esperanza.

Cuatro primeras Cariátides de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador, Úbeda

Cuatro primeras Cariátides y Telamones de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador, Úbeda.

Quinta a octava Cariátides y Telamones de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda, Jaén

Quinta a octava Cariátides y Telamones de la Sacristía de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda, Jaén.

El la fachada principal, está la portada, de estilo plateresco, obra de Esteban Jamete. En los laterales están dos torres antorcha con cráneos de toro, se ve a Hércules luchando con dos toros a un lado y con una bestia en el otro. Encima de la puerta aparecen dos mujeres, cada una sosteniendo un cartel que representa la fe y la justicia (ver primera fotografía). También en ella se representan los escudos de los Cobos y los Mendoza, por la familia de su mujer, María de Mendoza, con la que se caso a los 40 años cuando ella tan sólo tenía 14. También aparecen representados en la portada los dioses clásicos. Hay referencias a Hércules, en el centro se representa la transfiguración de Jesús (Transfiguración del Salvador), en el friso aparecen escenas del éxodo, y a ambos lados de la puerta, dos escudos sostenidos por tenantes, hombre a un lado y mujeres al otro, sobre ambos sarcófagos que a su vez aplastan a muertos que tratan de escapar. Toda esta fachada está culminada con un ventanal de medio punto rematado con un frontón triangular.

Detalle de la parte superior de la fachada principal de la Capilla del Salvador, en Úbeda, Jaén

Detalle de la parte superior de la fachada principal de la Capilla del Salvador, en Úbeda, Jaén.

En resumen un edificio espectacular tanto por su interior como por su interior, tanto por la historia de su propietario como la de sus creadores, los mejores artistas de su época en España.

Más información:

http://www.fundacionmedinaceli.org/monumentos/capilla/

https://es.wikipedia.org/wiki/Sacra_Capilla_del_Salvador

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_los_Cobos_y_Molina

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Villalpando

http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=9067