Fuertes lluvias por tormenta tropical Agatha en Guatemala

Publicado por COMO VOS , sábado, 29 de mayo de 2010 18:19



La tormenta con una velocidad máxima sostenida de 65Kms por hora, es localizada a 275Kms del puerto de San José en Guatemala, lo que comenzó como una depresión tropical alcanzó la categoría de tormenta éste sábado.

Ha ocasionado derrumbes en varias carreteras de Guatemala, e inundaciones, cobrando ya la vida 4 personas. En una conferencia de prensa en la sede de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), el mandatario dijo que las lluvias también han empezado a causar estragos en diversas comunidades de los departamentos de San Marcos, Retalhuleu, Quiché, Chimaltenango y Quetzaltenango, siendo esta ultima una de las más afectadas.

“Agatha”, la primer tormenta tropical del año, se formó hoy en las costas del Pacifico de Guatemala, y como última noticia, indican medios de comunicación que ya tocó tierra la tormenta y se espera que mañana a medio dia se vuelva más fuerte. Según las autoridades se mueve a “velocidad moderada” hacia el este.

Pidamosle a Dios por las personas de escasos recursos que viven en barranco y lugares de alto riesgo, para que los bendiga y cuide en todo momento.
Este es un buen momento para orar y pedir por Guatemala, para que cese la lluvia y no haya más victimas que lamentar.
Que Dios nos ayude y salve a Guatemala de una catástrofe…

Qué pasa cuando hay erupción???????

Publicado por COMO VOS 18:02

En Guatemala las lavas más fluidas son la del Pacaya, seguidas por las del Volcán de Fuego y finalmente las del Volcán Santiaguito.
La liberación o expansión de los gases disueltos en el magma, debido a una disminución en la presión, es la fuerza que impulsa el magma hacia arriba. Los principales gases liberados por la actividad volcánica son: vapor de agua (90%), dióxido de azufre -SO2-, monóxido de carbono -CO- y sulfuro de hidrógeno -HS-. Las concentraciones de los mismos varían de un volcán a otro, y en un mismo volcán durante las diferentes etapas o fases en una erupción.

A todo el material sólido fragmentado de diferente tamaño y forma, que es lanzado durante una erupción, se le denomina en general piroclastos. Por sus dimensiones se dividen en :

• Bloques, son fragmentos de roca de forma irregular que formaban parte del cono volcánico. Sus dimenciones van de 64 mm. en adelante.
Bombas volcánicas, son masas de lava de consistencia plástica que al ser lanzadas al aire se solidifican tomando formas redondeadas y aerodinámicas. Sus dimensiones van de pocos a varias decenas de centímetros.
escoria o tefra: son fragmentos de lava porosa producida por la rápida liberación de los gases, con dimensiones de unos cuantos centímetros.
Lapilli: es lava fragmentada y lanzada violentamente que se solidifica en el aire, sus dimensiones van de 4 a 32 mm.


Ceniza: término genérico del material muy fino que se produce por la fragmentación del magma. Es transportada por el viento a grandes distancias, sus dimensiones son menores a los 2 mm.

En general encontramos siete tipos o modalidades de erupciones, estas son:

Tipo Hawaiiano: se caracteriza por una abundante salida de magma muy fluido que forma grandes ríos, lagos de lava. Los gases son liberados en forma tranquila. Los gases pueden impulsar fuentes de lava que llegan a alcanzar los 500 m. de altura.

Tipo Estromboliano: se caracteriza por una actividad regular o constante de explosiones que lanzan lava pastoza. Son acompañadas por ríos de lava y emisión de gases. Ejemplo; Volcán Pacaya.

Tipo Vulcaniano: Las erupciones son menos frecuentes y más violentas debido principalmente a que el magma es más viscoso y por lo tanto la liberación de los gases más dificil. Tales erupciones van acompañadas por una gran nube de gases cargados de ceniza, arena y fragmentos de rocas que alcanza varios kilómetros de altura. Ejemplo: Volcán de Fuego.

Tipo Pliniano: Son erupciones muy violentas que levantan columnas verticales de gases, piroclastos y fragmentos de roca a varias decenas de kilómetros de altura. A menudo son acompañadas por el colapso de la parte superior del edificio volcánico. Ejemplo de este tipo de erupción fué la del Volcán Santa María el 24 de octubre de 1902.

Tipo Peleano: También se caracterizan por su alto índice de explosividad asociado a un magma viscoso con alto contenido de gases. Pueden producir explosiones de rocas, gases y magma muy pulverizado dirigido lateralmente formando nubes ardientes o flujos piroclásticos. Ejemplo, el Volcán Santiaguito.

Tipo Islándico: emisión de enormes volúmenes de lava a través de fisuras o grietas. Algunas forman coladas de poco espesor que cubren áreas enormes.

Freática o geiseriana: Estas se producen por el contacto de las aguas subterraneas con la roca y fumarolas todavía caliente dentro del volcán. A diferencia de todas las anteriores no existe ascenso de magma. Ejemplo de erupción freática fué la actividad de los Volcanes Tacaná, en 1986 y Acatenango, en 1972

VOLCAN DE PACAYA

Publicado por COMO VOS 17:57

En Guatemala hay más de 288 volcanes de los cuales solo están 4 activos. Como consecuencia de la erupción del volcán Pacaya del jueves por la noche, el Gobierno de Guatemala decretó estado de emergencia en la zona, aún cubierta por cenizas y piedras. La erupción dejó al menos un periodista muerto, tres niños desaparecidos, 59 heridos, 100 casas destruidas, 1 900 evacuados y un área de daños de 100 km², informó ayer el presidente guatemalteco, Álvaro Colom.

El volcán Pacaya, de 2 552 m de altura, ubicado a 50 km al sur de la capital, Ciudad de Guatemala, ha mantenido una actividad constante durante 49 años, pero solo en seis ocasiones ha dado muestras de gran poder.

En 1987 ocurrió una erupción similar a la registrada el jueves.


El volcán volvió a estar muy activo el 20 de mayo y el 18 de septiembre de 1998, así como el 16 de enero y 29 de febrero de 2000. En mayo de 1998 lanzó gran cantidad de arena y ceniza sobre la capital, obligando al cierre del aeropuerto por tres días.

La actividad del volcán Pacaya no es la primera en este año. El 26 de abril pasado el volcán Santiaguito, 206 km al oeste de la capital, se reactivó y lanzó arena y ceniza, afectando a seis departamentos al oeste y suroeste de la capital guatemalteca.

El Pacaya es un volcán activo en Guatemala, que hizo erupción por primera vez hace miles de años, y ha tenido al menos 23 erupciones desde la época de colonización española de América en Guatemala. Después de estar dormido durante un siglo, hizo erupción violentamente en 1965 y desde entonces ha estado en constante actividad eruptiva. Mucha de su actividad es del tipo estromboliano y ocasionalmente pliniano.

Sin embargo el 2005 fue declarado Parque Nacional y es un lugar de atracción turística extranjera y nacional. Está localizado a 30 km al sur de la Ciudad de Guatemala, puede visitarse desde la ciudad de Antigua Guatemala o la ciudad de Guatemala misma.

La caminata hacia el volcán dura mas o menos 2 horas, la primera parte del terreno es montañoso, la segunda pare del terreno es lava que se ha vuelto roca.

Volcán de pacaya en erupción

Publicado por COMO VOS , jueves, 27 de mayo de 2010 21:57




El volcán de pacaya ha estado activo desde hace más de 72 horas aproximadamente e hizo una gran erupcion con consecuencias de varias personas desaparecidas y cuatro personas fallecidas poniendo en estado de calamidad a la poblacion.



Tras la erupción las autoridades ordenaron el cierre del aeropuerto internacional La Aurora, así como la evacuación de al menos cuatro poblaciones ubicadas en las faldas del volcán.




La lluvia de arena, que en la capital guatemalteca ha alcanzado más de diez centímetros de espesor, ha provocado más de 35 colisiones de tránsito y ocasionado lesiones leves a decenas de automovilistas.




El Pacaya tiene su cono a una altura de 2.522 metros sobre el nivel del mar y está ubicado en el municipio sureño de Palín, en una zona en la que hay varios poblados que comenzaron a ser evacuados al verse afectados por la caída de material piroclástico.




y lo que más nos hace felices es que hay SUSPENCION DE CLASES EN TODOS LOS CENTROS EDUCATIVOS.

Zompopos de Mayo

Publicado por COMO VOS , jueves, 20 de mayo de 2010 16:55


Los zompopos de mayo abandonan por la noche sus refugios inundados por la lluvia; apareciendo de mañana en el suelo y otros volando a medias en el mes de mayo.



Los niños los esperan con ansias para ponerlos a pelear ¿han visto las peleas de zompopos? o bien para ser preparados en un sartén. Nunca he comido zompopos pero una vez me dijo un niño que fritos son deliciosos con sabor a mantequilla y otros dicen que saben a pollo. Según una receta, el proceso de cocimiento comienza al dejar el cuerpo en salmuera (agua muy salada), en limón y sal, tras haberle quitado la cabeza y luego se fríe en su propia grasa.

Los zompopos destruyen los cultivos de varias clases de frutas y hortalizas. El asfalto y la urbanización de nuestra ciudad ha venido a reducir las guaridas de los zompopos, cada día hay menos zonas con áreas de terracería. Es más común verlos fuera de la capital.

Si el mes sigue avanzando y estos peculiares insectos voladores no salen, habrá que pensar en cambiarles el nombre a zompopos de junio. Ahora quisiera compartir un poema que escribio el profesor Marco Antonio García Pineda.
La Moda
Hoy entrò junio y sucedió... Amaneció limpio y despejado. El viento caracoleaba por las calles sacudiendo las hojas, jugueteando por allí... Caíste a mis pies, paracaidista zompopo de mayo. Si supieras como te espero con impaciencia cada año para describir al mundo tu mágica y celestial aparición. Lástima que te atrasaste un día, impuntual zompopo de mayo ya pasaste de moda.
Autor. Marco Antonio García Pineda.

Madre hay una sola, COMO VOS ninguna

Publicado por COMO VOS , lunes, 10 de mayo de 2010 7:40


El "Día de la Madre" se parece cada vez más a uno de esos tantos "eventos" que tienen "su día" bien especificado en el calendario: el amor, la amistad, el padre, el niño, halloween, el profesor, hasta la secretaria tienen su celebración fijada de por vida.

Grandes eventos en los centros comerciales, ofertas atractivas de regalos, menús especiales, cajas de chocolates, flores por todas partes. Pero esta celebración ha servido para reflexionar sobre el sentido de la maternidad y escribir experiencias, reportajes, testimonios e historias de madres.




Nadie puede negar que "madre hay una sola" como dice la célebre frase, y que es ella quien mantiene el hogar como tal: como un lugar lleno de afecto, delicadeza, ternura y cuidado.



Que es a ella donde primero acudimos los hijos cuando tenemos problemas; que es la única que sin preguntarnos sabe qué nos pasa y, aunque nos enojemos, siempre podemos contar con ella. Y que, por más errores que cometamos en nuestras vidas, siempre estará ahí para recibirnos de nuevo.




Por eso, se merecen más que una flor, un perfume o un regalo. Se merecen que cada día les demostremos cuanto las queremos y que les digamos qué tan importantes son en nuestras vidas.

¿Sabes por qué se celebra el Día de las Madres?

Las celebraciones por el día de la madre se iniciaron en la Grecia Antigua, específicamente en las festividades en honor a Rhea, la madre de Jupiter, Neptuno y Plutón.




Durante el siglo XXVII, en Inglaterra se comienza a celebrar un día llamado "servir de domingo", que pasa más tarde a ser "Domingo de Servir a la Madre", en el cual se honraba a las madres de ese país. Los criados tenían permiso para ir a visitar a sus madres, sin que ese día fuera descontado de su sueldo.




En aquel tiempo muchos de los pobres de Inglaterra trabajaban como criados, muy lejos de sus hogares, ya que vivían con sus patrones. Por lo que tener el permiso para pasar ese día con sus mamás fue una gran alegría para ellos.




Tiempo después se comenzó a preparar una torta que se llamaba "servir a la madre", y se llevaba para celebrar ese día como un acto festivo en honor a las madres.




Pero el festejo del Día de la Madre en nuestros días se lo debemos a la estadounidense Ana Jarvis, nacida en Filadelfia, quien luego de perder a su madre prematuramente, en 1905, se obsesionó por rendirle tributo a esa mujer que tanto recordaba y anhelaba.



Se dedicó a escribirle a maestros, religiosos, políticos, abogados y cuanta personalidad se le ocurrió, para que apoyaran su proyecto de celebrar en todo Estados Unidos el Día de la Madre en el aniversario de la muerte de la suya, el segundo domingo de mayo.
Y lo logró... pero después de cinco años. Tuvo muchas respuestas, y en 1910 ya era celebrado en casi todo el país. Más tarde, el Congreso de EE.UU. tomó la iniciativa y presentó un proyecto de ley a favor de esta celebración en todo el país.




En 1914, luego de deliberar y aprobar el proyecto, el Presidente Woodrow Wilson firmó la petición que proclamaba el "Día de la Madre" como día de fiesta nacional, y se celebraría cada segundo domingo de mayo.




Posteriormente otros países se fueron sumando a la celebración. Ana Jarvis pudo ver más de ¡40 países! de diferentes partes del mundo festejando este acontecimiento que no tenía otro fin que rendir homenaje y enaltecer a ese ser que trae vidas al mundo.

Platos muy Guatemaltecos....

Publicado por COMO VOS , viernes, 23 de abril de 2010 15:24

Cuando queremos algo rico, muy nuestro, pensamos rápidamente en la comida que nos identifica como guatemaltecos. Podemos mencionar ciertos platillos:



CHUCHITO
Es un platillo tradicional y emblemático de la Gastronomía de Guatemala, elaborado a base de masa de maíz, y generalmente va mezclado de un recado de tomate y con un relleno que puede ser de carne de res o de marrano. Este chuchito suele ir acompañado de una salsa de tomate y espolvoreado con queso duro de Zacapa.
Este platillo es muy común entre la población y es el principal invitado en almuerzos, cenas y celebraciones.



ENCHILADAS GUATEMALTECAS
Reina en el mundo culinario de los antojos guatemaltecos... la enchilada se encuentra en el top cien de los platos favoritos de los patojos. Es una odisea comerla, porque su estructura no es muy adecuada, ni adaptable al estilo de comerla: "con las manos". A la fecha no se sabe porque tiene el nombre de enchilada, si no tiene contenido picante en sus ingredientes.

Es una torre de encurtido de remolachas y verduras, asentadas en una "tostada" de maiz, (tortilla rígida y crujiente) que ha sido previamente adornada con lechuga "colocha" y al tope unas tiras, pedacitos de lengua salitrada o carne de res en hilacha adornado con una rodaja de huevo duro.



TAMAL
(Que significa envuelto) es un nombre genérico dado a varios platillos americanos de origen indígena preparados generalmente con masa de maíz cocida normalmente al vapor, envuelta en hojas de la mazorca de la misma planta de maíz o de plátano, bijao, maguey, aguacate o incluso papel aluminio o plástico. Pueden llevar o no relleno, el cual puede contener carne, vegetales, chile, frutas, salsa, etc. Además pueden tener sabor dulce o salado.

Variedades de tamal
Por su envoltura
Por su tamaño

Por sus ingredientes
Por su relleno

En Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua se preparan usualmente con masa de maíz, manteca de cerdo, caldo, y algún relleno que puede ser salado (carne, guiso) o dulce (frutos); todo envuelto en hojas, (habitualmente las mismas hojas de la mazorca del maíz, o de platanero). La cocción es al vapor o en un horno.

Conforme el paso de los años, esa comida se integró a las tradiciones de los guatemaltecos. Además, la tradición en Nochebuena es que las familias reparten tamales negros, colorados o dulces a familiares y amigos, en señal de agradecimiento. Lo acompañan con chocolate, pan de yemas y ponche, después de que juntos participan en la Misa de Gallo, a las 12 de la noche.
Es costumbre en Guatemala degustar un platillo a la medianoche del 24 y del 31 de diciembre. Mientras la pólvora expresa la alegría de las fiestas de Navidad y de Año Nuevo, el paladar recibe el capricho de ese plato mestizo.


RELLENITOS
Este platillo se come solo, en el desayuno, comida o cena, como postre o como golosina entre comidas. Es nutritivo y delicioso.
Para preparar este postre los frijoles negros se cuecen con canela y azúcar al gusto dejándolos que se consuman para que tengan poco caldo. Aparte se ponen a cocer los plátanos. Una vez cocidos se pelan y se aplastan para preparar una masa. Los frijoles se muelen y se convierten en puré más bien seco. En la mano, con el plátano se hace una especie de tortilla gruesa con la masa del plátano y en medio se coloca una cucharadita del puré de frijol. Se cierra el plátano envolviendo al frijol para que quede una especie de croqueta en forma de huevo. Se echa a freir.
A la hora de servir, el Rellenito se rocía con azúcar y ya está listo para ser disfrutado.

TOSTADAS
De salsa, guacamol y frijoles son una delicia que a nosotros lo chapines nos encanta. Son muy faciles de preparar y sobre todo a los chicos les fascina. Particurlamente a mi sobrino Manuelito lo vuelven loco las tostadas de guacamol.

CHILES RELLENOS
Elaborados con chiles pimientos, carne, ajo, cebolla, tomates, zanahorias, papas, verduras cocidas y huevo. Acompañados de lechuga y perejil, no olvidando su salsa. Siempre servidos con unas ricas tortillas o pirujo.


TACOS CHAPINES

Este producto se caracteriza porque están listos para consumirse en el caso de los tacos rellenos y en la opción de los tacos vacios solamente se prepara el relleno que llevará dentro del mismo. No necesitan fritura.