Resonancias de Charlie Monttana en el Cineclub Bravo

2 10 2023

Ciclo Mextremo: Soy yo Charlie Monttana (Ernesto Méndez, México, 2020, 92 min)

Miércoles 20 de septiembre 2023, 8 pm

Con la participación especial de Cherrie Monttana, Chava Rock, Negro Hipólito y el equipo de la distribuidora en streaming Riivi, el Cineclub Bravo realizó una sesión en vivo moderada por Orlando Jiménez que fue transmitida por Facebook Live con Agustín Martínez en los controles técnicos, desde la Pulquería Los Insurgentes, en la Ciudad de México.

En la primera función presencial post pandémica del CCB, que participó de la distribución y relanzamiento del documental a través de la plataforma Riivi (https://riivi.com/mx/inicio), el periodista Chava Rock fue situando el lugar de Charlie Monttana en el glam rock nacional, después de su experiencia como cantante del grupo Vago. El éxito del casete producido por Álex Lora y el grupo Mara, con temas dedicados a mujeres, lo llevó después a ser solista y conocer a quien sería su gran amor en la vida: Cherrie Monttana.

Cherrie –quien compartió 15 años de vida a su lado–, comentó que desde abajo lo veían como el ídolo, el borracho, el adonis. “Pero Charlie también llora”. Relató que recibieron la propuesta del director Ernesto Méndez para acercarse al artista y mostrarlo desde un ángulo más personal. Les interesó probar esa idea, después de realizar el reality show de EXA.

Entre el músico y el cineasta se fueron acoplando y se citaban para realizar las grabaciones en los conciertos, Charlie “acababa harto y refunfuñando”, pero mostraba un lado más familiar y paternal. Para Cherrie es posible reentenderlo través de las entrevistas y ver cómo picó piedra frente al cierre de puertas y descubrir en los colegas el testimonio y agradecimiento. Conoció su afición a la música que tuvo desde pequeño y su enorme atracción por las guitarras, y lo acompañó en los últimos proyectos con mariachi vistiendo un traje, por lo que le satisfizo ver que en vida logró rebasar la etiqueta de lo “urbano”, confirmando su peso y su lugar propio en la escena.

Orlando destacó que el musical sobre el artista de nombre Carlos César Sánchez Hernández (1961-2020), documentó para la posteridad su trabajo día a día. Su forma de componer lo hizo un personaje de la globalidad adelantado a su tiempo, mezclando desde su realidad el heavy metal y el tianguis, y en el estudio lo vemos hacer “alquimia con la alegría y la conciencia de ese poder”.

Cherrie evocó que en su manera de escribir trabajaba mucho con ocurrencias y sobre el nuevo disco que preparan de forma póstuma, explicó que saldrá sin la urgencia ajena, por lo que se ha tomado el tiempo para esperar las señales adecuadas del álbum que aún no lleva título y está en camino de diseñarse, pero que incluye 22 canciones y 3 reversiones. 

Ante las dudas de encontrar el momento para revelar detalles personales, Chava Rock resaltó que el artista –a quien conoció de cerca– era muy exigente y compartió sus disyuntivas como biógrafo, sorprendido por los excesos de su amigo. El Negro Hipólito reconoció que el documental de Ernesto Méndez mostró que su importancia fue superar el encasillamiento, Charlie “era complejo, iba más allá” y opinó que para lograr un gran libro suyo había que esperar el momento propicio.

Cherrie recordó que la película se estrenó en Ficunam y su corrida sufrió ajustes por la contingencia frente a la pandemia. Reconoció que el documental logra un retrato más íntimo que en el corte para festivales molestó a Charlie y en su estreno sorprendió a los fans que no lo esperaban conocer así. Chava Rock resaltó que Charlie Monttana criticaba a los medios clasistas, y en represalia no lo promocionaban. Vivió muchos años en Neza y le costó ser reconocido pero llegó a ver su huella. En el corredor cultural Coyote, hay una placa con su nombre. Orlando concluyó valorando la herencia y el legado que se mantiene en puntos culturales como el Tianguis del Chopo que muestra que en México lo que gusta, nunca pasa de moda. 

Gabriel Rodríguez Álvarez, 23 de septiembre 2023

Fotos: Isra Luengas





Bordando pantallas en Granollers, Catalunya

2 03 2023

Cine, educación, asociaciones y resistencia cultural internacional

Crónica de la Asamblea general de la FICC, noviembre 2022

Del 17 al 20 de noviembre de 2022, tuvo lugar la más reciente Asamblea general de la Federación Internacional de Cine Clubes (FICC/IFFS) en Granollers, Catalunya. Participaron representantes de diversas partes del mundo y con motivo del 75 aniversario de la FICC, se ofreció una recepción que sirvió para evocar el surgimiento y los objetivos de la organización que ha vivido diversas épocas y transformaciones de la mano del desarrollo tecnológico del cine en contextos de repúblicas, dictaduras y democracias, y que mantiene viva la llama de la solidaridad internacional a favor del público y la cultura cinematográfica; el evento incluyó un foro internacional sobre cineclubismo y diversidad educativa, y proyecciones de películas. Se realizó con el apoyo especial de la Federación Catalana de Cineclubs y el Cineclub Granollers, con una trayectoria de 72 años ininterrumpidos proyectando películas en todos los formatos disponibles –desde los carretes en 35 y 16mm hasta los nuevos archivos digitales, ingestados y en las nubes de datos–. Ubicada a 20 minutos de Barcelona en autobús, Granollers se conoce por su tradición y afición al balonmano, que los puso en el mapa de campeones desde los años 60, por ello, en 1992 se inauguró  un palau d’esports que –entre varios inmuebles deportivos– fue escenario en la XXV Olimpiada, y su equipo local sigue encabezando torneos españoles y europeos. Nos lo relató Ricard Caussa, activo deportista y gestor cultural local, presidente de l’Associació Cultural de Granollers y presidente del cineclub. 

En el Hotel Granollers se realizaron los trabajos y en la conmemoración del aniversario de la FICC y después de dar la bienvenida a los participantes, la Federación Catalana de Cineclubes obsequió a los presentes estatuillas de Charlie Chaplin y Groucho Marx en la tradicional pose de los caganers catalanes que se ponen en los nacimientos decembrinos y en el brindis, se recordaron a las anteriores generaciones de cineclubistas que a lo largo de 75 años han alzado las banderas de las pantallas internacionalmente; para partir un pastel y brindar con champagne, estuvieron presentes anfitriones locales como Jordina Medalla vocal del Cineclub Granollers, Julio Lamaña, Olga Iglesias, Emma Fernández y Àlex Portolés de la FCC, e invitados especiales como Xavier-Daniel, quien formó parte del Comité ejecutivo de la FICC e introdujo el Premio Don Quijote en España en los años 80. 

Ver galería:

https://www.flickr.com/photos/federaciocatalanacineclubs/albums/72177720304146744

Foro internacional: Cineclubismo y diversidad educativa

La población se extiende entre un río y las vías del tren orientadas de norte a sur, y los nombres de las calles conviven con la historia local, regional y nacional. Políticos, artistas, pintores, profesores y otros que han dejado huella, se reparten los carrers y reflejan la identidad catalana. La enorme escultura de una aguja recibe en un extremo sur a quienes llegan y evoca los tiempos del auge costurero que se vivió en el pueblo. Todavía perduran los oficios –y los olores– de la ganadería y los embutidos, y en un mismo edificio de departamentos, resuenan las disputas nacionalistas con las banderas colgadas en los barandales. En el otoño humean las castañas asadas rumbo a la Plaza de la Porxada, que visitan antes las lluvias torrenciales. Los paseantes y caminantes se refugian bajo el tejado que –desde 1587– sostienen sus quince columnas y suben a la Pedra de l’Encant, desde donde se hacían las subastas antiguamente. La primera mañana, Alba Barnusell i Ortuño, la alcaldesa de Granollers dio la bienvenida a una “ciudad de cine y cultura”, para dar inicio al foro internacional.

Martí Pujades (Catalunya) del Cineclub Granollers se remontó al nacimiento del cineclub en 1950, y sus actividades ininterrumpidas y desde 1982 dirigiendo sesiones especiales para jóvenes, para las cuales realizan guías didácticas para profesores, con énfasis en derechos humanos y no violencia, abordados por especialistas, con claves para debates con todas las edades y en idiomas originales y subtitulados, adaptándose a los cambios tecnológicos y humanísticos.

El profesor Dragan Milincovic (Serbia), advirtió el retraso en la alfabetización audiovisual entre colegas y alumnos, que llevan a entender los avances de nuestra época y asumir los desafíos que se presentan en la Media Education. Reflexionó sobre la incomprensión entre padres, hijos y vecinos por el uso y abuso de la tecnología que ha exacerbado las conductas confrontacionales y recomendó poner especial atención en seleccionar películas para niños y no sobre ellos. El uso educativo y creativo requiere una orientación y colaboración entre docentes para combinar el cine en las aulas y las escuelas al cine, que implica desarrollar y promover una educación multimedia. De acuerdo con el docente, se debe partir de la experiencia para superar la incomprensión entre generaciones ya que la necesidad de tratar amigablemente a los jóvenes, niños y niñas, implica combinar el entretenimiento y la educación. Es necesario en la vida cotidiana y es parte integral de la vida sentir la energía y analizar las necesidades físicas. Recomendó  aprender a darles la razón y a contarles regularmente historias que sean interesantes, imaginativas y humorísticas, para estimular la creatividad, ya que los héroes son importantes para identificarse, mostrando sus puntos de vista, para ellos, no sobre ellos. En una realidad de sus países, conectando con  experiencias personales como público objetivo y con tramas donde se aprendan a resolver problemas, qué puedan entender en sus realidades, no desde el adultocentrismo pasado de moda.

En representación de Graça Lobo (Portugal) –ausente por motivos de salud–, Antonio Costa Valente (Portugal) del Cineclub Avanca presentó el proyecto Juventud, Escuela y Cine, que ha creado y desarrollado circuitos de exhibición y formación, llevando a los estudiantes a las salas en Algarve Portugal y cumpliendo un protocolo de preparación de las sesiones, con la presentación general y la proyección de películas acompañadas de cortos y animaciones. Para los públicos más pequeños, cuidan la selección de películas sin palabras, que facilite su aprovechamiento en pre-escolar y con diferentes edades. La curaduría para estudiantes se hace de acuerdo a los grados escolares y desde 1980 han colaborado con el Cineclub Avanca. Además de las visitas a las salas, utilizan materiales pedagógicos, mapas y dibujos creados por niños y niñas,  así como cortos producidos en sus talleres.

Emma Fernández (Catalunya) de la Federación Catalana de Cineclubes, explicó que con la Filmoteca de Catalunya desarrollan programas no sólo para practicar los debates y las reflexiones, sino también para entrar en aspectos técnicos, como la composición musical, para ello, organizan actividades con músicos en la sala para explicar la importancia de la banda sonora y abordar la complejidad de la lengua. ¿Por qué tiene música el cine? No sólo es importante ver, sino escuchar. Por ello, invitan a dos músicos a acompañar la sesión y un actor con la habilidad para conectar con los niños y generar una retroalimentación para resaltar la importancia de los compositores y sus procesos creativos. Al final crean la banda sonora de medio minuto de La Diligencia de John Ford y los participantes hacen los sonidos de la película, para aprender cómo se producen. Asimismo, la distribución en catalán ha sido una política editorial que han mantenido entre las ofertas en Filmoteca con programas de escuelas al cine y promoviendo la comunidad en la sala.

Lázaro Alderete (Cuba) de la Federación Nacional de Cine Clubes de Cuba, describió las actividades del festival itinerante de la niñez y la adolescencia en Gibara, al nororiente cubano, que tiene como eje el mundo de las infancias, y entre las características especiales está previsto que los autores sean moderadores de su obra, convirtiéndose así en críticos de sus propios trabajos; proyectó un trailer de la más reciente edición y explicó que por la pandemia, sus participantes realizaron cartas audiovisuales con teléfonos celulares para otros chicos y chicas en Santa Clara, en la región central de la isla.

Laura Godoy (Ecuador) de la Red de Cineclubes de Ecuador, relató que en Quito, la Cinemateca Nacional comenzó en 1981 un taller cinematográfico para niños, con el fin de sensibilizarlos. Actualmente la Red de Cineclubes desarrolla el proyecto Huahuateca con familias, ya que la conexión permanente con el celular ha provocado desconexión por la falta de atención entre las personas, que a su vez ha generado una demanda para atender por la ausencia de políticas públicas de educación. Para conectar desde lo emotivo invitan a pintar y a bailar, como otras formas de expresión. En las áreas rurales no existen las narrativas hegemónicas más presentes en las ciudades y a la vez, son poco frecuentes las programaciones para los públicos juveniles e infantiles. En la formación buscan también utilizar las salas de cine como espacios de seguridad, libertad y confianza, para llevar a las escuelas, ya que la gran pantalla no es lo mismo que una computadora, lo que permite cuestionar los valores individualistas, a través de la naturaleza, la amistad, la lectura, el rol de los cineclubes, formando y estimulando juntos a favor de la familia y reparando la desintegración social.

La realizadora Cecilie Skou (Dinamarca) compartió el sitio electrónico (https://www.dabuf.dk/filmkatalog/) y los catálogos en DABUF (https://www.dabuf.dk/wp-content/uploads/2022/04/Filmkatalog-2022.pdf) sobre los talleres de stop motion que han llevado a cabo con los resultados que circulan en pantallas danesas. Kim Bruun (Dinamarca) comentó que los videos disponibles en la plataforma en el proyecto son acerca de la sustentabilidad y el cambio climático, y la idea de hacerlos visibles es también para descubrir el esfuerzo de hacer un film, dedicando 6 horas de trabajo para ver 30 segundos en la pantalla.

La cineasta Lucía Gajá (México), comentó uno de los proyectos de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), entre la vinculación con el Instituto de Educación Media Superior (IEMS) de la Ciudad de México, con el ciclo Rumbo al Ariel en la Cineteca Nacional en 2019, y más recientemente el desarrollo de trayectos educativos con el sistema de educación técnica CONALEP, en el que han participado destacados profesionales de la industria del cine mexicano en el diseño de planes de estudio para formar técnicos especializados en diversas áreas de la producción audiovisual. Gabriel Rodríguez (México) caracterizó la actual coyuntura digital iberoamericana en la que diversas conferencias y productoras (CACI, Retina Latina y otras) han unido esfuerzos en plataformas sin fines lucrativos y el uso de catálogos en escuelas.

João Paulo Macedo (Portugal) presidente de la Federación Internacional de Cine Clubes y ex-presidente de la Federación Portuguesa de Cine Cubes, amplió el perfil del proyecto portugués Juventud, Cine y Escuela, con la articulación de cine y filosofía, cine y animación, formación continua con las Histórias da praça, Lumière en el aula y películas con temas locales en el Cineclub Amarante, Espalhafitas, Ao Norte, Viana do Castelo y Melgaço.

Marco Asunis (Italia), presidente de la Federación Italiana de Cine Clubes informó que el pasado 8 de noviembre, se cumplieron también 75 años de la organización italiana que se encuentra entre los fundadores de la FICC/IFFS. Teniendo residencia en las islas de Sicilia –vicepresidencia– y Cerdeña –presidencia–, su historia mediterránea la liga a Barcelona. La Federación Italiana de Cine Clubes muestra la realidad del país a través de 150 cineclubes diseminados a lo largo del territorio, reconocida junto a otras asociaciones que, como la federación, nacieron en la inmediata posguerra y se caracterizan por su filiación de izquierda, vinculados a su vez al Partido Comunista Italiano. El asociacionismo italiano abarca una amplia gama que incluye una rama católica. Muy ligado a la formación y la educación, los valores en la declaración de Derechos del público, 1987 Tabor, ex-Checoslovaquia cuyos 10 artículos sirven como una hoja de ruta.

Tiziana Spadaro (Italia) explicó el proyecto Versi di Luci/ Hacia las luces que surgió en 2009 en Modica, Sicilia, inspirados en la obra del poeta local Salvatore Quasimodo (1901-1968) –premio Nobel de Literatura en 1959– animando al nuevo público en una plataforma para proyectos nacionales de didáctica escolar, apoyada oficialmente, que mezcla la concepción y la práctica en un proceso acompañado por un artista. La poesía del cine se escribe con imágenes y en la localidad ahora se estudia el cine para hablar de la poesía del autor. En este año, el festival está más articulado hacia la infancia, a través de la escuela elemental, media y superior. Centrado en la literatura en particular, para producir un pequeño corto audiovisual en la categoría de video-arte/ficción. La propuesta del festival es discutir documentales, confrontarse con los directores y paralelamente, un director invitado, poco conocido, muy experimental que trabaja con niños para darle originalidad a sus proyectos en la fase del guion con creatividad en la elección de la historia, con relación en la poesía para encontrar y componer en un lenguaje de metáforas y símbolos.

Philipp Aubel (Alemania) de la Bundesverband Jugend und Film e. V. (BJF), de Alemania, resaltó el esfuerzo para hacer eventos significativos para profesores y estudiantes. Planteó la importante distinción entre casa y escuela, y la reflexión sobre el tiempo libre en comunidades en las que buscan crear un club para evitar la obligatoriedad escolar, animando a los docentes a llevar a los estudiantes a las salas de cine, y a reconocer que los cineclubes permiten hábitos que llevan a cultivar el criterio. Compartió la plataforma de distribución en desarrollo la BJF: https://www.youthcinemanetwork.org/ Dragan Milincovic apuntó que el cine puede usarse como punto de iniciación para los jóvenes, reiterando la importancia del procedimiento, el protocolo al realizar las funciones en una escuela, o un pueblo reconociendo a actores locales y desmitificar la etiqueta de “Hollywood”.

Laura Godoy explicó que en su país existen festivales de cine infantil, como Chulpicine, Huahuas al cine y Tejiendo sueños, organizados pensando en públicos infantiles, para llevar a los niños a las salas de cine, para producir y exhibir, y luego llevar a las comunidades, en un país diverso que permite introducir y apreciar el cine europeo, asiático, latinoamericano. Hay muchas poblaciones y barrios sin salas de cine, por lo que se desarrollan proyectos itinerantes con pantallas gigantes. Para las familias, promueven el cineclub familiar en los salones de usos múltiples en las unidades habitacionales, y como parte de las alianzas, cada festival tiene un cineclub permanente compartiendo películas y con formas de cooperación; se trata de una plataforma para adaptar similitudes en los proyectos de cine en escuela, escuelas al cine y talleres de creación, con un circuito que permita que luego se vea en las pantallas para motivar a sus padres. Antonio Costa añadió que en la Conferencia Internacional de Avanca han realizado talleres con jóvenes y percibido la falta de profesores especializados. Kim Bruun subrayó la importancia de la curaduría acerca de y no sobre las infancias, ancladas en realidades conocidas que pueden ser usadas para contar otras historias. Enseñar al cine es como si fuera ir al museo, algo que debe hacerse antes de los 12 años para arraigar el gusto. Al enseñar a hacer stop motion, los proyectos que realizan evitan temas y llamó a responderse acerca de los objetivos y las posibilidades de los cineclubes en las escuelas –evitando lo obligatorio– como una actividad extracurricular, que puede ser un importante evento en la escuela a realizarse sin presión y al que se puede invitar amigos y familias.

Se abrió la propuesta de integrar y circular la muestra internacional Ojos Nuevos como un canal de colaboración con materiales provenientes de diversos países, y retomar la iniciativa del 8 Encuentro Iberoamericano de cineclubes (2021), organizado por el grupo latinoamericano de la FICC y países iberoamericanos colaborando con el proyecto especial Cine y educación. Además de definir los títulos, requiere definir formatos y plataformas como vimeo, mp4, DCP y .mov para lanzar una propuesta. João Paulo Macedo puntualizó que existen las posibilidades de solicitar financiamiento y participar en convocatorias de Europa creativa e Ibermedia con el trabajo conjunto de asociaciones. Günther Kinstler (Alemania) de la Bundesverband Jugend und Film e.V. (BJF), compartió el catálogo de  ecfaweb.org y el Rainbow educational Toolkit, que pone a disposición de usuarios las guías de estudio e imágenes para descargar y preparar las sesiones en diversos idiomas.

Persianas e identidades en la pantalla

Por las noches se proyectaron títulos seleccionados por el comité de la Federación catalana de Cineclubes: Vida en sombras, Llorenç Llobet-Gràcia, España, 1948, destaca en la filmografía española por su historia de cinefilia y pérdida en el levantamiento militar contra la 2a república y la resiliencia del personaje principal –interpretado por Fernando Fernán Gómez–, un cineasta que representa el amor por el cine y la forma en que las películas de los Lumière y Hitchcock ayudan a aferrarse a vivir. Olga Iglesias relató que en su tiempo, la cinta sufrió la censura por la narrativa que planteaba una elipsis, que –según los censores– el público no entendería. Además, el autor Llorenç Llobet Gràcia (1911-1976) originario de Sabadell, pasó dificultades económicas que complicaron aún más la preservación de su obra. En 2007 la Filmoteca de Catalunya rescató y restauró la copia con la colaboración de los laboratorios Deluxe. 

La segunda sesión de proyecciones retomó una cinta del Festival L’Alternativa – que se lleva a cabo en noviembre de cada año, con un jurado del Premio Don Quijote– y se exhibió A Febre, de Maya Da-Rin (Brasil/Francia/Alemania, 2020) situada en Manaus, Brasil entre fronteras geográficas y culturales, donde alrededor se mueve incesante el transporte de contenedores mientras los personajes se preparan para un profundo cambio en direcciones opuestas. A través de sutiles leitmotivs se construye el paso de los días, que se van cargando de la inevitabilidad y necesidad de la transformación en las familias. Fuera del programa, se presentó el corto OX Festa de K.P. Pathak sobre la celebración post pandémica de un combate de toros, en el Festival Tihar en los pueblos de Darjeeling y Kalimpong, en la región noroeste de Nepal.

Asamblea general, Comité Ejecutivo 2022-2024 y proyectos

En la más reciente Asamblea general de la FICC/IFFS participaron delegados provenientes de Alemania, Bangladesh, Colombia, Cuba, Ecuador, Estonia, Dinamarca, Italia, México, Nepal, Portugal y Serbia y a través del Zoom –facilitado por el Festival de Avanca– se integraron a las reuniones, participantes ubicados en Argentina (Cristina Marchese), Brasil (Antonio Claudino de Jesús), India (Premendra Mazumder), Noruega (Marte Stapnes), Nueva Zelanda (Andrea Heines),  Reino Unido (Deborah Parker) y Rusia (Marina Kravtsova). Aprobados los reportes enviados con anterioridad, se ratificó la entrada de nuevos miembros provenientes de Nepal (Nepal International Film Festival), País Vasco (Kresala Zinekluba) y Perú (Grupo Chaski). Se ratificó el Comité ejecutivo encabezado por João Paulo Macedo- Portugal, presidente, Lázaro Alderete-Cuba, vicepresidente y Gabriel Rodríguez- Cineclub Bravo, México, Secretario general. Se hicieron cambios en la tesorería, incorporando a Olga Iglesias-Catalunya de la Federación catalana de Cineclubs y relevando al ahora auditor, Ravio Olmet (Estonia), quien estuvo al frente de la tesorería de la FICC/IFFS de 2006 a 2022. Los secretarios de grupo África: Bouchta Elmachrouh (Morocco); Asian Pacific (sin definirse); Europa: António Costa Valente (Portugal); Nordic Europe: Deborah Parker  (UK) y Latin America: Laura Godoy (Ecuador). Al frente de las tareas especiales continúan Atle Isaksen (Noruega), coordinando los jurados Don Quijote en más de diez festivales, Marcela Aguilar (Colombia), en Comunicaciones; Cristina Marchese (Argentina) e Isa Catarina Mateus (Portugal) en Cine y educación; Gunther Kinstler y Phillip Aub en Films para niños y jóvenes; Ander Gisasola (País Vasco) en Archivo y en las Publicaciones Andrea Haines (Nueva Zelanda).

En el segmento de presentación de proyectos, a través de la plataforma Zoom, se presentó el proyecto de Cinema for all, en el cual Deborah Parker de la British Federation of Film Societies (BFFS) convocó a una muestra de películas con el acento en la concientización sobre la huella de carbono. También hizo un llamado a reducir, reparar y reciclar, así como a animar a los públicos y los espectadores a utilizar el transporte público, la bicicleta y evitar el uso del automóvil y el plástico, alentar el uso de energías renovables y amigables con el ambiente, liderar el cambio con la investigación, compartir comunicación y peticiones colectivas, y la elección de materiales retomando un concepto del lema No planet B

Julio Lamaña y Kim Bruun presentaron Surfing Cineclub, proyecto de encuentro y colaboración entre cineclubes, que busca que integrantes de países distintos puedan visitar y conocer a otros en sus funciones y compartir en una residencia temporal junto a sus anfitriones, para compartir más en directo las prácticas y los saberes. 

Marcela Aguilar propuso retomar en una nueva versión al catálogo Cinesud, cines del sur, como opción para circuitos cineclubistas, para ello, abrió las posibilidades de retomar y diseñar una plataforma y una hoja de ruta para estudiar las posibilidades de abrir un canal con contraseñas o vincular a los programadores con esos materiales. 

Gabriel Rodríguez propuso realizar con miras al 80 aniversario en 2025, una publicación editada por el Festival de Avanca, con archivos de varios países con las diversas etapas por las que ha pasado la FICC, que integre un libro de memoria, historia y divulgación con el título: FICC 80, La vuelta al mundo a través de los cineclubes. Se propuso, discutió y firmó después la Carta de Granollers, dejando atrás la emergencia sanitaria que ha conmocionado a la humanidad, haciendo un llamado a los gobiernos de nuestros países a promover los derechos humanos y a garantizar los derechos a la vida, a la comida, a la salud, a la educación, la cultura, el arte y a internet, se ratificó el lugar del cineclub en la vida cultural de escuelas, universidades, comunidades, barrios, pueblos y ciudades.

Las jornadas finalizaron el domingo 20 de noviembre con una visita a la ciudad, guiados por los anfitriones y escuchando historias de la memoria de la ciudad que llevó al grupo al cinema Edison, sede de las actividades del Cineclub Granollers que –después de haber participado en un concurso público–, desde hace 4 años recibe a la población local y a los socios regulares, y abre una sala más pequeña que se ha dispuesto también en el edificio. En la sala grande se dan cita eventos especiales como el festival de cine fantástico Fantastik, que en noviembre celebra sus ediciones congregando a un público asiduo. En Catalunya existen diversas formas de asociacionismo, de ciudadanos que participan en las políticas y decisiones de su comunidad y otras, como la Federación de festivales de cine de terror y fantástico de Catalunya, una docena de festivales en Molins de Rei, St Boi de Llobregat, Cornellà, Badalona, Cerdanyola, Granollers, Rubi, Sabadell, Cardedeu y Girona. A su vez, la Acadèmia del Cinema Català ha dado recientemente un reconocimiento al cineclubismo catalán por su contribución y las aportaciones de los cineclubes a sus localidades, como los de Vic, Sabadell y Granollers. En la post pandemia y enfrentando profundas crisis, guerras y transformaciones, representantes de una veintena de países ratificaron el lugar universal del cineclub como lugar y espacio de convivio y diálogo con curiosidad, apertura y reconociendo la diversidad en la escucha, las imágenes y las palabras, para reconocer el peso y la importancia que han cobrado las tecnologías de la imagen, reflexionar sobre los medios de comunicación y la importancia de las mediaciones en la formación y goce de los públicos. En el centro de las estrategias está la comunicación, la alfabetización audiovisual y la colaboración entre miembros en muestras y jurados internacionales, y la educación, los catálogos y los archivos como ejes de diversos proyectos que se presentaron. Adentrados en latitudes mediterráneas y bordando pantallas en diversas orillas del mundo, la organización extiende sus velas y ajusta sus instrumentos para navegar con la brújula de lo colectivo, en la época del cine digital.

Gabriel Rodríguez Álvarez, Cineclub Bravo

diciembre 2022





Sangre, Sudor y Llaves. Coliseo Coacalco

25 08 2021

Guión e investigación: Orlando Jiménez R y Guinduri Arroyo.

Dirección: Guinduri Arroyo y Orlando Jiménez Ruiz.

Género: Documental

Producción: Kaleidoscopio Films, Jinetes Sampleadores de Imágenes.

Dirección de Fotografía: Guinduri Arroyo. 

Cámara: Rogelio Beamonte, Ernesto Rosas, Juan Carlos Valdez Dragonné, Guinduri Arroyo, Orlando Jiménez Ruiz. Cámara adicional: Jesús Varela.

Edición y corrección de color: Guinduri Arroyo.

Audio: Guinduri Arroyo y Rogelio Beamonte. Corrección de audio: Glenda Charles

Entrevistas: El Justiciero, El Magnífico, Aramis, Dr. Cerebro, Cyborg, Calibus, Atlantis, Cien Caras, Máscara Año 2000, Sangre Azteca, Angélico, Pequeño Pierroth, Pequeño Violencia, Solar, Ringo Mendoza, réferi El Maya, Mario Gil (fotógrafo), Dalila Contreras, Óscar Contreras y el aficionado Jesús Choperena.

Música: Los Magníficos, The Vivisectors, David Szesztay, SSM, Lanark, Máscaras, Paul Cantrell, Los Psycotropicos, Lost Acapulco, Rebel Cats, Sergey Cheremisinov, Los Sirota, Chopin.

Asistentes de Producción: Sabrina Tripoloni y Néstor Núñez.

Diseño de títulos: Agustín Martínez Monterrubio.

Diseño de carteles: Guinduri Arroyo, Erick Jam y Agustín Martínez Monterrubio.

Aparición de los luchadores: El Felino, Judas el Traidor, Dragón Lee, Emilio Charles Jr., Negro Navarro, Cachorro Mendoza, Jeque, Tony Rivera,  Black Jaguar, Oficial AK-47, Miss Gaviota, Araña Negra, Yune, Juana la Loca, Trauma I y II, Golden Cat, Sepulturero, Veneno, Guerrero Maya, Diamante, Horus, Último Guerrero, Maverick, Sacristán del Diablo, Chicago Rush, Eterno, Ciber Ponk, Último Corcel, Rey Justicia, Genio Rojo, Rosario Negro y Hellmer Lo’Guennec. Los réferis: El Maya, Santanero, El Chiquilín, Sonrisas, Fili, Kiko, Tribilín y Orlando El Furioso.

Material de Archivo: Carlos Luna, Miguel Muñoz Zao, Jesús Varela. 

Año: 2016-2021

Duración: 69 minutos

Festivales: Ecuador Bajo Tierra 4 (Ecuador), Zinema Zombie Fest (Colombia), Macabro Film Festival XX (México)

Sinopsis

Coliseo Coacalco es una pequeña arena independiente en el municipio de Coacalco, Estado de México que se ha consolidado como un semillero de nuevos talentos de luchadores profesionales para los distintos circuitos de lucha tanto nacionales como internacionales, la familia Contreras, de los luchadores padre e hijo, El Justiciero y su hijo El Magnífico comanda esta iniciativa que conlleva enseñar y practicar la lucha sin estar exentos de ofrendar al espectáculo deportivo sangre, sudor y llaves. 





CCB: Ciclo Trasluchados/ 24 septiembre 2020

22 09 2020

Ciclo Trasluchados

Temporada 2020- MAD (Modalidad a distancia)

En las venas de América Latina corre la pasión por la lucha libre y la escuela mexicana de lucha, además de espectacular, ha sido consagrada por ser una matriz de técnica y profesionalismo que goza del más alto respeto y magnetismo entre los deportistas de todo el mundo.
Jueves 24 de septiembre 2020, 7 pm 

Conmemorando el 21 de septiembre-Día Nacional del Luchador

LA ROMPECUELLOS                   

Daniel Benavidez, Ecuador-México, 2015, 80 min.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=Mr3BJ_fdX3o

¿Cómo es la onda?

9 am Apertura de películas en línea

7 pm Sesión de cine-debate por Facebook live Cineclub Bravo

Invitados:  Daniel Benavidez (director) y Juan Pablo Urgilés (productor)

Moderador: The Killer Film

Si quieres leer la crítica de The Killer Film, clica aquí:

La Rompecuellos, cine documental a ras de lona desde Ecuador





CCB/ Bitácora 27 de agosto 2020

3 09 2020

CICLO SOCIEDAD MOVIDA

Cine-debate modo virtual: Desde un alfiler hasta un barco (2020)

La ideología neoliberal no entiende la desregulación como el vuelo libre de las moléculas sociales al emanciparse de todo tipo de reglas, sino que pretende liberar la actividad social de cualquier regulación, excepto las del dinero y el reinado de la competitividad, las más feroces de todas.

Franco Berardi Bifo La Sublevación 

(México: Surlupus Ediciones, 2014 ) 45

El ciclo Sociedad movida comenzó en punto de las 7 pm del jueves 27 de agosto de 2020, conservando la sana distancia y el distanciamiento social, a través de la plataforma de Stream Yard y transmitiendo por Facebook Live la primera sesión de la temporada 2020 versión a distancia, en medio del pandemia de Covid19 y en la Nueva Normalidad.

Participaron Claudia Loredo (realizadora), Edgar Belmont (productor), Isabel de la Rosa y Alejandro Velázquez Betancourt (integrantes de la Cooperativa Luz y Fuerza del Centro), moderados por Gabriel Rodríguez Álvarez, para comentar y profundizar en el documental Desde un alfiler hasta un barco de Montserrat Algarabel y Claudia Loredo, México, 2020, 60 min. que narra el camino sinuoso y esperanzador por el que han transitado 16,599 socias y socios de la cooperativa creada por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) tras la extinción de Luz y Fuerza del Centro.

En la jornada de ese día, durante el cual se abrió la visualización de los materiales especialmente, se exhibió también en línea el cortometraje de animación Respira Josué Vázquez Peralta, México, 2012, 6 min 34 seg, en colaboración con Ícaro Espacio, que permitió una reflexión sobre las reinvenciones después de las crisis y los colapsos de sistemas. 

Desde un alfiler hasta un barco (2020) arranca siguiendo los tendidos de cables de alta tensión y los plantea como hilos conductores. A través de entrevistas fuera de cámara y prescindiendo de “expertos” que expliquen, retrata a las personas en sus espacios y en el camino va integrando imágenes de murales, fotografías de asambleas, fotos enmarcadas, paisajes del ancho país con el pulso de la unidad. Para relatar la opción de lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas, documenta y acompaña en movilizaciones, portando mantas y estandartes del movimiento que además, enfrentó la adversidad en la opinión pública en contra suya durante 7 años sin solución, hasta que un juicio favorable les permitió reescribir su historia. 

Las secuencias muestran rostros y cuadrillas de trabajadores resguardando predios, muchos de ellos saqueados durante el tiempo que permanecieron bajo custodia de gobiernos anteriores. Con sabotajes buscaron dejarlos inutilizables  y dañaron los tableros de luz y despedazaron los lavabos. Hubo que lavar, pintar, reconstruir con paciencia. La toma del trabajo a varias manos en la soldadura de los ejes de una rueda, resume el esfuerzo de esas faenas de reinventarse.

Después de las batallas en las calles, en los tribunales lograron un memorándum de entendimiento y surgió el objetivo de la reinserción laboral, para dar una opción de dos vías como empresa dedicada a la generación eléctrica y como cooperativa social. Eso los llevó a entender y abrazar el cooperativismo solidario con principios de apoyo mutuo y responsabilidades asumidas sin coerción. En esa lucha al interior, las mujeres han dado otras batallas por abrirse un lugar y conquistar sus propios espacios. A lo largo de las secuencias vemos manos trabajadoras y los guantes muestran los colores de las tapas que han sido procesadas en una máquina de reciclaje para fabricar taquetes de plástico. No han sido pocos los obstáculos que han enfrentado, con choques y pugnas entre hermanos, familias, amigos. Internamente, además se han enfrentado a la falta de mentalidad cooperativista.

Como señalan en los testimonios: “es fácil hacer la cooperativa y difícil hacer cooperativismo”. Lo que buscan es ofrecer competencia al capitalismo y superar la corrupción sistemática en el sector con el otorgamiento de contratos en México. En esa forma de asociación, son dueños y no sólo empleados y a lo largo de la historia, explican sus formas de funcionamiento y las diversas áreas que surgieron en su estructura interna. Su meta es dejar un legado para las siguientes generaciones que les ofrezca un mejor horizonte y un futuro prometedor.

La realizadora Claudia Loredo presentó a cada participante, destacando su rol en la producción del documental. El productor Edgar Belmont, académico de la Universidad Autónoma de Querétaro especializado en el sindicalismo, puso el acento en la innovación en la divulgación y el interés de subrayar lo colectivo con ese proyecto y abonar en la formación política de las nuevas generaciones. En la coyuntura actual, se conocen los antecedentes de la pasada reforma energética, y mencionó ejemplos de fábricas argentinas recuperadas que les sirvieron de referentes para su propia recuperación de espacios que permiten retomar y desplegar saberes. Explicó las alternativas que se abrieron para los trabajadores que resistieron pese a las amenazas y campañas en su contra, y subrayó su opción política de salir al encuentro de los movimientos sociales, rebasar los circuitos académicos y propiciar nuevas formas de divulgación en otros ámbitos de la sociedad

Isabel de la Rosa, compartió la importancia de este documental para la organización al visibilizar y difundir las etapas de sus luchas en la difusión virtual. Con satisfacción por ver y compartir el resultado y las dimensiones sentimentales de una arbitrariedad que afectó a 16599 trabajadores. Comentó el rol de las mujeres como protagonistas de los cambios en la mentalidad y las formas de organizarse, y lo incluyó como un sector importante que se ha abierto paso contando con la herencia de combatividad en una organización que nació gigantesca y con visión de nuevos emprendimientos.

Alejandro Velázquez Betancourt, explicó las formas en que el trabajo especializado ha permitido –después de largas luchas del SME– devolver la fuente de trabajo para muchos compañeros, y señaló que lo errático en el nuevo gobierno ha frenado su plena participación en el sector. Al especializarse en lo eléctrico, no se han cerrado a otras líneas como la fumigación. Sin embargo, persiste la dificultad de cultivar el pensamiento y la conciencia cooperativista, de solidaridad colectiva y no de lucro personal.

Claudia relató que el proceso de contar la historia, primero lo hicieron con las voces como eje narrativo y siguieron una línea cronológica hasta la actualidad. Los viajes las llevaron a una mina en el final del documental para cerrar y en los trayectos conocieron a los jubilados, pilares de la resistencia que detonan emociones muy adentro cuando vuelven a verse en la pantalla. Edgar reivindicó la autocrítica, la defensa de la universidad y el pensamiento crítico como parte de la formación y compromiso ético-político, la actualidad, las universidades, reflexionando abiertamente. La privación de la vida social también ha abierto la posibilidad de superar lo caduco y fortalecer el conocimiento para abrir y reconocer las debilidades como país. La directora y fotógrafa del documental, subrayó la conciencia política al hacerlo y dar la voz de ese proceso de cambio en el México actual, en donde abundan narrativas desalentadoras y se invisibilizan procesos de resiliencia laboral y social en sectores sociales combativos que resisten y ofrecen alternativas a las recetas neoliberales. 

Isabel comentó que su lucha los ha llevado a trabajar como colectivo junto a trabajadores de otras cooperativas como Pascual, Pradoc, Alcona y Cooperativa Cruz Azul, así como académicos de la Universidad Iberoamericana, la UACM y la UAM. Edgar criticó que desde el gobierno la economía no se ve para fortalecer los territorios, con opciones de autonomía y llamó a romper el federalismo fallido. Sin las simulaciones, el reto como sociedad es la cooperación y no la competencia. Las lógicas de la ganancia en el bajo precio, provocan las trampas del crecimiento. “¿Qué quisiéramos abrir y qué mantener cerrado?” –se pregunta. Urge reflexionar y reactivar pero con cambios, modificar los costos laborales del trabajo precarizado que es tan rentable en México, ya que el 60 por ciento de los trabajadores no cuentan con seguridad social. A la batalla jurídica, se suma la pedagogía a través de procesos y democratizar con el cine, se llega a más empatía.

En el proceso de la edición, el título para la película surgía repetidamente de las palabras y testimonios de los cooperativistas y Claudia reconoció que al mirar de cerca ese movimiento te vuelves parte y estás a favor, más allá de la ideología, simpatizas con la clase obrera en el mundo. Bien podría abrirse al cineclubismo y ampliar sus comunidades de saberes, plantando en la educación política la formación de públicos y la alfabetización audiovisual con películas clásicas y documentales que tocan temas y procesos similares en otras partes del mundo. Isa pidió ser más solidarios y menos indiferentes, mostrando interés en el otro con conciencia y sensibilidad, pensando más en la fragilidad, el estar y hablar en colectivo, que requiere empatía para entender y aferrarnos a “una mejor forma de vivir para todos”. No querían un documental para pocos y buscan que circule en redes; agradecieron otra vez el apoyo del SME y la UAQ. 

A pesar de no contar con el plan original de difusión que habían contemplado, la película ya sirve también para acompañar y retratar los procesos de recuperación de los últimos años en esas comunidades resilientes, Claudia invitó a crear puentes sororos y colectivos. Las aguas de los cielos digitales están llevando esa historia de reinvención colectiva por muchas direcciones. Al momento de esta publicación, el debate había tendido 2980 visualizaciones en línea. 

Para verlo clica aquí: 

Gabriel Rodríguez Álvarez

3 de septiembre 2020





Ladrar en el ciberespacio

25 08 2020

Retomamos nuestra temporada en modo virtual

27 de agosto 7 pm

CICLO SOCIEDAD MOVIDA

Atravesando la pandemia y recuperando el pulso de nuestras sesiones, de modo virtual desplegamos una función para encontrarnos a dialogar y asomarnos al pulso documental y de la animación en el cine mexicano actual.

¿Cómo es la onda?

9 am Apertura de películas en línea

7 pm Sesión de cine-debate por Facebook live

Desde un alfiler hasta un barco           

Montserrat Algarabel y Claudia Loredo, México, 2020, 60 min. 

Narra el camino sinuoso y esperanzador por el que han transitado 16,599 socias y socios de la Cooperativa creada por el Sindicato Mexicano de Electricistas tras la extinción de Luz y Fuerza del Centro.

Invitades: Claudia Loredo (realizadora), Edgar Belmont (productor), Isabel de la Rosa y Alejandro Velázquez Betancourt (integrantes de la Cooperativa Luz y Fuerza del Centro)

Respira 

Josué Vázquez Peralta, México, 2012, 6 min 34 seg

Los paisajes de la desintegración de un sistema para dar lugar a algo nuevo

Con la colaboración de Cooperativa de imágenes  e Ícaro Espacio





Cinefilias digitales

11 08 2020

Cualquier obra cinematográfica convencional intentará reproducir la disposición ya existente: una proyección para un público, que a fin de cuentas no es público, en el que la participación y la explotación se vuelven indistinguibles. Pero una articulación política cinematográfica debería inventar algo completamente diferente.

Hito Steyerl 

Los condenados de la pantalla (Argentina: Caja Negra, 2014) 79

La humanidad se ha puesto a prueba con la pandemia Covid-19 y todas las reflexiones se acentúan desde el umbral que atravesamos. Agravada por el aislamiento temporal en el que nos encontramos, nuestra época está marcada por desencuentros y reencuentros del público con las obras y sus creadores. Los sustantivos se han ensanchado y los espectadores que hasta hace 20 o 30 años eran consumidores, se han volcado como parte de la producción mediática y la opinión pública. Los circuitos que se han generado con la explotación, la preservación y la intervención de materiales provenientes de formatos analógicos que en este siglo han migrado plenamente al formato digital, ampliaron y masificaron títulos que estuvieron constreñidos a circuitos reducidos de aficionados. Cuando parecía que se le tomaba la medida al nuevo orden mundial, nuevas crisis han emergido con inmensos desafíos agravados por las desigualdades tecnológicas, económicas y sociales, lo que ha justificado el lugar de la cultura y la creación artística frente a la reorganización del consumo en la vida digital.

Desde 2007 –considerando la aparición de Netflix por streaminglas plataformas digitales han vivido un incesante desarrollo y consolidación que han ampliado los catálogos con títulos de todo el mundo y detonando la producción de series en muchos países. Se ha reinventado la televisión por cable y las redes sociales han servido para acelerar las recomendaciones que se hacen de las películas con sus trailers de avances, que se han consolidado entre los géneros publicitarios junto al cineminuto y el cortometraje.

A su vez, los archivos en línea como The Internet Archive se mantienen activos y en los territorios de las fonotecas, cinetecas, fototecas y filmotecas en línea, paulatinamente echan raíces las ofertas de las entidades públicas que han aportado materiales invaluables al acceso de investigadores, estudiantes y público en general, con la vocación de preservar y la misión de poner a disposición de lectores y espectadores, decenas de miles de imágenes fijas y en movimiento, con acervos documentales, sonoros, escritos, visuales y audiovisuales para surtir y nutrir la curiosidad por ver aquello que se reconoce por sus valores artísticos, testimoniales y culturales.

En ese campo, los proyectos curatoriales y de investigación audiovisual se ven enriquecidos desde las líneas de programación que dan secuencia, diversidad, actualidad y memoria a la posibilidad de ser parte de la esfera pública a través de la selección y proyección cinematográfica. También la selección se topa con preguntas sobre las formas de elegir y delimitar ese conjunto de títulos para ser compartidos. Hace tiempo que se dificultaron las cosas para los brujos que guardaban secretos y contaban con catálogos reservados a coleccionistas y amantes o amateurs, que alimentaban con sus programaciones el pulso de circuitos culturales, porque la horizontalidad de Internet, hizo real la democratización de contenidos que transitaron en las moviolas y las vitrinas de las cinetecas a las antenas televisivas y los discos compactos hasta fundirse en código binario. Esos mares audiovisuales han traído obras maestras, géneros de explotación de fórmulas y estereotipos, basura de lujo, copias inconseguibles, cineastas emergentes, egresados de las escuelas de cine, realizadores amateurs y tesoros guardados y digitalizados que detonaron una cinefilia 2.0 en donde los usuarios también participan como productores de contenido que se distribuye a la vez, en esos robustos canales como Youtube, que pueden ser vinculados a los soportes de Google, Windows y otros. 

En la dieta personal y colectiva es recomendable un balance de elementos que aproveche y ensanche el trabajo de los algoritmos, tomando otras rutas y aceptando el azar como parte de los procesos, en los que caben la recomendación de los otros, las referencias que se generan en los medios de comunicación y las señales que llevan consigo los clásicos, las obras maestras que esperan pacientemente su encuentro con nuevos públicos. Más allá del prestigio de una película, en los textos de presentación, las intervenciones a través de video o podcast, y en las crónicas de los eventos se reflejan los intereses y la personalidad colectiva de los grupos, con la posibilidad de dar cuenta y extender con párrafos, diseño gráfico y secuencias, las motivaciones e ideas detrás de los apetitos y los procesos de recepción crítica con diversos públicos que confluyen activamente, desde hace cinco meses en la virtualidad. 

Claves del cine-debate

El protocolo y las herramientas para la moderación sigue siendo la arena de los cineclubes en donde se abren ventanas para profundizar en la obra fílmica. El evento, ya sea en forma presencial o de manera virtual como nos hemos visto obligados a experimentar en plataformas digitales, se puede desarrollar a través de la moderación compartida, en el que se da la bienvenida, y al presentarse el título, autor y año, se dan claves temáticas, estéticas y narrativas de la película que se verá, para retomar esos hilos durante el debate y elaborar con los comentarios del público, distintos ángulos que destaquen los valores plásticos, escénicos y políticos, considerando un momento para escuchar las voces de los participantes y contando con preguntas que funcionen para detonar nuevas participaciones. La práctica del cine-debate tiene otra fase al retomar las notas escritas durante la sesión y la elaboración de una crónica que documente el evento y con cierta distancia, aporte un retrato de las opiniones y argumentos que despertó la película, completando una postal del momento que se produjo en ese encuentro de miradas, palabras y escrituras.

Gabriel Rodríguez Álvarez, 10 de agosto 2020





In Memoriam: Miguel Barbachano Ponce (1930-2020)

10 06 2020

El Cineclub Bravo lamenta la reciente pérdida de Miguel Barbachano Ponce (Mérida, Yucatán 1930–2020 Ciudad de México), escritor, productor cinematográfico, cineasta, crítico y profesor universitario, que se empeñó apasionadamente en aportar a sus lectores y estudiantes el pulso y los atajos para adentrarse en los bosques del séptimo arte. Generosamente nos compartió sus conocimientos como profesor de Historia mundial del cine en la FCPyS UNAM, en donde fuimos sus alumnos varios integrantes del Cineclub Bravo, que en aquellos años conformamos el Cine Club Políticas y en sus clases, escuchamos por primera vez hablar de los pioneros Lumière y Méliès, nos llevó a conocer más de Charles Chaplin, Sergei Eisenstein y los maestros en Hollywood, y nos presentó los nuevos cines, a Cesare Zavattini y el neorrealismo italiano. Siempre entregó al cine mexicano y a la Cineteca Nacional su pasión por la cinematografía.

Nos queda su obra literaria, fílmica y crítica para alimentar nuestras miradas y seguir esos hilos, para volver a las raíces de los árboles frondosos de la cultura mexicana del pasado siglo.





La Rompecuellos, cine documental a ras de lona desde Ecuador

7 04 2020

Por The Killer Film el crítico enmascarado.

No cabe duda que en el Siglo XXI el cine de luchadores casi se volcó por completo hacia el género documental, para nostalgia de muchos, lejos quedaron las obras de ficción en dónde fornidos, enmascarados y mujeres del ring combatían toda clase de supuestos males de la humanidad, y es que la vida de estos héroes de carne y hueso ¡es de película!, la gran mayoría de elles posee historias de vida impresionantes, muchas veces de resiliencia, llenas de anécdotas, aleccionamientos involuntarios, riesgos, sobrevivencia…

Invitado en 2016 por segunda ocasión a Ecuador por el Festival Ecuador Bajo Tierra en su cuarta edición curé un ciclo de cine de luchadores que llamamos junto con el director del festival Miguel Alvear: Lonywoodcine a ras de lona, e incluimos ahí una película co producida entre México y Ecuador por Daniel F. Benavidez en 2015 y que en octubre de ese mismo año había tenido su estreno en salas de cine ecuatorianas, nos referimos a La Rompecuellos que ha sido liberada por sus productores en vimeo temporalmente en esta histórica cuarentena global de 2020, como paleativo audiovisual o regocijo del seguidor del cine de lucha libre en cautiverio.

Joe Lider da la bienvenida en lucha extrema de exhibición a Max Viper en el evento Héroes Inmortales V de Triple A en la Arena Monterrey el 9 de octubre de 2011.

La Rompecuellos es un filme altamente recomendable no solo dentro de la filmografía del cine de luchadores como una pieza en dónde el lenguaje fílmico se ha aplicado y expandido a sus anchas como en pocas películas de este género, sino también por que su autor tuvo la habilidad de construir un relato fílmico metalingüístico, sí, se trata de un documental pero también este film lleva al espectador a la manera en que se sentiría viendo una ficción, con su propuesta de inicio, cenit y desenlace, con sus protagonistas bien marcados, su héroe y su villano, pero todo contrapuesto al estar inserta la historia dentro de un contexto social real -como es propio del documental casi normativamente- y que además se despliega desde Quito hasta la Ciudad de México con los entrenamientos, preparación, encuentros y esfuerzos de la asociación WAR lucha libre nacional hasta abordar el viaje que emprende el joven Max Viper, uno de los noveles talentos de esa asociación hacia México,la tierra sagrada de la lucha libre, mencionan en el documental.  

La Rompecuellos también es un retrato genuino de la asociación de lucha y casi cofradía WAR (Wrestling Aliance Revolution) la promotora de lucha libre más estable desde hace algún tiempo en Ecuador, introductores de un estilo más parecido al wrestling norteamericano de la WWE, pasando por la vieja escuela del catch as catch canofrecido en Ecuador y gran parte de Sudamérica sobre todo en formas de caravanas en los años sesenta y setenta del Siglo XX. Son casi una veintena de aspirantes a luchadores profesionales y semi profesionales los que se congregan en WAR sin embargo son principalmente las historias de Javier López mejor conocido en el ring como el maléfico y suicida Hades; del entonces debutante Enrique Pardo Súper Nobita -hoy simplemente Pardo-; del carismático Franklin Poluche que interpreta al exótico Ricky Glamour y de Carlos Morales Max Viper quien al ganar el torneo Rey de Reyes a Hades gana la oportunidad de viajar a México y participar en una lucha en un evento superestrella de la empresa Triple A. Todos ellos nos muestran su metamorfosis que sufre un ser humano al transformarse en un personaje del cuadrilátero, por cierto, particionada la cinta, este es uno de los capítulos más interesantes que se propone en la misma, “dejas de ser tú, despareces y actúa otro, eres tu otro yo” dice Hades cuya llave de castigo final es conocida como la devoradora de almas.

Personalmente uno de los elementos que más disfrute de esta película fue la armonía lograda en la conjunción de la cámara-edición-diseño de sonido, con Carlos Ramírez fotografiando y cortando rushes, y la mezcla de sonido de Juan Sebastián Bastos de Tambora Records, ambos otorgan una dinámica y propuesta de inmersión en la que pocos espectadores pueden quedar ajenos a sentirse dentro o muy cerca de las peligrosas, arriesgadas y sangrientas acciones de la lucha libre latinoamericana. Los gráficos también están magistralmente conducidos, pocas veces había observado utilizar este recurso para elipsar el desarrollo de un torneo de combates para el cine, también una fresca propuesta de Erick Urgilés. La utilización de música clásica y de cámara en el scoring Wolfang Amadeus Mozart, Antoni Dvorak, Nicolo Paganini, Dmitri Shostakovich entre otros ahonda en lo épico de las escenas de lucha. 

Nos es inevitable remarcar este documento como una muestra fehaciente del poder e influencia de la cultura mexicana en Latinoamérica, y aún más precisamente de la importancia de la industria y cultura de la lucha libre en México como epicentro de un conocimiento, una escuela de la que muchos luchadores alrededor del mundo buscan aprender e inclusive ha venido durante años de todas partes del mundo por temporadas, algunos de ellos regresando a sus países para ser simplemente los mejores o de los más calificados, inclusive se transforman en maestros de las empresas más importantes de sus países y del mundo. En este sentido el filme otorga como documento otro plus a la memoria de la lucha libre: la aparición y testimonio del trabajo en la formación de elementos de Mario Balbuena González o el Gran Apache, uno de los más importantes maestros forjadores de luchadores quien por años prestó sus servicios en el Konkreto Gym de La Merced,  fallecido el 7 de mayo de 2017. Un agradecimiento especial para Daniel F. Benavidez y para el productor Juan Pablo Urgilés quien nos confiaron La Rompecuellos para una probable distribución especial en México cuando los conocimos en el festival citado, ahora con esta emergencia sanitaria la rompecuellos emerge en Internet por lo menos de manera temporal.  

FICHA TÉCNICA
Género: Documental de acción / Deportes / Lucha Libre
Duración: 72 minutos
País de producción: Ecuador / México
Idioma: Español
Resolución: 1920 x 1080
Aspect ratio: 16:9
Clasificación: Todo público

Acá puedes ver y disfrutar de La Rompecuellos.

Había conocido a los miembros de WAR cuando nos acompañaron en 2014 en el ya legendario cine del barrio La Floresta, el OchoyMedio, principal sede del festival, para la premiére mundial del documental Arena Azteca Budokan (Orlando Jiménez, México, 2014), clica acá si quieres leer una crónica de aquella tercera edición del Festival Ecuador Bajo Tierra. 





Luz: la flor del mal

2 04 2020

Por The Killer Film, el crítico enmascarado.

“Allí dónde la luz no alumbra tal vez alumbre la sombra.” Roberto Juarroz. Poeta.

Luz es una película colombiana del año 2019 que contiene la música del silencio, está dirigida por Juan Diego Escobar Alzate, un joven maestro Jedidel cine que nos transmite con esta obra la dualidad de día y noche, de luz y obscuridad, de bien y mal, rudeza y técnica, la inevitable cohabitación de tal dicotomía en lo humano, y después, como todo ello es nada ante la naturaleza. 

Luz es una película colombiana del año 2019 que contiene la música del silencio, está dirigida por Juan Diego Escobar Alzate, un joven maestro Jedi del cine que nos transmite con esta obra la dualidad de día y noche, de luz y obscuridad, de bien y mal, rudeza y técnica, la inevitable cohabitación de tal dicotomía en lo humano, y después, como todo ello es nada ante la naturaleza. 

Sin negar mi conocida filia por el cine psicotrópico colombiano de Jairo Pinilla, por cada hermoso esperpento o genialidad del grupo Cali (Luis Ospina, Carlos Mayolo, Andrés Caicedo) y por las obras maestras de Víctor Gaviria, estéticamente hablando Luz es la película colombiana más bella que haya visto hasta el momento, además de parecerme poderosa integralmente pues contiene elementos que conforman un film disfrutable: fotografía y música excelentes, una historia intrigante, ritmo impecable y esa pizca de riesgo-experimentación que logran en conjunto un producto bastante sui generis dentro del cine latinoamericano, una película en la que cohabita lo clásico-rústico, lo innovador-digital y hasta lo analógico-alcalino. Además de por méritos propios, parte de la grandeza de Luz es precisamente la fuerza heredada por ese cine y autores mencionados, podría ser esta una obra que muestra la madurez de un andar en el camino, el del cine colombiano.

Por el lado lumínico: Luz está imantada con la paciencia y calma que le brindaron a la producción los parajes alejados de los altos de Caldas, un ambiente totalmente natural en el que se desenvolvió el crew de la película durante 18 días en aquellas espectaculares locaciones de Manizales, fuera del alcance de la conectividad de Internet y teléfonos celulares, en plena comunión de trabajo y concentración, algo de ese aislamiento puede sentirse en la película: el vigor de la calma de un ecosistema espectacular que dio mucho para componer a cuadro hablando desde el sitio del cinefotógrafo, Nicolás Caballero Arenas.

Y en las tinieblas: Luz también está dotada de la furia suficiente para convertirla en esa especie de fantasía ying-yang de la que hablaba, la obscuridad irrumpe como una especie de sombra negra, rompiendo, dado el momento, con ese lado lumínico de la historia y sus personajes a través de dogmas, ignominia, fanatismo, angustia así como por la actitud autoritaria e inquisitoria del temido Señor interpretado por Conrado Osorio; en ese sentido la intensidad audiovisual no solo proviene del histrionismo de parte del elenco -Yuri Vargas, Andrea Esquivel, Sharon Guzmán, precisas hadas/hechiceras-  algo puede percibirse de manera contundente también vía el trabajo que realizó Brian Heater en la música original.

En México, acudí a ver esta película en el Cinépolis Diana como parte de la programación del Festival Mórbido en noviembre de 2019, donde resultaría triunfadora, ahí conocimos al actor colombiano Yim Muñoz y a Juan Diego Escobar Alzate quien conversó con los asistentes, comentando sobre algunas de estas condiciones en el rodaje y como logró con ellas una armonía para el trabajo, sobre los simbolismos del bien y el mal manejados rítmicamente durante la historia, decía también que había intentado llegar a crear imágenes que no se parecieran a muchas otras dentro del cine, algo que consideramos muy factible, aunque algunas composiciones como algunas naturalezas muertasy escenas en las que aparecían las hijas de el Señor bañándose en el río me transportaron más bien a algunos óleos de la pintura del arte victoriano y el clásico europeo. Comentando sobre sus métodos y la filosofía de este filme Juan Diego parecía una especie de alquimista de la imagen, quedamos en contacto vía messenger para comentar algunas cosas más, y quedé con este crack que también rueda unos videclips musicales muy buenos, con el fin de hacer una reseña de Luz, ¡y a la pila de compromisos! le pregunté para finalizarla pero ya en tiempos de crisis global por coronavirus que cuál había sido su principal motivación para crear esta película respondiendo que fue “poder contar un mensaje de manera poética sobre la naturaleza egoísta del hombre y de cómo el cree que reina y se impone a la verdadera naturaleza que es el organismo y supremo y de cierta manera es el Dios en el que el creo, que es el Dios según Spinoza, un Dios natural al que no se le reza ni se le pide, un Dios que simplemente es”. 

Esperemos pronto Luz consiga distribución mexicana para que todos la puedan disfrutar en salas, o bien en estos tiempos de cuarentena pueda gozarse a través de plataformas o prepagos, esperamos luz en estos tiempos a la aldea glocal.

Ficha:

Título: Luz.

País: Colombia.

Duración: 104 minutos.

Formato: 4KAspecto: 2:35

Idioma: español

Director: Juan Diego Escobar Alzáte

Producción: Juan Diego Escobar Alzáte

Sonido: Carlos Alberto Gómez

Dirección de fotografía: Nicolás Caballero Arenas

Dirección de Arte: Hugo Blandón

Música Brian Heater

Género: Fantasía-Western – Terror