Saltar al contenido

Preservado «Micro Resque» (aka Paracaidista), un juego de Commodore 64 a partir de la Enciclopedia BASIC de Ediciones Forum

May 3, 2024

Publicado también en mi blog Proyecto BASIC ZX

Aun cuando tenga muy poco que ver con el mundo del ordenador Sinclair ZX Spectrum y su BASIC, quería anunciar aquí en mi blog la preservación de un programa escrito para Commodore 64, digitalizado a partir del listado original publicado en las páginas de la Enciclopedia BASIC de Ediciones Forum. En su tomo 6º, páginas 1681 y 1684, los lectores tenían ante sí un programa titulado «Micro Resque» (sic), también llamado «Paracaidista», para teclear en este mismo ordenador. Justo después del mismo, hay otro programa BASIC para el sistema MSX de gestión de sprites que igualmente se podría preservar, si a algunos les interesase.
 
Paracaidista
 
Dicho juego forma parte de un capítulo de la enciclopedia dedicado a la gestión de sprites en pantalla. Bien estructurado en las hojas precedentes de cómo funciona a través de varios diagramas de flujo, sus variables y su desarrollo, «Micro Resque» es un juego muy sencillo en el que tenemos que controlar el descenso de un paracaidista hasta su punto de encuentro en un lugar señalado en el suelo, evitando en la medida de lo posible tanto minas antiaéreas, alguna nube tóxica y milanos de gran tamaño, los cuales irán moviéndose de forma aleatoria en pantalla.

Sin embargo, mientras copiaba con mucha paciencia su listado desde las páginas del libro con el emulador VICE64 (sí, yo soy así de especial…), a lo largo del mismo me he ido encontrando con determinados errores, sobre todo en la extensión de algunas líneas que sobrepasaban lo permitido en el lenguaje BASIC del Commodore 64. Lo cual me obligaba a modificarlas añadiendo a continuación líneas extra con el resto de instrucciones y funciones que no cabían en ellas, habiendo como se sabe un máximo de dos filas de código por cada línea de BASIC en este ordenador. Eso me lleva a entender que este listado fue escrito de alguna manera sin usar un CBM 64.

Aun así, funciona a medias: se puede controlar al paracaidista con normalidad, pero advierto de la presencia de algunos errores en lo relativo a la desactivación de sprites en pantalla –cuando se pasa de una partida a otra, o cuando el programa nos devuelve a la pantalla de inicio– y la detección de objetos (tan pronto conseguimos que el paracaidista toque el blanco donde aterrizar, en vez de puntuarnos y continuar el juego con otra partida, el programa nos devuelve al BASIC).

Una vez comprobado lo básico, y por no toquetear más de la cuenta, he preferido distribuirlo gratuitamente, tal cual. El juego «Micro Resque» (o «Paracaidista») se descarga desde aquí, junto con escaneos del listado original y un fichero snapshot .vsf (VICE64) con el cual cualquiera que lo descargue podrá corregir, si le fuese posible, el programa completo.

Controles: Z – mover a izquierda; X – mover a derecha; F1 – empezar el juego.

Preservación software ZX Spectrum: Fantastic Mission (Program Soft, 1984)

febrero 2, 2024
Otro juego que obra en mi poder y del cual no se sabe realmente mucho es este videojuego «Fantastic Mission» de un sello o grupo de desarrollo llamado Program Soft, con sede en España. Solamente se puede encontrar en forma de snapshot .Z80 en Planet Emulation, una de esas webs de descargas de ROMs que uno puede encontrar a lo largo y ancho de Internet. Por otra parte, ya lo tenía en mi gran archivo particular con el software del ZX Spectrum.
 
Fantastic Mission (1)
 
Programa: Fantastic Mission
Tipo de archivo: Z80 (snapshot)
Tamaño archivo: 18 KB (17653 bytes)
Autor/es programa: Program Soft
Año de producción: 1984

Este videojuego parece ser un clon del clásico «Pac-Man» de Namco/Midway, poseyendo una variación sustancial a su particular mecánica. Sin sus instrucciones, no resulta fácil adivinar cuál es su argumento, pero he comprobado que es algo distinto al típico juego del comecocos. Con varias partidas se va adivinando lo que debemos hacer en él. Los controles desde el teclado son:

Fila 1-0: Pausa
Fila Q-P: Mover hacia arriba
Fila A-Enter: Mover hacia abajo
Caps, X, V, N: Mover hacia la izquierda
Z, C, B, M: Mover hacia la derecha

De vez en cuando irán apareciendo en algunas esquinas como una especie de bote con combustible, o algo así por el estilo, que tendremos que recoger. Otros objetos presentes en el juego son una especie de cañones láser distribuidos en las cuatro esquinas del laberinto. Al parecer, tienen una única función: el pasillo que hayamos andado con nuestras huellas se convierte en un campo eléctrico, pero con ello no será suficiente para aturdir a los fantasmas que invaden la pantalla.
 
Fantastic Mission (2)
 
Hace falta investigar algo más sobre la utilidad de estos elementos para saber realmente qué efecto tienen sobre los enemigos, salvo el que he ido descubriendo a lo largo de varias partidas.

Si hemos cubierto prácticamente todo el área de la pantalla con nuestras huellas y tocamos uno de esos fusiles o cañones, todo se electrifica y los fantasmas quedan inmediatamente aturdidos durante un buen rato. Como en el «Pac-Man», ese es el momento cuando se puede ir a por ellos y ganar puntos. Solamente volverán a su estado normal en cuanto se haya pasado el efecto de la electrificación del suelo.

Perdemos una vida cuando uno de los fantasmas atrapa al personaje principal y lo arrastra hacia su guarida. Solo cuando hayamos perdido todas, es cuando se acaba la partida.
 
Fantastic Mission (3)
 
Resulta algo entretenido y su planteamiento es ciertamente original, si bien tiene algunas carencias. Lo verdaderamente raro en este caso es que no haya llegado a ser catalogado ni tampoco preservado en World Of Spectrum, ni mucho menos en Spectrum Computing. No obstante, eso tiene arreglo.

«Fantastic Mission» se descarga desde aquí.

ACTUALIZO: Tras abrir conversación acerca de este videojuego en el foro de Spectrum Computing, a fin de darlo a conocer entre los miembros del mismo y discutir sobre ello, resulta que este «Fantastic Mission» es una copia o hack traducida al español de un juego de Bug-Byte llamado «Spectres». Dicho lo cual, ya sé con certeza el origen del mismo. Normalmente, los juegos comerciales que hayan sido desprotegidos para luego ser traducidos, «crackeados» o «hackeados» a partir de sus ediciones originales, no se admiten en el archivo de Spectrum Computing. No obstante, mantendré aquí el enlace de descarga para quien quiera disponer de este ‘hack’.

Preservación software ZX Spectrum: Golf (H. Duddy)

enero 31, 2024
De vez en cuando he ido durante años descargando y acumulando archivos con software diverso del ZX Spectrum, mayormente videojuegos y aplicaciones. Entre mis muchos ficheros con imágenes del tipo cinta (TAP y TZX), me he ido encontrando con programas de los cuales se desconoce casi por completo su origen y no han sido alojados en las webs de ZX Spectrum que conocemos. Con el paso de los años, no consigo acordarme de dónde pude bajármelos o si estaban incluidos en algún oscuro CD-ROM recopilatorio con material de Spectrum. Este último caso puede ser el más probable donde tuvo lugar estos hallazgos.

Quiero empezar con un simulador de golf encontrado entre mi vasto archivo en el disco duro de mi PC, el cual no parece encontrarse en el archivo de Spectrum Computing o el de World Of Spectrum, ni por su nombre genérico («Golf»), ni por el de su autor: H. Duddy.
 
Golf (H. Duddy) (1)

Pantalla de inicio

 
Programa: Golf
Tipo de archivo: TZX
Bloques: 2
– BASIC: «Golf» – Autoejecución en línea 10 – Longitud: 39483 bytes.
– Código Máquina: «Golf G» – Dirección: 65368 (GDU) – Longitud: 168 bytes.
Autor programa: H. Duddy
Año de producción: desconocido (aprox. años 80)

Al estar prácticamente producido en BASIC, este simulador de golf no parece gran cosa a simple vista. Esta clase de juegos era muy común en los años 80. No parece un videojuego comercial -si bien pudo haberlo sido-, por lo que intuyo pudo haberse publicado como un listado en cualquier revista o libro de la época. Como dije al principio, no se encuentra en las webs de World of Spectrum ni de Spectrum Computing. No obstante, en los resultados de dichas páginas surgen un montón de fichas sin ningún registro visual o documentación (pantallas, autoría, carátulas…) medio vacías relacionadas con la palabra «Golf».
 
Golf (H. Duddy) (2)

Pantalla del juego en acción

 
No descarto de que pudiera estar relacionado este «Golf» con alguna de ellas, pero sin más datos, salvo los básicos encontrados en este fichero TZX, es casi imposible identificarlo del todo. Siguen estando «desaparecidos del mapa» juegos similares con el título «Golf» de estas compañías británicas: Chromasoft (1982), GM Software (1982), JAR Electronics (1983), Lancashire Micros (1983) y Breadhill Software (1984), de los cuales su única referencia se encuentra en anuncios por palabras publicados en diversas revistas especializadas como Your Computer, Sinclair User y otras parecidas. ¿Podría pertenecer este videojuego de H. Duffy al publicado por alguno de dichos sellos?

Por si queréis echarle un vistazo, puede descargarse desde aquí.

Cómo restaurar archivos TAP de ZX Spectrum que no se pueden cargar con el emulador Spectaculator de Jonathan Needle.

noviembre 29, 2023
Si usáis con mucha frecuencia el emulador «shareware» de Jonathan Needle, Spectaculator, en cualquiera de sus versiones ó en la última disponible (8), probablemente os hayáis encontrado con el problema de abrir en él algún archivo TAP de los existentes en varias webs como World Of Spectrum y Spectrum Computing. El error que os da el emulador, al intentar cargar dichos ficheros, es siempre el mismo: «Spectaculator cannot open ‘nombre programa’ (not working on Spectaculator). The file is not valid or is corrupt. (Aceptar)».
 

Sin embargo, es posible que sí hayáis conseguido cargar dicho archivo TAP con otro programa emulador: ZX SPIN, ZEsarUX 10.1, Retro Virtual Machine o cualquier otro. Aun cuando estos ficheros hayan podido ser creados con algún programa en concreto, la verdad es que son bastante pocos los que dan este mismo problema con un emulador específico, como es el caso de Spectaculator 8.

Lamentablemente, estos ficheros TAP que no cargan con Spectaculator, tampoco lo hacen con cualquiera de las versiones del editor de ficheros ZX Block Editor de Klaus Jahn, dando el consiguiente error: «Invalid block length!». Sea cual sea el formato que puedan tener estos TAP para que cada uno dé el mismo mensaje de error, es evidente que no se puedan recuperar sus respectivos contenidos con dicha utilidad. No obstante, soluciones para ello seguro que hay varias.

A mí se me ha ocurrido una solución no muy ingeniosa, pero que termina funcionando perfectamente. Simplemente, se trata de convertir dichos TAP a WAV, por un lado, y reconvertir después estos mismos WAV a otros archivos de cinta, TAP o TZX. Para ello hay que usar dos programas de PC Windows distintos: Tape2WAV v2.8 de Mark «Woody» Woodmark y el antiguo conversor WAV2TZX v0.6 de Tomaz Kac y Martin Van der Heide, actualizado por McLeod-Ideafix en 2008. Éste último solo funciona bajo MS-DOS.

Ambos programas aún pueden descargarse desde Internet. Por ejemplo, desde la página de World Of Spectrum Classic.

El primero se encarga de transferir todo el contenido de cualquier archivo digital de cinta, incluso de Amstrad CPC (TAP, TZX, CDT, CSW y PZX), a un archivo WAV de un solo canal, 8 bits/sample y 44.000 MHz. Arrastramos y soltamos la imagen del fichero en cuestión –que nos daba problemas con Spectaculator 8– sobre la ventana del Tape2WAV y casi al instante obtendremos en la misma carpeta del archivo en cuestión su imagen WAV correspondiente. Una vez obtenido dicho fichero, lo movemos a la carpeta donde tenemos preparado el programa DOS antes citado y abrimos el símbolo del sistema de nuestro PC para acceder a su línea de comandos.

WAV2TZX puede convertir tanto a TZX como a TAP, así como a CDT (Amstrad CPC), con solo emplear algunos ‘switches’. En el archivo «readme» de esta utilidad aparece incluso un ejemplo de qué parámetros introducir para convertir de WAV a cinta digital un programa en particular. Usé por ejemplo el fichero TAP del programa simulador «Temperament» de Martin Štěpánek ubicado en Spectrum Computing, el cual no conseguía cargar con el Spectaculator 8, pero sí con otros emuladores. Mi objetivo es que el nuevo TAP que adquiera por este método, aunque sea un poco diferente al descargado desde Spectrum Computing, pueda cargarse también en el emulador de Jonathan Needle.

Wav2tzx

Tan pronto he convertido el archivo de audio a una imagen TAP con el siguiente comando: «wav2tzx -tap -rom temperament.wav», como se puede ver en la imagen adjunta, he conseguido por fin tal meta. Con el nuevo TAP recién convertido en un instante, es posible cargarlo en todos los emuladores conocidos, incluyendo por supuesto en Spectaculator 8.

Espero que este pequeño tutorial os haya servido de algo, en el caso de que os hubiéseis encontrado en el mismo caso con algún fichero TAP en concreto, o con varios, a fin de que no tengáis que borrarlo de vuestra colección porque no cargue en Spectaculator o algún otro emulador que uséis con mucha frecuencia.

Saludos.

La revista Computer Answers (VNU Business Publications, 1982-1984)

agosto 8, 2023
No existe mucha información acerca de esta publicación británica cuya vida comercial en los 80 fue de algo menos de dos años. En vista de lo cual, creía oportuno hablar de ella con lo poco que se conoce al respecto y con el material que se ha podido encontrar hasta este momento.
 
ComputerAnswers
 
«Computer Answers» es un producto de la editorial inglesa con sede en Londres VNU Business Publications, autora de otras revistas similares sobre informática y programación con ordenadores tanto domésticos como profesionales. Fue también responsable de publicar en el Reino Unido las revistas «Personal Computer Games», «Personal Computer News» y «Sinclair Answers».

Iniciándose como una revista bimensual hacia finales de 1982, estaba centrada en la informática general y en el tratamiento de temas relacionados con ella, incluyendo los dedicados a la programación en lenguajes como el BASIC y el análisis de las novedades del mercado, tanto de software como de hardware (ordenadores, periféricos y otros dispositivos).

El primer número aparecía fechado en los meses de noviembre y diciembre de 1982. Durante el año 1983 siguió manteniendo la regularidad bimensual hasta el mes de mayo, a partir del cual iría publicándose mensualmente en puestos de prensa y otros comercios especializados hasta mediados de 1984. Se desconoce cuál fue el último número de la revista, aunque se ha visto muy recientemente en eBay algún ejemplar a la venta del mes de junio. Después del mismo, no se tienen más datos.
 
ComputerAnswers840500154
 
Hasta ahora, hace bastantes años que se consiguió digitalizar dos ejemplares de «Computer Answers», los nº 15 y 16 correspondientes a los meses de abril y mayo de 1984 (este último, sin completar por falta de algunas páginas). Desgraciadamente el resto de números sin preservar son muchos, alrededor de 15 o más, menos los ya existentes en la red. En webs dedicadas al ZX Spectrum como World Of Spectrum y Spectrum Computing cuentan únicamente en sus archivos con estos números en concreto. En Internet Archive, un tanto de lo mismo.

Fuera relevante o no esta revista en su momento, parece como si no fuese algo importante como para preservarla totalmente, lo que dice mucho de la escena «retro» a nivel internacional durante todos estos años. No tengo nada que reprochar acaso ni mucho menos, pero en esta denodada labor de preservación de revistas antiguas como se viene haciendo actualmente desde algunas webs no hay que tener en cuenta dicha relevancia.