Avatar

Sobre el llamado capitalismo «woke» (el despertar)

Fuentes: Observatorio de la crisis. Foto: observatorio de la crisis

Leyendo el libro del experto australiano en teoría de la organización y profesor de la Universidad de Sidney Carl Rhodes (Capitalism woke. Cómo la moral corporativa amenaza la democracia, editorial Fazi) es difícil no darse cuenta de una paradoja: escrito con la intención de denunciar los verdaderos objetivos políticos que se esconden tras el giro «progresista» de algunas grandes corporaciones multinacionales, acaba en cambio revelando (aunque sea involuntariamente) las razones por las que la izquierda «políticamente correcta», con la que Rhodes se identifica, tiene pocas posibilidades de oponerse al régimen capitalista .

Empecemos por el significado del término woke, hoy de uso común en el mundo anglosajón pero que no ha tardado en extenderse en una Europa cada vez más «americanizada». Acuñado por los afroamericanos en el contexto de los movimientos por los derechos civiles de los años sesenta, y relanzado durante las movilizaciones del movimiento Black Lives Matter (nacido para protestar contra los asesinatos a sangre fría de ciudadanos negros a manos de policías blancos sistemáticamente impunes), también fue adoptado por los demás componentes de la nueva izquierda estadounidense en el sentido de estar atentos, sensibles y bien informados con respecto a cualquier tipo de discriminación e injusticia racial o social (en particular, Rhodes enumera cuestiones como el sexismo, el racismo, el ecologismo, los derechos LGBTQI+ y la desigualdad económica, esta última dejada , sin sorpresa, para el final).

Sin embargo, adoptan esta postura ética no sólo los militantes que enarbolan las banderas de lo políticamente correcto, sino también un número creciente de grandes marcas multinacionales, que no sólo patrocinan el mundo woke promoviendo sus objetivos (a través de campañas de opinión y/o integrándolos sistemáticamente en el lenguaje de sus sus estrategias de marketing y publicidad) sino que también lo apoyan activamente mediante cuantiosas donaciones y promoviendo los ideales woke entre sus empleados (hasta el punto de despedir a los que no los cumplen).

La pregunta que Rhodes intenta responder en su obra es si esta «conversión» no esconde otros motivos

El autor toma como punto de partida el enfrentamiento ideológico que el supuesto giro a la «izquierda» de directivos de gigantes como la financiera Black Rock, de multimillonarios como Bill Gates y Jeff Bezos, de empresas simbólicas de la Nueva Economía como Amazon, Google, Apple, Facebook, etc., por no hablar de muchos exponentes del star system hollywoodiense y grandes campeones deportivos, ha desencadenado entre progresistas liberales y exponentes de los movimientos de la derecha más reaccionaria y retrógrada, tanto en el ámbito político como en el periodístico y religioso.

Los conservadores acusan a estos sectores capitalistas convertidos a la retórica de lo políticamente correcto de sumarse a las consignas de los movimientos feministas, LGBTQI+, ecologistas, pacifistas, antirracistas, etc. con el único fin de «limpiar el desastre». Por último, les acusan de hipocresía, es decir, de simular ideas y sentimientos que en realidad no sienten, contribuyendo así a la propagación de un moralismo de masas que daña los principios y valores tradicionales del pueblo estadounidense.

Curiosamente, esta última acusación procedente de la derecha converge con las críticas de la nueva izquierda. Típica es la postura adoptada por la senadora demócrata Elizabeth Warren, que insta a las empresas a ser woke no sólo de palabra sino también con hechos. «No se puede ser verdaderamente woke, argumenta Warren, si el compromiso de directivos y corporaciones se reduce a palabrería y donaciones que, por cuantiosas que sean, son poco más que migajas comparadas con los monstruosos beneficios que obtienen estas empresas». En particular, ciertos eslóganes sobre justicia social chocan con los monstruosos niveles de desigualdad que las propias empresas han contribuido a alimentar en las últimas décadas, ni se asocian a acciones concretas para reducirlos. En resumen: el «buenismo» hipócrita de las empresas no produce cambios reales en los programas del capitalismo.

Aunque está de acuerdo con esta observación, Rhodes no la considera el quid de la cuestión que plantea el auge de este «capitalismo de izquierdas» sin precedentes. En primer lugar, despeja el campo de las dudas de quienes ven en el fenómeno el riesgo de un hundimiento de los beneficios y un grave perjuicio para los intereses de los accionistas, que los directivos «plagiados» por la izquierda estarían dispuestos a sacrificar en el altar de la propaganda liberal progresista. Lo cierto es, argumenta citando abundantes datos al respecto, que este giro no sólo no perjudicó los intereses empresariales sino que, de hecho, contribuyó a aumentar significativamente los beneficios.

En resumen: abrazar la ideología woke suena a buen negocio. Pero los verdaderos objetivos del giro, argumenta, son otros y decididamente preocupantes, en la medida en que, afirma, ponen en peligro la propia supervivencia del sistema democrático. Rhodes se pregunta : ¿No será el despertar de las empresas un medio para extender el poder y la hegemonía del capitalismo? ¿Acaso no se trata de «capitalizar» la moral pública, de tal modo que el disenso democrático sea reemplazado por campañas de marketing y relaciones públicas?

En respuesta, Rhodes aborda la cuestión desde una perspectiva histórica. En primer lugar, señala que el fenómeno actual guarda evidentes similitudes con el de la filantropía de los robber barons, los monopolistas rapaces que dominaron la economía estadounidense a finales del siglo XIX y principios del XX. Una vez superada la Gran Crisis de 1929 y el paréntesis bélico, personajes como Carnegie y Rockefeller, por citar a los más conocidos, se encontraron en los años 50 ante el desafío de la alternativa socialista encarnada por la Unión Soviética y reaccionaron invirtiendo una parte sustancial de sus inmensos beneficios ( Dicen Carnegie estipuló que, a su muerte, el 90% del patrimonio que había acumulado debía emplearse en iniciativas benéficas de diversa índole).

Estos esfuerzos filantrópicos formaban parte de una estrategia lúcidamente dirigida a contrarrestar posibles tentaciones socialistas por parte de los trabajadores estadounidenses. No se trataba simplemente de mantener contento del pueblo con el viejo truco de darle «panem et circenses»: el objetivo era hacerse con el control de la política pública para sustituir progresivamente el sistema democrático por una plutocracia benévola. Pues bien, escribe Rhodes, el capitalismo woke de hoy vuelve a proponer la misma lógica, con la única diferencia de que, en la actualidad, ya no son (o al menos no sólo) los magnates individuales los que se comprometen socialmente, sino las propias corporaciones. ¿Cómo puede explicarse esta recurrencia histórica?

iEl hecho es que, durante los «treinta años dorados» posteriores a la Segunda Guerra Mundial, un poder político inspirado en los principios redistributivos keynesianos había favorecido un compromiso entre capital y trabajo que garantizaba altos niveles de empleo, salarios decentes y servicios públicos accesibles en el contexto de un sistema de bienestar, que contribuyó a neutralizar temporalmente los planes para establecer un régimen plutocrático.

La contrarrevolución liberal iniciada en la década de 1980 por los gobiernos de Thatcher y Reagan, y que posteriormente se extendió por todo el mundo occidental, desmanteló sistemáticamente este acuerdo. La liberalización desenfrenada, la deslocalización y la globalización financiera han invertido el curso de la historia, generando niveles de desigualdad aún más extremos que los de la época de los barones ladrones, legitimados por las narrativas sobre las oportunidades de movilidad social que el libre mercado ofrecería a los sujetos emprendedores, y por el mito del «goteo» (es decir, la tesis de que parte de los super-beneficios acumulados por las megaempresas «gotearían» hasta la base de la pirámide social, garantizando la prosperidad a todos).

Estas narrativas neoliberales naufragaron en la roca de la crisis de 2000-2001 y de 2007-2008, desatando la ira de trabajadores, consumidores y votantes y allanando el camino para los movimientos populistas (nótese que Rhodes parece asociar automáticamente las fuerzas de derechas con el fenómeno populista). Es para hacer frente a la ira popular que nació el capitalismo woke («una póliza de seguros contra los trabajadores, los consumidores y los votantes exasperados», escribe Rhodes). Apropiándose de los temas y eslóganes de la izquierda, el gran capital intenta construir credenciales éticas para desviar la atención del robo de los bienes públicos, al que no tiene intención de renunciar (no es casualidad que la lucha contra la desigualdad de ingresos y la evasión fiscal nunca se menciona entre las causas que defiende).

El populismo corporativo es la otra cara del populismo de derechas: mientras que este último defiende las razones del capitalismo salvaje, el «progresismo» del primero es aún más insidioso en el sentido que reivindica su propia capacidad para resolver los problemas que los gobiernos no pueden y ya no quieren resolver. La idea es que cuanto más capaces se muestren las empresas al asumir sus «responsabilidades sociales», menor será la necesidad que los políticos se inmiscuyan en la economía.

Según Rhodes, las grandes empresas constituyen una nueva élite cuyo poder sobre la sociedad aspira a sustituir al de los gobiernos democráticos. Si este objetivo se hiciera realidad, el sueño de los barones ladrones habría triunfado en nuestra época : el poder político ya no sería una cuestión de enfrentamiento público entre opiniones encontradas, sino de debate sólo entre quienes detentan el poder económico; el equilibrio de poder se desplazaría así irreversiblemente de la esfera de la política a la esfera de la economía. Llegados a este punto, intentaré explicar por qué creo que los argumentos de Rhodes y la cultura política de la izquierda políticamente correcta de la que este autor es expresión no tienen ninguna posibilidad de contrarrestar los fenómenos que su libro analiza y denuncia.

* * * *

Empiezo con una observación: el régimen plutocrático que Rhodes presenta como un riesgo que hay que evitar es un hecho desde hace mucho tiempo. Baste considerar que buena parte de los senadores y diputados que se sientan en las dos ramas del parlamento estadounidense pertenecen a la minoría de los superricos. Esto no sólo se debe a los prohibitivos costes de las campañas electorales que hacen posible que sólo unos pocos privilegiados puedan «comprar» un escaño (ya sea con sus propios recursos personales o con los que les ofrecen los lobbies financieros que los patrocinan), pero es también, y sobre todo, el resultado de un proceso progresivo de integración entre las élites económicas, políticas, académicas y mediáticas, bien simbolizado por el mecanismo de «puerta giratoria» por el que las mismas personas asumen sucesivamente los más altos cargos de dirección en las empresas privadas, las instituciones públicas, los partidos y el mundo de la cultura (universidades, periódicos, TV, etc.).).

Este sistema «amañado» (como lo ha definido el exponente del ala socialista del Partido Demócrata Bernie Sanders) ya no tiene nada que ver con las reglas de la democracia, sino que es expresión de un régimen que autores como Colin Crouch han definido como post democrático (véase Colin Crouch, Postdemocracia, Laterza, Roma-Bari 2013).

Si este es el caso, está claro que ningún retorno a las políticas socialdemócratas parece posible sin convulsiones económicas, políticas y culturales radicales, es decir, sin que se produzca una verdadera revolución. Los fracasos de los proyectos neo-socialistas de Sanders en Estados Unidos y de Corbyn en el Reino Unido demuestran que estas nuevas izquierdas no están a la altura de las circunstancias, no sólo porque están condicionadas por los aparatos de las izquierdas tradicionales ahora convertidas al credo neoliberal (con el que los líderes mencionados no tuvieron el valor de cortar lazos), sino también porque su intento de soldar los movimientos feministas, antirracistas, LGBTQI+, ecologistas, etc., con los movimientos obreros ha fracasado… Y para entender las razones de este fracaso, tenemos que preguntarnos por qué las clases trabajadoras prefieren abrumadoramente votar a los populistas de derechas (todas las investigaciones sobre los flujos electorales confirman que en todo Occidente son los miembros de las clases medias-altas que viven en los centros aburguesados de las metrópolis los que votan a la izquierda, mientras que las masas que viven en los suburbios votan en masa a la derecha).

Uno de los pocos intentos serios de responder a la pregunta es el de la pareja de sociólogos franceses Boltanski-Chiapello (véase L. Boltanski, E. Chiapello, El nuevo espíritu del capitalismo, Mimesis, Milano-Udine 2014) quienes, analizando la escisión entre «crítica artística» y «crítica social» que se produjo a finales de los años setenta (la primera centrada en las reivindicaciones de los derechos de minorías específicas, compatibles de facto con el sistema capitalista y cada vez menos atenta a los de las clases trabajadoras), han descrito bien el nuevo espíritu del capitalismo (que no es otro que el capitalismo despertado del que habla Rodas).

El mérito de estos autores es haber captado la clase raíces del fenómeno: a medida que las clases medias reflexivas que habían protagonizado las luchas antiautoritarias de finales de los sesenta y principios de los setenta pasaron a formar parte de una renovada casta directiva (en las empresas, los medios de comunicación y las instituciones), configuraron una nueva cultura directiva «progresista», pero sustancialmente compatible con las reglas del sistema. En otras palabras: no es que el capitalismo despierto manipulara a las nuevas izquierdas o que, por el contrario -según la narrativa conservadora- se dejara manipular por ellas, se trata más bien de la formación espontánea de un bloque sociocultural que encarna la ilimitada capacidad de adaptación del capitalismo a las cambiantes condiciones históricas en las que gradualmente se encuentra operando.

Rhodes es completamente incapaz de captar esta realidad porque está anclado en una visión ingenua de una democracia que nunca ha existido realmente, salvo como fachada política de un sistema socioeconómico fundado en la explotación capitalista y la opresión de la fuerza de trabajo. Para él, el conflicto social no es una lucha de clases, sino un enfrentamiento entre opiniones. Así, leemos, entre otras cosas, que «la ética puede cuestionar el sistema sobre el que se asienta el capitalismo»; pero que no se trata de condenar la actividad empresarial per se porque «las empresas tienen el potencial de sostener la democracia»; y que «la política democrática se basa en la convicción que las personas (¡es decir, los individuos, no los pueblos!) tienen derecho a autogobernarse»; que «los consumidores tienen el poder de la demanda (!!?)»; y que, citando a Greta Thunberg, «es la opinión pública la que gobierna el mundo libre (!!?); por último, que no hay nada malo en que los activistas LGBTQI+ recurran a las empresas para recabar apoyos, ya que se trata de «una acción democrática de los ciudadanos que utilizan la influencia de las empresas».

Rhodes se autoproclama portador de una cultura anticapitalista, pero su anticapitalismo se reduce a luchar contra la evasión fiscal de las empresas y las minorías de superricos. Es decir, parece convencido que una vez recuperados esos recursos y puestos al servicio del bien público, será posible restaurar el paraíso socialdemócrata (suponiendo que alguna vez existiera realmente). El problema es que incluso este programa de mínimos parece inviable en el contexto de un capitalismo como el estadounidense que domina hoy todo Occidente (y en particular sus ramificaciones anglófonas como esa Australia de la que Rhodes es ciudadano) y que lucha con uñas y dientes contra todas las naciones emergentes que amenazan su hegemonía.

Los nuevos izquierdistas creen que basta con ganar batallas por el reconocimiento de los derechos de las minorías que representan para socavar los cimientos del sistema, pero el capitalismo de vigilia disipa radicalmente tales ilusiones: es cierto que el capitalismo ha sabido explotar progresivamente los conflictos raciales, de género, étnicos y religiosos para dividir a los trabajadores y reforzar su hegemonía, pero también es cierto que es capaz de sobrevivir reconociendo los derechos de los negros, las mujeres y las diversas minorías cooptando a algunos de ellos en la élite.

¿Un ejemplo? Las estrellas del espectáculo y del deporte que junto con «luchar» por los objetivos queridos por Rhodes disfrutan de salarios escandalosamente altos recibiendo una parte de los excedentes del capital. Las reivindicaciones de igualdad de género, de raza y de cualquier otra índole son todas viables en el marco del sistema existente, siempre y cuando no pongan en cuestión la única reivindicación realmente incompatible, a saber, la distribución igualitaria de la plusvalía producida por los trabajadores.

En realidad, no es que Rhodes no fije este objetivo, sino que lo pone en la lista a la par de los demás, es decir, poniéndolo al mismo nivel que las diversas reivindicaciones de la izquierda políticamente correcta. Mientras no se le dé el lugar de honor, es decir, mientras no se le reconozca como conditio sine qua non para la realización de todos los demás, los trabajadores seguirán dejándose seducir por la demagogia de los populistas de derechas y seguirán alejándose de la cháchara políticamente correcta que perciben como objetivamente divisoria. De hecho, mientras Rhodes se indigna por las acusaciones de autoritarismo que los conservadores dirigen a los ayatolás de lo políticamente correcto, el ensayista guarda silencio sobre las prácticas de ciertos movimientos (desde la caza de brujas desatada por el movimiento MeToo, hasta la cultura de la cancelación que pretende reescribir la historia «corrigiendo» las obras maestras del pasado acusadas de sexismo y racismo, son, en efecto, autoritarias, intolerantes y llenas de desprecio hacia las clases bajas que realizan manifestaciones de intolerancia condenadas incluso por los más sagaces exponentes del movimiento feminista como Nancy Fraser. (véase al respecto J. Friedman, Politically Correct. El conformismo cultural como régimen, Mimesis, Milán-Udine 2018).

Quisiera concluir con una última nota crítica. En la obra que estoy comentando, he encontrado muy poca mención a la opresión y explotación de otras naciones por parte del Occidente capitalista. Hay que añadir que, partiendo evidentemente de la convicción de que Occidente tiene derecho al monopolio de la única forma verdadera de democracia.

Rhodes no condena la arrogancia criminal con la que nos atribuimos el derecho a «exportar la democracia» -incluso con violencia- al resto del mundo, como si esta pretensión fuera un aspecto marginal de la desigualdad. Véase a este respecto el capítulo en el que ensalza la lucha «democrática» de los ciudadanos de Hong Kong contra el régimen «totalitario» de Pekín, sin mencionar 1) el hecho de que Hong Kong es una antigua colonia del imperialismo británico recientemente devuelta a la soberanía china; 2) que al explotar el régimen transitorio de este enclave, a la espera de su plena integración en la madre patria, se está utilizando como refugio para los autores de delitos (especialmente económicos) cometidos en China, así como paraíso fiscal para los capitales sustraídos al control de la China Popular; 3) que sirve de base logística para los servicios occidentales que alimentan, organizan y financian los movimientos antichinos que persiguen los mismos objetivos de «cambio de régimen» que persiguen en todos los demás países opuestos a la hegemonía angloamericana.

Avatar
Avatar
“Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda”

Martin Luther King

Fue un reconocido pastor estadounidense de la Iglesia bautista, y activista político frente al movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos.

Nació en enero de 1929 en la ciudad de Atlanta, fue hijo de un pastor bautista y de una organista en una iglesia. Su padre lo bautizó como Michael King, pero en un viaje a Europa que realizó la familia en 1934, durante una visita a Alemania, decidió cambiar los nombres por Martin Luther, en honor al reformador protestante Martin Lutero.

En 1948, se graduó en Sociología y en 1951 King comenzó sus estudios de doctorado en Teología sistemática en la Universidad de Boston. Recibió el grado de doctor en filosofía en 1955.

En 1954 fue nombrado pastor de una Iglesia bautista en Montgomery a la edad de 25 años.

Avatar

Horizons: Page I

"Siempre nos veremos compelidos a regresar a nuestra existencia tangible y concreta."

The United States of America · State of Oklahoma: Tulsa · 2023 { Meses antes }

Ciertos viajes te llevan a lugares remotos y de esos lugares se desprenden historias únicas. Otra de mis paradas fue en el estado de Oklahoma, en la ciudad de Tulsa. Tenía la intención de llegar a este lugar mucho antes, pero parece que el destino me lo reservaba para casi el último momento, para volver a perderme. Detuve mi moto en seco para contemplar aquella escultura que daba la bienvenida a los recién llegados a la ciudad.

"Route 66 Rising", una obra monumental y emblemática, compuesta por una serie de arcos metálicos que se elevan hacia el cielo, formando una estructura sinuosa y dinámica que evoca el espíritu de aventura y libertad asociado con la Ruta 66. Los arcos, entrelazándose entre sí, crean una sensación de movimiento ascendente, simbolizando el viaje y el progreso a lo largo de esta histórica ruta.

Estos arcos pueden recordar a los espectadores la forma de un horizonte ondulado, reminiscente de los paisajes que se encuentran a lo largo del camino. La estructura metálica está habilidosamente decorada con detalles que hacen referencia, como letreros vintage, automóviles clásicos y otros elementos que evocan la nostalgia de la época dorada de los viajes por carretera en Estados Unidos. Su significado cultural y su legado perdurable en la memoria colectiva de la nación.

La ciudad se mostraba como si el tiempo, reverente ante su historia, hubiese suspendido su curso. Al llegar por vez primera, me vi inmerso en una atmósfera que evocaba los dorados años del Estados Unidos. La célebre "Mother Road" serpenteaba a través del lugar, llevando consigo un aura impregnada de nostalgia y aventura. Los letreros de neón resplandecían con colores vibrantes, anunciando moteles retro, diners clásicos y estaciones de servicio al estilo vintage. Era como adentrarse en el pasado, cuando los viajes por carretera eran una odisea de descubrimientos.

Al recorrer las aceras, pude apreciar la singular arquitectura de los edificios históricos que flanqueaban las calles. Algunos lucían en todo su esplendor original, con detalles art deco y fachadas ornamentadas, mientras que otros mostraban el paso del tiempo con una pátina de nostalgia. Los sonidos de la ciudad componían una sinfonía propia. El murmullo de los vehículos que transitaban por la Ruta 66 se entrelazaba con la música que emanaba de los bares y locales de música en vivo.

En cada esquina, podía palpar la enérgica vitalidad de una ciudad que aún mantenía su espíritu rebelde y su amor por la libertad. Tulsa, con su encanto vintage y su vínculo con la icónica Ruta 66, era mucho más que una simple parada en el camino. Era un destino en sí mismo, donde el pasado se amalgamaba con el presente para brindar una experiencia verdaderamente memorable.

Ajena al resto del mundo, solo quise deleitarme con las vistas, estaba tan absorta en mi deseo de viajar constantemente y recorrer, por tercera vez, la ruta 66, que incluso había olvidado el retorno a mi morada, al menos en el presente: Roswell. Permanecí varias noches en Tulsa, el entorno me complacía; no consideraba la idea de mudarme nuevamente, aunque ello no disminuía el hecho de que era simplemente una breve escala de menos de una semana para continuar mi travesía.

Desde 1953, el Desert Hills Motel, siéndole económico, dispone de cincuenta habitaciones alineadas en diagonal alrededor de un patio en forma de U. Tenía un gran letrero de neón iluminado con un cactus verde brillante y un flamante Cadillac Eldorado Biarritz de 1959 azul en frente de la entrada, otorgando ese toque de los cincuentas sin menoscabar su esencia, razón por la cual me atrajo la idea de probar el motel durante unas noches y experimentar la sensación de estar inmerso en aquella época. Durante esas noches consecutivas, me encontré con un hombre afroamericano, quien viajaba con su armónica y lo escuchaba tocar con pausa. No me incomodaba en absoluto; de hecho, lo escuchaba con atención. Lo acompañaba su hija pequeña, quien le solicitaba numerosas canciones. Fue conmovedor observar cómo pasaban tiempo juntos durante el viaje. Me di cuenta de que disfrutaban de recorridos extensos y no tan breves.

The United States of America · New Mexico: Roswell · 2024.

De ser unas simples noches, se tornaron meses en emprender nuevos viajes, perdiendo la noción del tiempo tanto dentro como fuera de mi mente al concentrarme únicamente en seguir cualquier atajo para continuar mi travesía. No me comuniqué con nadie; necesitaba mi propio espacio. Desde Oklahoma hasta Colorado y luego por carretera hasta Utah, sin depender ya de la Ruta 66, solo viajar. Sin percatarme, habíamos traspasado el umbral de un nuevo año. Al llegar de nuevo a New Mexico, lo sentí. En las calles de Roswell, entre los fuegos artificiales y la festividad que marcaba el cambio.

Avatar

Boycotting, historia y su impacto en la sociedad.

Recientemente, las redes sociales nuevamente han proclamado el concepto del Boycotting, pero, ¿Qué es? ¿Qué es lo que hace? ¿Funciona? Un boicot consiste en negarse a comprar, vender, o practicar alguna otra forma de relación comercial o de otro tipo con un individuo o una empresa considerados, por los participantes en el boicot, como autores de algo moralmente reprobable.

Iniciado por los irlandeses en la década de 1880, el boicot se convirtió en una poderosa herramienta social y política utilizada con éxito por los afroamericanos durante el movimiento de derechos humanos, como el boicot a los autobuses de Montgomery, iniciado por Rosa Parks. The Times  lo describe como “una forma de presión que se ejerce sobre una persona o entidad, suprimiendo o dificultando cualquier relación con ella”. Este es un método y for ade protesta no violenta que se enfoca en dar un mensaje claro, que como lo dice Anne Charity Hudley, es el dejar de ser participar como cómplice o parte del problema o en sus propias palabras "Si no tienes la capacidad de detener algo por medios políticos, lo que puedes hacer es negarte a participar"

Aún y con sus resultados a lo largo de la historia, existe mucho escepticismo sobre sus resultados al aplicarse a los tiempos actuales. Un ejemplo exitoso de esta década es el de Islandia y su batalla contra el empaquetado de la sata dental.

En el 2018 los ciudadanos islandeses notaron que el doble empaquetado de la pasta dental no tenía mucho sentido y dejaba mucha basura, puesto que no era de utilidad una vez abierto el producto, se hicieron peticiones que no fueron escuchadas así que decidieron optar por protestar acudiendo la boycott a toda marca de pasta dental que tenga doble empaquetado y optar por comprar las que no usaban esa estrategia, el resultado fue que se prohibieron todos los productos con doble empaquetado en el país. 

Otro ejemplo más reciente es lo que está pasando con Kellogg’s en los Estados Unidos, este febrero del 2024 el CEO de la compañía hizo un comentario poco empático y muy problemático ante la situación de la inflación y altos precios para las necesidades básicas que está sufriendo la población, “Deberían cenar cereal”  dijo cuando uno de los comerciales de la marca presento a las mascotas de marca visitando a una familia e invitándoles a hacer lo mismo. Mucha gente comparo este comentario con lo que levantó la revolución francesa “Que coman pastel” cuando los burgueses minimizaban las dificultades de la clase laboral. 

Ante esto se planeó hacerle boycott a la marca para marcar un punto, la gente está cansada. Inesperadamente, aunque se planeó que la protesta empezar a parir del 1.º de abril hasta el 30.º de junio, los ciudadanos han empezado desde febrero y la protesta continua desde entonces, los resultados aún no son claros, pero es evidente que las tiendas siguen llenas de estos productos y cada vez el precio baja con tal de deshacerse de la mercancía extra.

Aunque estas victorias parezcan pequeñas y se vean como lago insignificante, en realidad es que además del impacto ambiental también le muestra un ejemplo a los demás países no solo al abrir los ojos ante problemáticas pequeñas, pero que en gran magnitud se puede ver mejor la huella que deja en el planeta, sino el poder que tiene el ser humano y los civiles cuando juntan sus voces y se organizan para crear un cambio, por más pequeño que parezca. 

Referencias:

17:50, O. 01/01/2019 16:23 A. 23/01/2019, & Okdiario. (2019, January 23). Boicot: Origen Y Significado de la Palabra. okdiario.com. https://okdiario.com/curiosidades/origen-significado-palabra-boicot-3549295  

Desk, N. N. (2024, February 28). Kellogg’s CEO under fire for suggesting poor can have “cereal for dinner.” NDTV.com. https://www.ndtv.com/world-news/kelloggs-ceo-gary-pilnick-under-fire-for-suggesting-poor-can-have-cereal-for-dinner-5141977 

Is cancel culture effective? how public shaming has changed. Pegasus Magazine. (2020, October 20). https://www.ucf.edu/pegasus/is-cancel-culture-effective/  

Staff, Sigurþórsdóttir, S. K., Gunnarsson, O. Æ., & Helgason, M. S. (n.d.). Iceland to ban all single-use plastic items, including plastic cutlery and shopping bags. Icelandmag. https://icelandmag.is/article/iceland-ban-all-single-use-plastic-items-including-plastic-cutlery-and-shopping-bags 

Wikimedia Foundation. (2024, February 8). Boicot de Autobuses de Montgomery. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Boicot_de_autobuses_de_Montgomery  

Wikimedia Foundation. (2024b, March 21). Boycott. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Boycott 

Avatar

El tercer lunes de enero se celebra el Día de Martin Luther King, una fecha festiva en Estados Unidos, que conmemora el nacimiento de uno de los principales activistas por los derechos civiles que estuvo a favor de la lucha no violenta para defender los derechos humanos de los ciudadanos afroamericanos y acabar con la discriminación racial.

¿Quién fue Martin Luther King?

Martin Luther King fue un hombre de raza negra, que desde muy joven defendió las causas y derechos de la población civil de color, que en esa época era víctima de segregación racial y violencia.

Lideró varias protestas, por lo cual se vio muy asediado por los segregacionistas blancos, quienes lo consideraban un verdadero peligro, sin embargo, logró muchas transformaciones para que los derechos de los afroamericanos fueran aceptados, como por ejemplo el uso del transporte o la entrada a lugares públicos.

Fue víctima de varios atentados, hasta que, en el año 1968, fue asesinado de un disparo, mientras estaba en la ciudad de Memphis, Estados Unidos, donde participaría en una huelga organizada por un movimiento afroamericano.

Origen del Día de Martin Luther King

Solo cuatro días después del asesinato del líder activista Luther King en 1968, el congresista demócrata por Michigan, John Conyers, fue el primero en introducir legislación para esta conmemoración, pero la propuesta no tuvo suficiente impacto en el Congreso, a pesar de las firmas de más de 6 millones de personas.

Cada año, Conyers y el congresista Shirley Chisholm, demócrata por Nueva York enviaban la propuesta al Congreso al inicio del periodo de sesiones, pero no tenía éxito.

Durante 1982 y 1983 las marchas por los derechos civiles en Washington constituyeron una presión pública significativa. Y en 1983 el presidente norteamericano Ronald Regan promulgó un día festivo.

La elección de la fecha es porque Luther King nació el 15 de enero, pero se decidió conmemorar el tercer lunes de enero para que no estuviera tan cerca de las celebraciones navideñas.

También es una manera emblemática de conmemorar la trayectoria política, los logros y la vida de Martin Luther King, que se convirtió en un fiel defensor de los derechos civiles de todos los ciudadanos negros y quienes vieron en él una salida para convertirse en verdaderos hombres libres, pero que lamentablemente no pudo ser así debido a su muerte repentina.

Películas que rinden homenaje a Martin Luther King

La vida y obra de Martin Luther King ha servido para inspirar a grandes productores cinematográficos en todo el mundo y así dar a conocer la figura de uno de los hombres más importantes e influyentes de los Estados Unidos de América.

Aquí te dejamos algunas de las películas que narran la lucha de un hombre, que no se dio por vencido y que, a pesar de los años de su fatídica muerte, aún el mundo entero mantiene viva su memoria, sobre todo en un momento histórico de la humanidad donde sigue existiendo el racismo y la falta de libertad.

  1. Alpha Man (2011): Se trata de un documental que narra otra faceta poco conocida de la vida de Martin Luther King. Aquí se cuenta su participación dentro de la fraternidad universitaria conocida como Alpha Phi Alpha, donde dio sus primeros pasos para forjar todas sus luchas sociales y políticas, que a la larga lo harían merecedor del premio Nobel de la Paz.
  2. Selma (2014): En este film se narra lo acontecido en Selma a la llegada de Martin Luther King, donde es asesinado un afrodescendiente y esto provocó protestas y grandes manifestaciones. Aquí se describe de manera más humana al hombre que cambiaría la historia de toda una sociedad.
  3. No soy tu negro (2016): Un gran documental donde se plasma las luchas, batallas y también los grandes logros alcanzados por la raza negra, donde Martin Luther King y Malcolm X tuvieron un rol preponderante para hacer esta realidad posible.
  4. La lucha pacífica de Martin Luther King (2018): documental de HBO sobre los últimos 18 meses de la vida de King, un retrato humano e inspirador.

¿Cómo se celebra en Estados Unidos el Día de Martin Luther King?

En este día, se celebra la igualdad que debe existir entre los seres humanos, independientemente de su raza, como fue el gran sueño de Martin Luther King. Está considerada una fecha festiva, donde las escuelas y las oficinas públicas permanecen cerradas.

Para una gran parte de la población americana, se trata de una conmemoración que busca reivindicar, pero también dar a conocer lo que significó este personaje en la vida, social, política y cultural de todo un país y que también, con el transcurrir de los años, marcó un antes y un después en todas las naciones del mundo debido a su heroísmo y profundo amor por la Humanidad.

Sin duda alguna, que el legado de Martin Luther King fue que todos los hombres disfrutaran de plena libertad, justicia e igualdad. Fue uno de los mensajes más significativos y recordados de la historia. Un discurso que conmovió a toda la sociedad y que todavía sigue en la memoria de quienes admiraron su labor en defensa de los derechos civiles en Estados Unidos.

Si quieres ser parte de esta celebración, entonces te invitamos a que compartas alguna información valiosa sobre este tema en las distintas redes sociales y no te olvides de añadir el hashtag #DiadeMartinLutherKing.

Avatar

Entrevista a soy Greta Thunberg

Pregunta 1

¿Cómo se llaman tus padres?

Svante Thunberg

Malena Ernman

Pregunta 2

¿Que te inspira a aser la protesta?

Admitió que se inspiró en la activista por los derechos de los afroamericanos, Rosa Parks; con ella entendió que, una persona, con su esfuerzo, puede marcar la diferencia. Thunberg se dio cuenta que el aleteo de una mariposa puede modificar todo el clima, es decir, toda una situación.

Pregunta 3

¿Que motivo tienes para protestar contra el cambio climático?

La activista sueca, que cumple 18 años este domingo, se hizo famosa cuando empezó a faltar al colegio con 16 para protestar por la inacción de los adultos ante el calentamiento del planeta

Pregunta 4

¿Cuáles son tus exigencias?

El objetivo central de Greta Thunberg es generar conciencia global sobre la urgencia de abordar la crisis climática. Y lograr acciones inmediatas para reducir las emisiones de carbono y proteger el medio ambiente para las generaciones futuras.

Pregunta 5

¿Que reclamas?

Thunberg, que lidera un movimiento juvenil que reclama soluciones al cambio climático, aseguró que la pandemia y la crisis climática están estrechamente relacionadas. “Estamos creando las condiciones perfectas para que las enfermedades salten de un animal a otro y luego a nosotros.

Avatar

HECHOS 26:1-7

Esperanza revolucionaria

Esta semana hemos analizado la belleza de la esperanza, y hoy exploraremos la naturaleza revolucionaria de la esperanza en un contexto cínico y a menudo desesperado.

La esperanza bíblica es algo más que la sensación de que al final todo va a salir bien. Es también una fuerza motriz que nos lleva a vivir hoy de manera diferente. Una vida saturada de esperanza chocará, de vez en cuando, con la cultura imperante.

De este modo, la esperanza es la acción que llena el espacio entre el “ya” y el “todavía no”. La esperanza transpira y resiste a las culturas opresoras. La esperanza se arremanga y se dispone a trabajar. Allí donde la humanidad sufre o la gente es oprimida, la esperanza resiste al opresor y lucha por los derechos de los marginados.

La esperanza se rebela contra la forma actual de las circunstancias y señala cómo serán en el futuro.

En el pasaje de hoy, Pablo dice: "Ahora me juzgan por la esperanza". Una y otra vez en el libro de los Hechos, leemos historias de Pablo encadenado y en cada una de ellas, él afirma: "es la esperanza la que me ha conducido hasta aquí". Pablo está poseído por una esperanza viva, activa y desafiante, y está dispuesto a ir a juicio por esa esperanza.

De la misma manera, la esperanza que llevamos como seguidores de Jesús nos hará vivir de manera diferente. A veces nos destacaremos por ello, porque una vida marcada por la esperanza no puede permanecer oculta. Quizá nuestra esperanza no nos encadene como a Pablo, pero la Biblia dice: "Honren en su corazón a Cristo como Señor. Estén siempre preparados para responder a todo el que les pida razón de la esperanza que hay en ustedes" (1 Pedro 3:15).

En otras palabras, nuestra conducta debe suscitar la pregunta de quienes nos rodean: ¿por qué tienes tanta esperanza? ¿Se dará cuenta la gente que te rodea de la esperanza que tienes hoy? ¿Es contagiosa tu esperanza?

Fue este tipo de esperanza desafiante la que inspiró a Martin Luther King Jr. a luchar por los derechos de los afroamericanos. Cuando se levantó y pronunció su discurso, ahora mundialmente famoso, no estaba exponiendo un plan de acción para el movimiento por los derechos civiles; lo que hacía era ofrecer una revolucionaria declaración de esperanza, esa clase de esperanza que provoca un cambio real en todas las personas a las que alcanza. Escucha cómo brilla la esperanza en sus palabras:

“Les digo a ustedes hoy, mis amigos, que pese a todas las dificultades y frustraciones del momento, yo todavía tengo un sueño… Yo tengo el sueño de que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo: 'Creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales'... Esta es nuestra esperanza… Con esta fe seremos capaces de esculpir en la montaña de la desesperación una piedra de esperanza”.

Nosotros también podemos convertir montañas de desesperación en piedras de esperanza. ¿Podría Dios estar llamándote a ser portador de esperanza rebelde hoy?

Avatar

La eugenesia y el movimiento conservador moderno en eeuu.

Protesta contra la esterilización, Louisville, 1971 (Foto: Fondo Educativo de la Conferencia Sur).

El 26 de diciembre de 2017, The New York Times publicó un artículo de opinión del conocido activista de Carolina del Norte, el reverendo William Barber II. “Trump's Terrible Choice for Judge” describe por qué la nominación de Thomas Alvin Farr para el Tribunal de Distrito del Distrito Este de Carolina del Norte es una elección peligrosamente inapropiada para el poder judicial federal. La principal preocupación de Barber era la participación de Farr en las campañas de Jesse Helms para reprimir a los votantes afroamericanos . Quizás lo más siniestro, Farr también tuvo una larga asociación con miembros del Pioneer Fund, una organización de eugenesia cuyos miembros apoyaron la eugenesia nazi y los programas domésticos para la esterilización forzada.

Apenas unos meses antes de la nominación de Farr, el juez Sam Benningfield se encontró en el centro de una granizada legal cuando ofreció a los reclusos en el condado de White, Tennessee, una mísera reducción de treinta días de prisión si aceptaban la esterilización. El juez afirmó que una vasectomía para hombres y un anticonceptivo implantado de cuatro años para mujeres los ayudaron a “hacer algo por sí mismos”. Unos treinta y ocho hombres y treinta y dos mujeres dieron su consentimiento para los procedimientos. Uno no puede evitar las implicaciones racializadas dado que el 44.1 por ciento de la población encarcelada de Tennesseees afroamericano, aunque solo el 16,8 por ciento de los residentes de Tennessee son afroamericanos. En conjunto, estos dos eventos iluminan el vínculo continuo entre la raza y la ideología eugenésica. Dado su aparente resurgimiento, el público estadounidense debe comprender cómo la eugenesia experimentó un cambio retórico y se reconstituyó dentro del movimiento conservador moderno.

Avatar
Avatar

«Sobre los gestos políticos en el campo de fútbol»

Durante el partido amistoso entre Senegal e Irán del pasado martes en Austria no se celebraron los goles (1-1). Los jugadores de la selección iraní entraron al terreno de juego con unas chaquetas negras que cubrían las camisetas propias de la equipación, portadoras del emblema de su país, en solidaridad a la revolución que está teniendo lugar a raíz de la muerte de Mahsa Amini. Este acto de protesta, es una denuncia pública contra un régimen que se excede en violencia contra las mujeres, a las que llega a torturar por llevar mal puesto el hiyab. Y lo hicieron sabiendo a lo que se atenían: los deportistas que se manifiesten contra el régimen son susceptibles de ser expulsados del equipo. La FIFA no se ha pronunciado aún. Sardar Azmoun, uno de los jugadores estrella de la selección, ya ha sido señalado, al mostrarse partidario de la revolución en redes sociales con el siguiente mensaje que posteriormente borró: "El castigo máximo es ser expulsado de la selección nacional, que es un pequeño precio a pagar por un solo mechón de pelo de una mujer iraní. Qué vergüenza matar a la gente tan fácilmente y larga vida a las mujeres de Irán"

Partiendo de la premisa de que todo es político y dado el impacto que celebraciones como las Eurocopas o los Mundiales tiene en el público, sobre todo de sentimiento patriótico, el hecho de que irrumpan manifestaciones sociales en el terreno de juego genera un debate que se sale de la opinión pública. Los gestos de apoyo se convierten en una cuestión de estado.

La iniciativa de arrodillarse antes de un evento deportivo, por ejemplo, surgió de un quatterback de la NFL en 2016 para protestar contra la desigualdad racial y la violencia policial hacia el colectivo afroamericano en EEUU. Desde entonces, el gesto ha sido recurrente en varias disciplinas deportivas y ligas internacionales, en apoyo al movimiento #BlackLivesMatter. Donald Trump llegó a pedir el despido de los jugadores que protestasen mientras sonaba el himno. El debate generado es que, al hincar rodilla, se demuestra respeto o se demuestra sumisión. Cuando lo hace toda una selección, el gesto habla en nombre de una nación. Y claro, lo que defendió Colin Kaepernick, el quatterback en cuestión, con su acto fue lo siguiente: “no voy a levantarme para mostrar mi orgullo por una bandera de un país que oprime a la gente negra. Para mí, la lucha contra el racismo es más grande que el fútbol americano”. El mensaje antirracista se topa, dicen, con la humillación a la patria. De tanto sentir los colores, dejaron de verlos. Por otra parte, la decisión de arrodillarse o no en torneos como la pasada Eurocopa también ha tenido que ver con la subordinación o no a la campaña que se hizo con el movimiento, supeditando el mensaje al lucro de multinacionales e instituciones varias.

Por su parte, organismos como la UEFA llevan años promocionando su rechazo al racismo. Su etiqueta de #Respect es ahora, además, extensible a otros colectivos. De esta manera se cubre de cualquier posible proclama que defienda causas de índole social, puesto que los derechos de los individuos no se cumplen por igual en todos los países de la comunidad europea. Sin embargo, a punto estuvo de sancionar a Manuel Neuer, el portero y capitán de la selección alemana, por llevar un brazalete con la bandera del arcoiris con el que la Federación Alemana quiso mandar un mensaje a favor de la diversidad y los derechos LGTBIQ+ enmarcado en el mes del #pride. Pese a que en sus estatutos recoge la prohibición de todo mensaje político, la UEFA finalmente desestimó la sanción. Hubiera sido cuanto menos paradójico no hacerlo tras lanzar una campaña para derrotar todas las formas de discriminación, “Sign for an Equal Game”: “la iniciativa que desde su lanzamiento en la temporada 2017/18 ha sensibilizado sobre cómo el fútbol puede desempeñar un papel de primera línea en la ruptura de barreras sociales y la construcción de comunidades.”

No fue tan laxa con que el Allianz Arena se iluminase con los colores de esta bandera en el partido que la selección disputó contra Hungría, cediendo a la petición de su gobierno ultraconservador, liderado por Viktor Orbán. Aquí el alcalde socialdemócrata de Múnich la verdad es que, ya puestos, fue con todo, aludiendo que quería hacerlo como muestra de solidaridad hacia la comunidad LGTBIQ+ húngara tras la aprobación de una ley que restringe sus derechos en su país en lo que se entendió como un uso partidista de la causa. Finalmente se impuso el diseño proyectado para la Eurocopa 2020, que por cierto no alteró su imagen a pesar de que se disputó un año después debido a la pandemia por coronavirus. De esta manera, la liga de las naciones representa y es representada por igual a todos, al menos estéticamente.

Considero el deporte como una gran ventana para dar ejemplo de respeto y dar visibilidad a la defensa de los derechos y las libertades de las personas a lo largo y ancho del globo. Porque su influencia, sobre todo si hablamos de fútbol, es mucha. Al respecto, leí no sé dónde sobre la voluntad de los jugadores, hastiados de ser considerados figurantes, avatares, activos comerciales. Recordemos el gesto de Cristiano Ronaldo apartando dos botellas de Coca-cola durante una rueda de prensa y poniendo una de agua en su lugar, enseñándola a cámara. El mismísimo Cristiano Ronaldo, imagen entre las imágenes de no pocas marcas, rebelándose contra la bebida energética más famosa de todos los tiempos por no considerarla saludable. Un gesto que tuvo una repercusión negativa para la compañía, con pérdidas millonarias. Unos días después, el francés Paul Pogba haría algo similar con una cerveza sin alcohol de Heineken. Ambos recibieron una reprimenda por parte de la UEFA, ya que estas marcas fueron patrocinadores clave para la realización del torneo, además de garantes para la consecución de objetivos de carácter social. Nada comparado con las expulsiones de los jugadores iraníes. Nada comparado con lo que acontecerá el próximo mundial de Qatar.

Imágenes: EP/EFE/AFP.

Avatar

Discriminación racial en el cine y la televisión en México y en el mundo.

Ramón Adrián Mata Aguiñaga

Bienvenidos y bienvenidas al siguiente blog donde se habla sobre el racismo y la discriminación en los medios audiovisuales.

Este ensayo aborda el tema de la discriminación racial que se da en el cine y la televisión en series y películas que se han producido a lo largo del tiempo.

Se escogió este tema, principalmente porque es un tema que es muy sonado y a su vez se ha presentado de diferentes maneras en la industria tanto cinematográfica como televisiva.

El objetivo de este ensayo es señalar como el racismo se ha presentado tanto en el cine como en la televisión y presentar también como se ha manejado a lo largo del tiempo.

A lo largo de este documento se da respuesta a los siguientes planteamientos:

¿De qué manera se representa el racismo en la televisión?

¿Como influye el racismo en la industria cinematográfica?

¿En qué tipo de programas televisivos está presente el racismo?

1-. Articulo científico

Iborra, J. (2018). Black Live Matters a través de las series de televisión estadounidenses Norteamérica 13(2) 279-297

Resumen: En el presente artículo me propongo explorar cómo las demandas del movimiento antirracista afroamericano black lives matter se han reflejado en las series de televisión estadunidenses. En los últimos años se ha incrementado considerablemente el número de series que incorporan temáticas afroamericanas, situación similar a la manera en que durante la década de los años setenta, coincidiendo con el auge del black power, se dio un boom en el género del blaxploitation. Así, me interesa abordar cómo en las narrativas presentadas se incorpora la denuncia social desde un enfoque interseccional de clase, género y raza.

Palabras clave: series de televisión, cultura afroamericana, capitalismo racial, violencia policial.

Si hace poco más de cien años la película muda The Birth of a Nation (D.W. Griffith, 1915) promovía abiertamente el racismo y presentaba a los miembros del movimiento supremacista blanco Ku Klux Klan como héroes, hoy el cine y la televisión se han convertido en un terreno por disputar para las minorías perseguidas y racializadas durante siglos de colonialismo, cuya historia ha sido invisibilizada. (En Iborra, 2018, p.5).

Al crearse nuevos espacios de autorrepresentación se ha contribuido a la exposición de imágenes más precisas y acordes con la realidad afroamericana, pues la situacionalidad de ciertas problemáticas cotidianas relacionadas con el género, la diversidad sexual o la adolescencia se imbrica con aspectos estructurales de la dominación que el capitalismo racial. ( Robinson, 1983, Kelley 2017 en Iborra, 2018, p.4)

2-.Articulo científico

Gutierrez. (2019) Racismo en la televisión peruana ¿Qué mensajes transmiten los mensajes los programas cómicos? Revista Universidad y Sociedad. 11(4)

Resumen: En el Perú, personas y organizaciones cuestionan los programas cómicos televisivos, debido a sus contenidos racistas. Este estudio indaga sobre las manifestaciones racistas que presentan, así como las diferencias entre dos series elegidas por su popularidad. En esa intención y siguiendo un diseño descriptivo-comparativo, se analizó cuantitativamente los niveles de racismo manifiestos en una muestra incidental de 18 ediciones (9 por programa), equivalente a dos meses de difusión. Se utilizó una ficha de análisis de contenido, para evidenciar que ambos programas presentan contenido racistas sutiles, denigrantes y discriminatorios. Estos contenidos son presentados sin que exista diferencia significativa entre ambos. Asimismo, los estereotipos predominantes, refieren al físico, a la lengua y a la clase social.

Palabras clave: Racismo; programas cómicos; contenidos racistas; Televisión; estereotipos

En esencia, un discurso que revela un racismo sutil, insertado en la cultura como pensamiento y acción de ciertos sectores socio-económicos, y que los medios reproducen con un sentido instrumental, al servicio de determinados propósitos de dominación o de exacerbación del conflicto, los mismos que son regulados mediáticamente, para soslayar la comprensión del fenómeno social (Turpo, 2018, Gala, 2019, p, 185).

En ese sentido, Ardito (2004), advierte que el uso burlesco de personajes andinos y afroperuanos configuran actos discriminatorios. Un quehacer ampliamente arraigado en los programas cómicos peruanos, representado maliciosamente

con la complacencia de los gobiernos de turno. Son estos

medios y programas los que reproducen de una manera

agresiva la exclusión de las poblaciones que representan

a sectores mayoritarios del país (indígenas, amazónicos y

afrodescendientes), ridiculizándolos. (Ardito, 2004, en Gala, 2019, p. 186)

3.- Revista científica

Tipa, J. (2020) Estudios sobre la discriminación y el racismo en los contenidos de los medios de comunicación en México, Revista Iberoamericana de Comunicación, (38)

Resumen: El presente artículo consiste de una investigación bibliográfica, en formade estado de la cuestión, sobre los estudios dedicados al análisis del racismo y la discriminación en los contenidos de los medios de comunicación en México. Se trata de una revisión analítica de las investigaciones publicadas cuyo objetivo principal fue abordar este tema o una significante parte de la investigación ha sido dedicada a este tema. La importancia de esta revisión, por un lado, se debe al problema histórico del racismo y la discriminación en la sociedad mexicana, relacionado con los diferentes tonos de piel o la pertenencia étnica, y por el otro, se interroga qué tanto estos fenómenos han sido analizados en los contenidos de los medios de comunicación que son uno de los principales lugares en donde niños y adultos aprenden acerca de los estereotipos y construyen imaginarios acerca de lo deseado y lo despreciado dentro de una relación de inclusión-exclusión simbólica. En este texto se propone una clasificación de dichos estudios según las temáticas y los medios abordados, acompañada con una discusión crítica sobre las metodologías utilizadas, al igual que sobre las principales conclusiones a las cuales han llegado los autores de las investigaciones revisadas.

Palabras clave: medios de comunicación, representación, racismo, discriminación, imaginarios

La televisión es de los medios más estudiados en relación con el racismo, la discriminación y la exclusión simbólica. El hecho de que la televisión haya atraído tanta atención entre los investigadores es poco sorprendente y, probablemente, no sólo se debe a su alto impacto en la creación de estereotipos e imaginarios, sino también al alto consumo de este medio por parte de la población. (Tipa, 2020, p. 154)

La representación de los “personajes indígenas” en la televisión local está más presente en los programas de entretenimiento que en las series o programas de ficción, y está más relacionada con temas de humor y música, al igual que con trabajos “no identificables” o como empleados domésticos y cantantes, vestidos siempre de forma tradicional. (Tipa, 2020, p. 157)

4-. Capítulo de revista

Entman ,R.(2009) “Modern racism and the images of black in local television news”, Critical Studies in Mass Comunication, 7 (4) 332-345

Al evaluar el papel de la televisión en la mediación del cambio cultural, este documento plantea la hipótesis de que las noticias de la televisión local deprimen simultáneamente la legitimidad del racismo anticuado (creencias de que los negros son inferiores y deben ser segregados) y estimulan la producción de racismo moderno (efecto antinegro combinado con resentimiento por las continuas afirmaciones de los negros sobre los recursos y simpatías blancos). Los efectos no son intencionales; más bien, sugiere el documento, es en parte porque buscan superar el racismo pasado de moda y responder a los gustos de audiencia de las audiencias negras que los programas de noticias de televisión locales refuerzan el racismo moderno.

Palabras clave: racismo, televisión, programas, local.

5-. Artículo científico

Tutivén, E, Viviana, I, Moncayo, K, Triviño, A, Allyson, N.(2018). Percepción de los afrodescendientes e indígenas sobre inclusión y racismo en la televisión ecuatoriana 2(1) 55-6

Este trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta comunicativa que contribuya a mejorar los comportamientos de

la televisión nacional. Respecto al tema de la inclusión e igualdad social, se tratará de analizar cómo la Ley Orgánica

de Comunicación intenta que los mass media respeten los derechos de las minorías raciales conculcados por siglos. La

investigación además aporta con la educación de las comunidades afroecuatorianas e indígenas, comunidades a las que va

dirigida. Esta propuesta lo que ofrece es la inclusión de estas razas en espacios televisivos sin fomentar la discriminación

ni el racismo, y trata de buscar la unión de etnias y enseñar los sucesos del proceso de inclusión en la nación. A lo largo del

estudio de este proyecto de titulación, el lector reconocerá de qué manera ha sido incluido gradualmente el afroecuatoriano

y el indígena en el país, y cómo se forjó la historia de los comunicadores, periodistas o reporteros afros e indígenas en otras

partes del mundo. Para realizar el presente estudio se tomó una muestra no probabilística por conveniencia compuesta por

15 personas indígenas, que trabajan en mercados de la ciudad de Guayaquil; y, 15 personas afrodescendientes, que viven en

Guayaquil por diferentes motivos. Ellos fueron encuestados con el fin de saber si perciben que en la televisión ecuatoriana

discriminan a las personas de sus razas. Además, se les preguntó si la Ley Orgánica de Comunicación ha contribuido para

que esta discriminación vaya disminuyendo con carácter progresivo. Sus respuestas son valiosas aportaciones en la lucha

contra la marginación social que sufren indígenas y afrodescendientes en el Ecuador.

Palabras clave: Comunidades afroecuatorianas, Comunidades indígenas, Igualdad social, Inclusión.

A menudo los medios de comunicación insisten en las

diferencias culturales. Presentan las costumbres y tradiciones de poblaciones rurales o ancestrales como situaciones

raras y sorprendentes, de esa manera fomentan hostilidad,

se impulsa el racismo especialmente hacia las personas de

raza negra y minoría como los indígenas. (Tutivén et al, 2018, p.57)

La discriminación, el racismo y sus formas de intolerancia son un problema ético, moral y jurídico, pero también obstáculos para el progreso cultual, social y económico

de nuestro país y el ejercicio de una auténtica liberalismo. (Tutivén et al, 2018, p.56)

6-. Artículo científico

Maiza, T Adi, I, (2019), Racism in the last decade of hollywood comedy movies, Rubikon, 6(1), 55-70

Se considera que Estados Unidos ha entrado en la era post-racial en el siglo 21, donde se supone que la preferencia racial, la discriminación y los prejuicios hacia las minorías, como los afroamericanos, ya no existen. Como uno de los medios que reflejaba la sociedad estadounidense, las películas de Hollywood trataron de eliminar la discusión sobre la raza y el racismo. Se puede ver en películas de Hollywood que comienzan a eliminar las imágenes negativas y los estereotipos de los afroamericanos. Sin embargo, no significa que el racismo desapareció de la industria cinematográfica de Hollywood, especialmente en las películas de comedia. Las películas de comedia son uno de los géneros que a menudo involucran a actores y actrices afroamericanos. Sus estereotipos también se usan comúnmente para hacer humor en la narrativa. Por lo tanto, este género está estrechamente relacionado con el racismo. Sin embargo, las películas de comedia de la última década, como Evan Almighty (2007), Wild Hogs (2007), Meet Dave (2008), The Maiden Heist (2009), Last Vegas (2013), Someone Marry Barry (2014) y Going in Style (2017), no muestran ningún racismo en la superficie. Al utilizar Interdisciplinary como enfoque, esta investigación intenta ver cómo Hollywood presenta el racismo en las películas de comedia, especialmente en la última década. La teoría de la representación se emplea para interpretar las imágenes, escenas y diálogos de siete películas de comedia seleccionadas sobre el racismo. Mientras tanto, la teoría del humor se utiliza para averiguar cómo el racismo hace que el humor ocurra a través de personajes afroamericanos. El hallazgo de esta investigación indica que las imágenes negativas y los estereotipos de los afroamericanos todavía se mantienen en las películas de Hollywood. Estas representaciones se muestran de forma encubierta. Mientras tanto, el racismo manifiesto indica que los personajes afroamericanos se utilizan para hacer que el humor ocurra en las películas de comedia.

Palabras clave: afroamericano; comedia; Hollywood; humor; racismo; representación

Ya que, en muchas películas dirigidas por directores blancos, existe la tendencia de representar a los afroamericanos como personajes de clase baja, este tipo de representaciones pueden ser vistas desde diferentes puntos, partiendo de lo diferente que es la ocupación de los roles, tanto afroamericanos como blancos.

Según Boundless en The lower class, la clase baja quiere decir la parte de la sociedad que es inferior dentro de una jerarquía y a su vez esto se refiere a que esta parte de la sociedad tiene educación baja, ingresos bajos y poco empleo.

(Maiza, T, 2019)

Existe otra tendencia que ocurre en las películas de comedia es que cuando pasa el final feliz, este tipo de finales son experimentados por personajes blancos, esto se puede ver en películas como Todopoderoso de Tom Shadyac, Meet Dave de Brian Robbins, The maiden heist de Peter Hewitt o Someone Marry Barry de Rob Pearlstein, representan a los blancos de manera en que se diga que ellos son los que merecen la felicidad. (Maiza, T, 2019)

Criterio de búsqueda: Palabras clave, búsqueda de sinónimos, búsqueda en inglés y francés.

Avatar

¿Cuál es el origen histórico de la danza Charleston Hora?

¿Cuál es el origen histórico de la danza Charleston Hora?

Historia de la danza Charleston Hora

El Charleston Hora es un estilo de danza con raíces en la década de 1920 en Estados Unidos. Surgió como una forma de expresión artística y de liberación durante la era del jazz y la prohibición. Esta danza se caracteriza por movimientos en grupo, ritmo acelerado y energía contagiosa.

El Charleston Hora se popularizó en los salones de baile de Nueva York y Chicago, donde jóvenes de todas las clases sociales se unían para disfrutar de la música y la danza. Los pasos de baile eran alegres, enérgicos y llenos de vitalidad, lo que lo convirtió en un baile muy popular en la época.

A lo largo de los años, el Charleston Hora ha evolucionado y se ha adaptado a diferentes estilos musicales y culturas, manteniendo siempre su esencia alegre y festiva. Incluso en la actualidad, esta danza sigue siendo practicada y enseñada en escuelas de baile y eventos especiales en todo el mundo.

El Charleston Hora ha dejado una huella imborrable en la historia de la danza, siendo un símbolo de la creatividad y la diversión de la época en la que surgió. Su legado perdura en la memoria colectiva como un baile emblemático que representa la alegría y la libertad de expresión a través del movimiento. ¡Anímate a descubrir y disfrutar del ritmo del Charleston Hora en tu próxima fiesta o evento especial!

Origen del baile Charleston Hora

El baile Charleston Hora, también conocido como hora charlestón en inglés, es un estilo de baile popularizado en los años 20 que tiene sus raíces en el Charleston, un baile de origen afroamericano. Este estilo de baile se caracteriza por su ritmo enérgico, movimientos rápidos de piernas y brazos, y el uso de pasos de baile improvisados y sincopados.

El Charleston Hora se hizo famoso en los salones de baile de Estados Unidos y posteriormente se extendió por Europa, convirtiéndose en un símbolo de la época del jazz y la alegría de los años locos. Su popularidad se debe en parte a la aparición de películas y espectáculos musicales que presentaban este estilo de baile, lo que contribuyó a su difusión y a que se convirtiera en una parte importante de la cultura popular de la época.

A lo largo de los años, el baile Charleston Hora ha experimentado diferentes variaciones y adaptaciones, pero siempre ha mantenido su espíritu alegre y su ritmo contagioso. Hoy en día, este estilo de baile sigue siendo practicado en todo el mundo, tanto en contextos de entretenimiento como en competiciones de baile.

En resumen, el baile Charleston Hora es una expresión artística y cultural que refleja la diversidad y la creatividad de la época en la que surgió, dejando un legado duradero en la historia de la danza.

Evolución del Charleston Hora

El Charleston Hour es una bebida icónica que ha evolucionado a lo largo del tiempo, desde su creación durante la era de la Prohibición en Estados Unidos hasta su popularidad en la actualidad. Esta bebida, conocida por su mezcla de sabores y su historia fascinante, ha experimentado cambios significativos a lo largo de los años.

Originalmente, el Charleston Hour era una bebida clandestina que se preparaba durante la Prohibición en la década de 1920. Consistía en una mezcla de whisky, ron, ginebra, brandy, vermut y jugo de limón, todo mezclado con azúcar y hielo. Esta combinación única y audaz se convirtió en un símbolo de la cultura clandestina de la época.

Con el paso del tiempo, la receta del Charleston Hour ha evolucionado para adaptarse a los gustos cambiantes y a la disponibilidad de ingredientes. En la actualidad, se pueden encontrar muchas variaciones de esta bebida, algunas más fieles a la receta original y otras más modernas y creativas.

El renacimiento de la coctelería clásica ha llevado al resurgimiento del Charleston Hour en bares y restaurantes de todo el mundo. Los bartenders han vuelto a experimentar con ingredientes de alta calidad y técnicas de preparación innovadoras para crear versiones únicas de esta bebida legendaria.

Aunque el Charleston Hour ha evolucionado a lo largo de los años, su esencia sigue siendo la misma: una mezcla sofisticada y deliciosa que evoca la elegancia y el encanto de la época de la Prohibición. Ya sea que prefieras la versión clásica o una reinterpretación moderna, el Charleston Hour sigue siendo una opción popular para aquellos que buscan disfrutar de un cóctel con historia y estilo.

Influencias en la danza Charleston Hora

El Charleston Hora es una variante del popular baile Charleston que surgió en la década de 1920 en Estados Unidos y se convirtió en un fenómeno cultural en la escena del jazz. Esta modalidad de baile fusiona movimientos energéticos y rápidos con pasos más pausados y elegantes, creando una combinación única y dinámica que ha trascendido a lo largo del tiempo.

Las influencias en el Charleston Hora son diversas y reflejan la rica historia de la música y la danza afroamericana. Este baile toma elementos del Charleston tradicional, que tiene sus raíces en la cultura afroamericana y en las danzas africanas, y los combina con influencias de la danza española y la música caribeña, creando así un estilo distintivo y vibrante.

Además, el Charleston Hora ha sido influenciado por el Lindy Hop, otro baile popular de la época del swing que también incorpora movimientos enérgicos y acrobáticos. La combinación de estos estilos ha dado lugar a una forma de baile llena de ritmo y vitalidad, que sigue siendo bailada y apreciada en todo el mundo.

En resumen, las influencias en el Charleston Hora demuestran la capacidad de la danza para evolucionar y adaptarse a lo largo del tiempo, incorporando elementos de diversas culturas y estilos para crear algo único y emocionante. Este baile sigue siendo una celebración de la música y la alegría, recordándonos la belleza de la diversidad y la creatividad en el arte del movimiento.

Significado cultural del Charleston Hora

El Charleston Hora es una danza popular que se originó en los Estados Unidos en la década de 1920 y se convirtió en un símbolo de la era del jazz y el florecimiento de la cultura afroamericana en la época del Harlem Renaissance.

Esta danza se caracteriza por movimientos rápidos de los pies, giros y posturas elegantes del cuerpo, lo que la convierte en una de las danzas más vibrantes y divertidas de la época. El Charleston Hora se bailaba en los clubs nocturnos y fiestas de la alta sociedad, y rápidamente se popularizó en todo el país.

El significado cultural del Charleston Hora radica en su conexión con la liberación y la expresión artística de la comunidad afroamericana en un momento de segregación racial y discriminación. Bailar el Charleston Hora era una forma de desafiar las normas sociales establecidas y celebrar la diversidad cultural y la creatividad de la comunidad afroamericana.

Hoy en día, el Charleston Hora se sigue bailando en todo el mundo en eventos de música vintage, fiestas temáticas de los años 20 y en competencias de baile retro. Esta danza sigue siendo un símbolo de alegría, libertad y resistencia cultural, recordándonos la importancia de preservar y celebrar nuestras raíces históricas a través del arte y la música. ¡Así que ponte tus mejores zapatos de baile y únete a la diversión del Charleston Hora!

Avatar

The Beatles y el... “mercado negro”.-

Los Estados Unidos de Norteamérica cuentan hoy en día con un presidente negro y la segregación racial (al menos en apariencia) parece algo de un pasado decimonónico, lejano y atávico.

Pero hasta hace apenas 50 años las cosas eran muy diferentes. Entre 1870 y 1970, el sur de EEUU vivió uno de los períodos más vergonzosos de la historia de este país. Abolida la esclavitud e influidos por las ideologías racistas antinegro se crea un sistema de segregación racial en el que los blancos nórdicos establecieron su supremacía sobre negros e hispanos. Pero la suerte no era mejor para los negros del norte que vivían en guetos superpoblados como Harlem en Nueva York o el South Side de Chicago. Familias enteras se hacinaban en apartamentos de escasos metros cuadrados denominados “kitchenettes”.

Un día de enero de 1964 Brian Epstein, manager de The Beatles, acudió a mi laboratorio y me dijo:

“Profesor Javaloyes, vamos a hacer una gira con “The Beatles” por los USA y pretendemos que sea un éxito en todos los niveles. Tanto en aumentar su popularidad introduciéndolos en el mercado americano como obtener los mejores réditos en el aspecto comercial con la venta de discos. Necesitamos urgentemente su ponderado asesoramiento”.

“Buenos Brian” le contesté, “teniendo en cuenta la vigencia en el país de la "segregación, legal bajo la idea de "Separated but Equal" (en español "Separados pero Iguales), parece que se perderán inevitablemente un público de millones de personas al verse excluido un mercado potencial que cuenta con de millones de personas de raza negra”.

“¿Y qué podemos hacer, viejo Profesor Javaloyes?” casi me suplicó Epstein,

”Tendremos que hacer un lanzamiento discográfico paralelo, un album dirigido hacia la población afroamericana, asumiendo sus particularidades haciendo de esa forma que entiendan y asimilen al grupo como algo propio. Déjame que lo estudie y desarrolle y en una semana lo tendré listo”.

Y así fue. La gira en febrero de 1964, promocionada con cinco millones de carteles, fue un momento determinante en la historia de The Beatles y el punto de partida de la denominada “invasión británica” a los USA.

Y lo mejor fue que lograron llegar al público más allá de cualquier tipo de segregación porque unos y otros los asimilaron como iguales.

Después vendrían Luther King, el Movimiento por los Derechos Civiles y la “Marcha sobre Washington” que culminó con la aprobación por el Congreso de “La Ley de Derecho al Voto de 1965”, promovida por el presidente Lyndon Baines Johnson, que finalmente permitió a los afroamericanos estadounidenses acudir a las urnas.

Pero medio camino ya estaba hecho y recorrido, y lo habíamos abierto de forma ponderada The Beatles y, por supuesto, el viejo Profesor Javaloyes.

Avatar
Avatar

El icono contracultural Jimi Hendrix

Todas estas 15 imágenes que están al principio de esta nota es un contexto general de las situaciones que se vivían en la época donde Jimi Hendrix desarrollo su carrera musical.

Jimi Hendrix fue influenciado por una amplia gama de artistas de diferentes géneros musicales. En el ámbito del blues, se inspiró en músicos como Muddy Waters, B.B. King y Elmore James, quienes le enseñaron técnicas de guitarra y le mostraron la expresividad emocional que caracteriza al blues. También encontró inspiración en el folk y el rock, siendo Bob Dylan uno de los artistas que más impacto tuvo en su música y en su forma de componer letras. Otros artistas que influyeron en Hendrix incluyen a Chuck Berry, Little Richard, James Brown y los Beatles. Hendrix combinó todas estas influencias para crear su propio estilo único y revolucionario en el mundo de la música.

Hendrix se convirtió en un símbolo de resistencia y rebelión a través de su música y estilo de vida. Su habilidad revolucionaria con la guitarra eléctrica y su enfoque experimental rompieron con las convenciones musicales establecidas, desafiando las normas y creando un sonido único. Tuvo tres álbumes de estudio en el cual resalto las siguientes datos:

  1. El álbum "Are You Experienced" (1967) fue su debut y presentó canciones como "Purple Haze" y "Hey Joe". Estas canciones exploraban temas como la experimentación psicodélica y el cuestionamiento de la realidad, tan presentes en el movimiento hippie.
  2. En "Axis: Bold as Love" (1967), Hendrix profundizó en su búsqueda musical y lírica. Canciones como "Little Wing" y "If 6 Was 9" reflejaban su talento como guitarrista y su visión única del mundo. Aunque no abordaba directamente los temas sociales, el álbum mostraba una evolución artística significativa.
  3. "Electric Ladyland" (1968) es considerado uno de los mejores álbumes de Hendrix. En él, exploró aún más las posibilidades sonoras de la guitarra eléctrica. Canciones como "Crosstown Traffic" y "Voodoo Child (Slight Return)" destacan por su energía y virtuosismo. Aunque no abordaba explícitamente los temas mencionados, el álbum capturaba el espíritu rebelde y la búsqueda de libertad de la época.

Las portadas de estos álbumes también reflejaban la estética psicodélica y experimental del período. "Are You Experienced" presentaba una imagen distorsionada de Hendrix, mientras que "Axis: Bold as Love" mostraba una ilustración colorida y surrealista. En "Electric Ladyland", la portada presentaba a un grupo de mujeres desnudas, lo que generó controversia en ese momento pero a la ves liberación sexual que sucedía en la época.

El contexto de la guerra de Vietnam y el movimiento hippie influyeron profundamente en la visión artística de Hendrix. El rechazo a la violencia y la búsqueda de paz y amor fueron temas recurrentes en sus canciones. A través de su música, transmitió un mensaje de unidad y conciencia social, alentando a las personas a cuestionar la autoridad y buscar un cambio positivo en el mundo. Además, Hendrix fue un defensor activo de los derechos raciales e igualdad. Como músico afroamericano en una época de segregación racial, enfrentó numerosos desafíos y discriminación. Hendrix desafió las normas de género y moda, fusionando elementos del rock, blues, jazz y psicodelia en su música y apariencia. Su imagen y actitud desafiante capturaron la esencia del movimiento contracultural de la época.

En conclusión, los movimientos ocurridos en los años 60 fue una respuesta a la rigidez social y política de la época. Surgió como una manera de cuestionar las normas establecidas y buscar una nueva forma de vivir y expresarse. Jimi Hendrix, como músico y figura emblemática de ese tiempo, encapsuló perfectamente el espíritu contracultural en su música y estilo de vida.

Su virtuosismo en la guitarra eléctrica y su habilidad para crear sonidos únicos y atmosféricos lo convirtieron en un pionero del rock moderno. Además de su música, Hendrix desafió las convenciones sociales de la época. Su apariencia extravagante, con ropa psicodélica y afro despeinado, desafió las normas de belleza establecidas. Aunque su carrera fue corta debido a su trágica muerte a los 27 años, Hendrix dejó un legado duradero en la música y en la cultura contracultural. Su influencia se puede sentir en generaciones posteriores de músicos que han sido inspirados por su estilo único y su actitud desafiante.

Jimi Hendrix ha sido una gran inspiración para muchos artistas posteriores. Algunos de los músicos que se han inspirado en su estilo y enfoque innovador incluyen a Stevie Ray Vaughan, Prince, Eddie Van Halen, Slash, John Mayer y Lenny Kravitz. Su virtuosismo en la guitarra y su habilidad para crear sonidos únicos y experimentales han dejado una huella duradera en la música y han influenciado a generaciones de artistas.

Videos para considerar:

Avatar

Contexto Histórico

PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914 AL 1918

Tal hecho fue el inicio de la mayor conflagración bélica desarrollada hasta ese entonces, la Gran Guerra -conocida luego como la Primera Guerra Mundial-, la cual duraría hasta noviembre de 1918 e involucraría a países de los cinco continentes. El impacto de este conflicto armado fue enorme, no solo por la cantidad de muertes (casi 10 millones) sino por el desastre económico que significó para todas las potencias europeas, por los cambios políticos (incluyendo la desaparición de cuatro imperios y el nacimiento de nuevas naciones) y por el auge de ideologías (fascismo y comunismo) que tendrían una notable influencia durante las siguientes décadas.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939 AL 1945

Fue el conflicto bélico más importante del siglo XX.

Entre 1939 y 1945, Europa vivió el enfrentamiento de dos grandes alianzas: las potencias del Eje, con Alemania, Italia y Japón como principales protagonistas, y los Aliados, con Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia, entre otros. 

CONTEXTO HISTORICO USA

LA GRAN DEPRESION 1929

La Gran Depresión fue una terrible crisis económica originada en los Estados Unidos luego del crac financiero de octubre de 1929 en Wall Street. Esta crisis se prolongó durante la década de 1930 provocando desempleo, pobreza, el quiebre de bancos e industrias y un malestar social generalizado.

El crac del 29 aconteció por la baja brusca y acelerada que sufrieron los precios de las acciones de las compañías en la bolsa de valores, organización donde se hacen transacciones financieras. 

MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS CIVILES 1954 AL 1968

El Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos fue una lucha larga, y principalmente no-violenta, para extender el acceso pleno a los derechos civiles y la igualdad ante la ley a los grupos que no los tienen, sobre todo a los ciudadanos afroamericanos. Han sido numerosos movimientos a favor de otros grupos en EE. UU. a través del tiempo, pero generalmente se usan el término para referirse a las luchas que tomaron lugar entre 1956 y 1969 para terminar la discriminación contra los afroamericanos y terminar con la segregación racial, especialmente en el sur de Estados Unidos. Usualmente consideran que este periodo comienza con el boicot de autobuses de Montgomery en 1955 y termina con el asesinato de Martin Luther King en 1968, aunque el movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos sigue de muchas formas hasta nuestros días.

Avatar

Una pequeña reseña sobre Malcolm X en conmemoración de su natalicio:

Malcolm X, cuyo nombre de nacimiento era Malcolm Little, fue un influyente líder y defensor de los derechos de los afroamericanos en los Estados Unidos durante la década de 1960. Nació el 19 de mayo de 1925 en Omaha, Nebraska. Su vida estuvo marcada por la lucha contra el racismo y la defensa de los derechos de los afroamericanos.

Malcolm X se convirtió en un símbolo destacado del movimiento afroamericano debido a su estilo oratorio apasionado y su compromiso con la lucha. Como ministro y portavoz de la Nación del Islam, organización religiosa y política, abogó por el orgullo y la autodeterminación de los afroamericanos, promoviendo una visión radical.

Sin embargo, después de realizar el Hajj (peregrinación a La Meca) en 1964, Malcolm X se distanció de la Nación del Islam y adoptó una perspectiva más inclusiva y pacífica. Reconoció la posibilidad de una colaboración entre personas de diferentes razas y religiones en la lucha por la justicia.

Trágicamente, Malcolm X fue asesinado el 21 de febrero de 1965 en la ciudad de Nueva York. Su muerte fue una gran pérdida para el movimiento por los derechos civiles, pero su legado perdura hasta hoy.

Malcolm X es recordado como un líder carismático y visionario, cuyas ideas y acciones desafiaron el status quo y despertaron conciencia sobre las injusticias sufridas por la comunidad afroamericana. Su defensa de la igualdad racial, la autodeterminación y la unidad continúa inspirando a generaciones de activistas en la lucha por la justicia y la equidad.

Avatar

Linea del tiempo de las Sociedades del Conocimiento

En este artículo te presento una lista con 25 acontecimientos importantes ocurridos desde la Sociedad primitiva hasta la Sociedad del conocimiento.

- Aparición del Homo Sapiens (200.000 a.C.): Evolución del Homo erectus y aparición de la especie humana que domina el planeta. - Invención de la agricultura (8000 a.C.): Desarrollo de técnicas agrícolas que permitieron la sedentarización y el aumento de la población. - Invención de la escritura (3500 a.C.): Permite la transmisión de conocimiento a través del tiempo y espacio. - Construcción de las pirámides de Giza (2500 a.C.): Muestra la capacidad de la civilización egipcia para realizar grandes obras arquitectónicas. - Fundación de la República Romana (509 a.C.): Inicio del proceso político que derivará en la creación del Imperio Romano. - Edad Media (476 d.C.): Fin del Imperio Romano y comienzo de la Edad Media. - Caída de Constantinopla (1453): Fin del Imperio Romano de Oriente y del Renacimiento bizantino. - Invención de la imprenta (1455): Acelera la producción y circulación de información y conocimiento. - Descubrimiento de América (1492): Expansión territorial y comercial de Europa, y encuentro entre distintas culturas. - Reforma Protestante (1517): División del cristianismo y surgimiento de nuevos movimientos religiosos. - Revolución Científica (1543): Cambio en la forma de concebir el mundo y el conocimiento científico. - Revolución Industrial (1760): Acelera la producción y circulación de bienes y servicios. - Revolución Francesa (1789): Cambio político y social en Francia que influyó en el resto del mundo. - Primera Guerra Mundial (1914): Cambio geopolítico y social a nivel global. - Revolución Rusa (1917): Cambio político y social en Rusia y creación del primer Estado socialista. - Segunda Guerra Mundial (1939): Cambio geopolítico y social a nivel global, y desarrollo de tecnologías bélicas. - Llegada del hombre a la Luna (1969): Logro científico y tecnológico que muestra el poderío de la tecnología humana. - Aparición de Internet (1969): Revolución en la comunicación y la circulación de información. - Desarrollo de la Inteligencia Artificial (1956): Cambio en la forma de entender la inteligencia y el aprendizaje humano. - Revolución Digital (1980): Transformación tecnológica que impulsa la digitalización y automatización de procesos en la sociedad. - Caída del Muro de Berlín (1989): Fin de la Guerra Fría y la separación entre Europa Oriental y Occidental. (9 de noviembre de 1989) - Atentados del 11 de septiembre (2001): Ataques terroristas a las Torres Gemelas de Nueva York y al Pentágono. (11 de septiembre de 2001) - Elección de Barack Obama como primer presidente afroamericano de Estados Unidos (2008): Cambio histórico en la política estadounidense. (4 de noviembre de 2008) - Pandemia de COVID-19 (2019-actualidad): Epidemia mundial que ha causado una crisis sanitaria y económica global. (diciembre de 2019 - actualidad) - Elección de Kamala Harris como primera mujer y primera persona de ascendencia asiática y afroamericana en ser vicepresidenta de Estados Unidos (2020) Cabe señalar que esta lista no es exhaustiva, y hay muchos otros acontecimientos importantes que se podrían incluir en una lista como esta. Read the full article

You are using an unsupported browser and things might not work as intended. Please make sure you're using the latest version of Chrome, Firefox, Safari, or Edge.