viernes, 20 de febrero de 2015

domingo, 15 de febrero de 2015

Científicos de la UNAM desarrollan un nuevo método para producir antibióticos

Un grupo de compuestos químicos llamados imidazoles, ampliamente utilizados para combatir alergias, hongos e hipertensión arterial, ahora pueden producirse mediante una ruta más barata, eficiente y limpia gracias a un nuevo método desarrollado y patentado por Juventino García Alejandre, profesor de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, en México.

Experto en catálisis, el doctor en química explora una tendencia mundial, la química verde, que impulsa procesos más eficientes con menos residuos contaminantes.

El trabajo fue uno de los 10 reconocidos por el Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI), una iniciativa de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de esta casa de estudios para vincular desarrollos científicos con la sociedad y la industria. Con otra investigación, dedicada a la devulcanización de llantas, García Alejandre obtuvo el primer lugar del concurso.

Sodio, para amas de casa... y asesinos en serie

¿Les interesa o necesitan información sobre el sodio? Vayan al artículo: Sodio, para amas de casa... y asesinos en serie y les aseguro que se van a sorprender sobre los datos y la información que les ofrece sobre este elemento químico.

El cambio climático se puede combatir reciclando emisiones, en lugar de reducirlas

clima-cancun

El calentamiento global se puede combatir reciclando dióxido de carbono en lugar de reducir sus emisiones, como pretende la mayor parte de la clase política mundial. Es lo que ha propuesto el Premio Nobel de Química en 2010 Ei-ichi Negishi, que ha participado en el programa ConCiencia que se celebra este año en Santiago de Compostela. Para ello, según ha destacado Negishi en una rueda de prensa previa a la conferencia que impartirá hoy jueves, es preciso dar con el método para que la catálisis sea "rentable" económicamente, pues, aunque se conocen elementos como la plata y el oro que podrían utilizarse en el proceso, su alto coste hace su uso inviable.
"Cómo reciclar el dióxido de carbono es el gran problema para nosotros como especie", a pesar de que en la naturaleza, este proceso se produce constantemente, como en la fotosíntesis, explicaba el premio Nobel. Ei-ichi Negishi (Japón, 1935), profesor de la Universidad estadounidense de Purdue (EE UU), obtuvo en 2010 el premio de Química por conseguir acoplamientos cruzados catalizados por paladio en síntesis orgánica, lo que permitió el establecimiento de una nueva arquitectura molecular, más compleja, aplicable en ámbitos como la agricultura y la medicina.

Negishi señala a los procesos químicos como vía clave para hacer frente al incremento de población mundial, ante los 7.000 millones de personas que hoy habitan el planeta. Ello, en "competición" -de manera combinada- con los procesos biológicos y naturales, ha precisado.

El científico, por su parte, ha respondido a las pregunta de los periodistas sobre el motivo de que no patentase sus métodos, cuando genera grandes beneficios para las compañías que lo utilizan, con un escueto "prefiero ser premio Nobel que rico". A este respecto, ha comentado que algo que dice a sus alumnos y nietos es que, "si vas detrás del dinero, el dinero te escapará; pero si vas detrás de la excelencia, el dinero te seguirá", algo que, de hecho, le ha ocurrido a él.
Extraído de: http://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/el-cambio-climatico-se-puede-combatir-reciclando-emisiones-en-lugar-de-reducirlas


¿Cuántas veces nos hemos reconfortado con un helado cuando estamos tristes? ¿O en días calurosos? Y les aseguro que muy pocos se han detenido a pensar, que hay detrás de su rico helado.
Todavía no se sabe con exactitud quién, dónde o cuándo surgió el helado, pero es un alimento tan antiguo como los propios egipcios. Se sabe por las investigaciones arqueológicas que los farao
nes podían disfrutar de vinos y alimentos fríos.
Para ello, utilizaban líquidos volátiles y cuando se evaporaban, enfriaban todo aquello que estuviera en contacto con ellos. Es un fenómeno fisicoquímico que les hablaré durante estas entradas.

Pero lo anterior no era la única manera de tener un vaso de limonada bien fría en la antigüedad, las ciudades que se encontraban cerca de montañas lo suficientemente altas, mandaban esclavos para traer grandes cantidades de nieve. Por ejemplo, durante el asedio de la ciudad de Petra, Alejandro Magno hizo cavar cerca de 30 hoyos, los cuales fueron llenados con nieve y cubiertos con pieles para evitar que se derritiera. Estos “refrigeradores” servían para mantener frescas y de buen humor a sus amoríos.

Alejandro Magno
Inclusive Hipócrates tuvo acceso a las bebidas “refrigeradas” y escribió acerca de los malestares que podían acompañar a las personas que teniendo mucho calor, se tomaran algo muy frío. Los romanos tenían nivatae potiones (bebidas refrigeradas) para la élite política y militar. Después de la caída de Roma, todo parece indicar que en ningún otro lugar que no fuera Italia, seguía la práctica de refrigerar las bebidas.  Ya en el siglo XVI, la corte en Francia parece haber adoptado las bebidas refrigeradas como un símbolo de extremado refinamiento y lujo. Es en estos años que se descubre las mezclas frigoríficas. Una mezcla frigorífica es aquella en donde juntas dos o más sustancias y al cabo de cierto tiempo, todo lo que esté en contacto con ella se enfría, tanto que incluso puede congelar el agua. Es también en este siglo, que aparecen las primeras “iced creams” (se cree que de éste término derivó la palabra ice cream –helado) Las investigaciones apuntan que fue gracias a Catarina de Medici, quien se casó a la edad de catorce años con el Duque de Orleans. Dado que Catarina vivió en un convento italiano antes de casarse, los cocineros italianos pasaron la receta a Francia para que ella pudiera seguir disfrutando sus postres favoritos. Poco tiempo después aparecieron los primeros cafés en Francia que ofrecían “iced creams”, sorbetes (sorbetos) y limonadas refrigeradas.
Sorbete (Sorbeto)
INDICE DE IMÁGENES
Por orden de aparición:
[1]helados – http://katiadocumet.files.wordpress.com/2012/02/helados-1.jpg?w=300&h=240
[3]alexanderthegreat bust Wikimedia commons – http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cb/AlexanderTheGreat_Bust.jpg/433px-AlexanderTheGreat_Bust.jpg
[4]sorbete-de-limon – http://www.donpostre.com/wp-content/uploads/sorbete-de-limon-294×300.jpg
REFERENCIAS
H. A. Schuette and Francis J. Robinson, ICE CREAMJournal of Chemical Education, 1933 issue 10 (8), p 469

sábado, 14 de febrero de 2015

¿Por qué es roja la carne? ¿Qué hace que la mantequilla rancia huela tan mal? ¿La nuez moscada puede causar alucinaciones?




frigorifico

Diez datos químicos que pueden resultarte útiles en tu vida cotidiana.
1. El etileno es un gas producido por la fruta al madurar. Las naranjas son muy sensibles al etileno y se deterioran pronto.
2. El ácido butírico es responsable del desagradable olor de la mantequilla rancia.
3. El  lápiz de labios se elabora con cera de abeja y aceite. El aceite suele ser de ricino.
4. La fructosa (azúcar de las frutas) es más dulce que la sacarosa (azúcar de caña).
5. Los jugos gástricos del estómago tienen un pH de 1,6 a 1,8. Son más ácidos que el zumo de limón (2,1).
6. El timol se emplea en la conservación de libros para combatir los hongos. Presente en la naturaleza en el tomillo y el orégano, dos hierbas aromáticas muy usadas para cocinar. 
7. La mioglobina es el pigmento responsable del color de la carne roja. La carne de un animal más viejo será más oscura. 
8. La miristicina es un alcaloide tóxico presente en la nuez moscada que puede causar alucinaciones. 
9. El geraniol es un alcohol natural fragante presente en flores como geranios y rosas. Las abejas lo usan para marcar las flores con néctar. 
10. El tungsteno se usa como filamento en las bombillas. Su nombre deriva del sueco tung sten, que significa "piedra pesada". En cuanto a los tubos de neón, el nombre de este elemento empezó a usarse en Nueva York y significa "nuevo".

Artículo extraído de: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/diez-curiosidades-quimicas-cotidianas-que-deberias-conocer