¿Quiénes somos?

LIBER es un despacho editorial joven y emprendedor enfocado en la corrección literaria, la traducción, la formación y el diseño, que se encarga de realizar proyectos de calidad en la edición de libros, revistas, manuales, catálogos, recetarios, agendas, boletines y productos editoriales en general.

Además, contamos con servicio de impresión offset y digital.


En LIBER ofrecemos soluciones personalizadas en cada texto según su nivel de edición, tiempo de entrega y plataforma a presentarse. Asimismo, incluimos un informe de lectura, en el cual se da cuenta de las cualidades originales del documento y el trabajo que se realizó para destacarlas.


El compromiso de LIBER es la calidad, aun cuando los tiempos de entrega sean limitados.

lunes, 28 de enero de 2013

Noticias

-->
Dos siglos con Orgullo y prejuicio
Hace dos siglos, tal día como hoy, aparecía 'Orgullo y prejuicio', de Jane Austen, una de las obras esenciales de la literatura universal

“La sabiduría es mejor que el ingenio y, a la larga, sin duda, tendrá la risa de su lado”. Jane Austen

Hay escritores que nos gustan, escritores a los que admiramos y escritores a los que quisimos desde el primer párrafo del primer libro suyo que nos tuvo entre sus manos. Escritores entrañables cuyas historias se vuelven parte de las nuestras. Jane Austen (1775-1817) es una de ellos. No solo es admirable o fascina, sino que sus novelas son un legado esencial que cuanto más pronto se entrega con más alegría se contagia.

No mucho antes de que la querida Jane se volviera una celebridad del siglo veinte, yo le regalé a mi hija, de trece años, la novela que a partir de entonces es la llave de nuestras mejores conversaciones. Porque desde los noviazgos hasta los acantilados encuentran cobijo en la sencillez y la inteligencia de lo que narra.

Hay, tras la voz que escribe Orgullo y Prejuicio, una mujer sabia que, a los veinte años, discierne como si llevara cincuenta reflexionando sobre los vicios y virtudes de los seres humanos. En medio de una vida tranquila, dentro de una familia armoniosa y de costumbres sencillas, Jane escribió, para leerles a sus hermanos, historias que resultan emocionantes porque tras el cuento de quién se casa con quien, ella entrega la fuerza de una narradora capaz de desentrañar los entresijos de un mundo mucho más complejo que el regido por las formas y las apariencias de su tiempo. ¿Cómo no leerla con humildad y sin prejuicios, con asombro y devoción?

No digo nada nuevo al afirmar que, mientras Jane escribía, el mundo de las mujeres terminaba en la puerta de sus casas. Por inteligentes que fueran: la mamá de Jane era una mujer ilustrada, que al tiempo en que cuidaba una casa con siete hijos y varios alumnos de su marido, alcanzó a tener tiempo para escribir algo de poesía. Cierto que Jane tuvo a su alcance los libros de la biblioteca de su padre y que pudo leer desde niña con placer y alegría, pero no hubo en ella ni el remoto sueño de convertirse en alguien cuya primera y explícita profesión fuera escribir. Menos aún imaginar el reconocimiento y la exaltación de su trabajo.

Hace tiempo intenté, como cualquier lector incauto, indagar qué amores, qué precisa memoria había urgido a Jane a escribir. Leí lo que pude sobre su vida en Pemberly, el cariño de su padre, el gusto por sus hermanos, su intensa amistad con Cassandra, su hermana. Leí de su gusto en el campo y su reticencia en Bath, leí sus cartas, su fervor y quise relacionar las nimiedades que se saben y lo mucho que se ignora con los libros de la distinguida y encantadora miss Austen. Como si alguien que se dedica a escribir no debiera saber que la realidad es una anécdota más entre las muchas que imagina un escritor. Así las cosas, conseguí estar segura de que Elizabeth Bennet, el personaje esencial de Orgullo y prejuicio, fue una mujer audaz que lo sigue siendo, como fueron y siguen siendo: su mamá un soliloquio en voz alta, sus hermanas menores unas frívolas, su papá un lector escéptico, su hermana mayor una suave y hermosa criatura. Pero que no es de la biografía de Jane, sino de su talento, su sentido del humor, su mirada y su imaginación, que salieron estos personajes.

Pionera sonriente, Jane hizo su camino sin aspavientos, pero no creo que ignorando la fuerza de su literatura. Jamás escribió nada en que hablara de sí misma como la creadora de algo excepcional, pero tiene que haber sabido que su prosa encantaba y era de una elegancia y de una sonoridad nada usual. No creo que imaginara cuánto íbamos a quererla doscientos años después, ni de qué modo sus libros iban a entrar por nuestras casas en todos los idiomas y por todos los medios, haciéndonos saber que la incertidumbre y la honradez, la fuerza de las convicciones y la generosidad, siguen siendo actuales.

Los ojos de Jane Austen eran premonitorios. Alguien creería que estoy loca si digo que fue una feminista, pero la verdad es que ninguna de sus heroínas tuvo a bien suicidarse para salir de un entuerto, mejor lo desafiaban como ahora se supone que debe hacerse

Vivir en un pequeño pueblo, la patria y el destino de Jane Austen, nos sucede a todos. Cualquier mundo es un pañuelo y en cualquier lugar la gente va haciendo la vida diaria mientras elige o abandona. Como en los libros de Jane Austen. Por eso fascina el irónico deseo de lo ideal que hay en sus historias. Por eso es posible imaginar que se parecen a las nuestras.

Gente que tiembla con los preparativos de una fiesta, que ve los viajes como expediciones y los noviazgos como una duda entre dos templos, habrá en todos los tiempos. Personajes como esos que creían en que la confusión tiene remedio y por su causa eran capaces de meterse en lo inaudito, sigue habiendo. Sobre todo, gente con ojos capaces de imaginar el destino como algo en lo que uno puede incidir, es tan crucial ahora como fue entonces.

Los ojos de Jane Austen eran premonitorios. Alguien creería que estoy loca si digo que fue una feminista, pero la verdad es que ninguna de sus heroínas tuvo a bien suicidarse para salir de un entuerto, mejor lo desafiaban como ahora se supone que debe hacerse. Y se hacían dueñas de sus vidas por obra y gracia de su santa voluntad. Como la propia Jane. Sola, mejor que mal acompañada. O como Elizabeth Bennet, excepcional y drástica, sencilla y elocuente.

Escribir es un juego de precario equilibrio entre el valor y la soberbia. También entre sus opuestos: el miedo y la humildad. A veces ninguno alcanza para contarlo todo. Ahí mismo está el secreto de la señorita Austen. Y su enseñanza: en ese equilibrio.

De tal secreto da fe Orgullo y prejuicio, la bendita novela que ahora cumple doscientos años, tan radiante y sabia como nunca.
www.elpais.com

jueves, 3 de enero de 2013

Noticias


Los libros que debemos esperar en 2013
Terminó 2012, un año de coyuntura electoral en el que aparecieron infinidad de títulos vinculados a los partidos políticos y sus protagonistas, y si bien hay temas que estarán presentes en la industria editorial mexicana para el próximo año, también hay un marcado interés por recuperar un rostro más literario.

Los listados de novedades y apuestas suelen afinarse en las primeras semanas del año; sin embargo, algunas editoriales decidieron compartir algunas de las propuestas, con excepción del grupo Santillana, que pretende dar a conocer su programa anual en enero, por lo que no quisieron develar sus secretos.

Random House Mondadori

Las leyes de la frontera, la reciente novela de Javier Cercas. Cuenta la historia de tres personajes que sobrevivieron a una destartalada ciudad, que intentaba sacar tras la caída de Franco, con todos los retos que conllevaba.

El cielo árido, de Emiliano Monge. Premio Jaén 2012; novela que cuenta la historia de Germán Alcántara Carnero y “de los hombres y mujeres que vivieron a su lado y de la meseta inexistente en la que Monge destila las esencias de una Latinoamérica salvaje: un lugar árido, donde las únicas constantes parecieran ser la soledad, el sol inagotable, la violencia, la lealtad”.

Segundo tiempo, de María Scherer. Se trata de la primera novela de la periodista, la cual se espera se convierta en una revelación literaria.

De Gustavo Bolívar, autor de Sin tetas no hay paraíso, se publica una nueva ficción

El día de contarlo todo, de Jeremías Gamboa, que se lanzará a nivel mundial; Mario Vargas Llosa y la agencia de Carmen Balcells lo consideran una de las grandes revelaciones de los últimos años.

Sexto Piso

Los pájaros amarillos, de Kevin Powers. Este libro fue finalista del National Book Award y el segundo libro más importante del año según Amazon. Es la primera novela de un ex combatiente de la guerra de Irak que cuenta la historia de dos soldados norteamericanos desde su reclutamiento hasta su regreso a los Estados Unidos (uno de ellos, por supuesto, en un ataúd). La guerra es retratada con dureza pero con un lenguaje sutil de imágenes muy poderosas.

Bajo el sol, antología de cartas de Bruce Chatwin. Este libro representa la llegada a nuestro idioma del último material inédito del genial escritor inglés. La selección de cartas y postales, de remotos parajes y a destinatarios como Susan Sontag, Roberto Calasso o Paul Theroux, es lo más cercano a una autobiografía que tendremos de esta singular y apasionante mente.

El karma de vivir al norte, de Carlos Velázquez. Hasta ahora conocemos la faceta del autor como narrador, pero en este libro de crónicas vemos un lado distinto. El mismo humor ácido y demoledor, similar dominio del ritmo, pero con una punzante mirada que acusa la realidad sin los aires dramáticos con que suelen ir acompañadas las denuncias del horror que campa en nuestro país. Un libro verdaderamente fascinante.

En la colección de novela gráfica habrá lanzamientos fuertes: Asuntos moneros 2: manual de golosinas, de Jis y Trino, en el que estos dos genios de la caricatura hacen un recuento de su paso por distintos agentes enervantes de la conciencia; Villa en Zacatecas, de Paco Ignacio Taibo II y Eko de la Garza, que recupera la épica entrada del Villa a Zacatecas.

Tusquets

Amarás a Dios sobre todas las cosas, de Alejandro Hernández. Más que una novela, es una reflexión apoyada en la ficción sobre la migración de millones de latinoamericanos hacia Estados Unidos. La historia es la misma que se repite con cada ilusión, con cada desgracia o falta de oportunidad que hace que alguien abandone a toda su familia para ir a la tierra prometida.

Las increíblemente pequeñas, de Cristina Rivera Garza. Fotonovela en una edición especial de seis tomos. Cristina en algún momento se ha referido a su proceso de escritura como ‘procesual’. En este caso concreto, más allá de la relación de ese proyecto artístico con el resto de su obra en papel u online, interesa el hecho de que las láminas recuerden a las diapositivas del PowerPoint: una tecnología que es reconducida hacia la expresión poética.

Grandes hallazgos de la arqueología, de Eduardo Matos Moctezuma. El libro atiende uno de los componentes del todo social que le es dado estudiar al arqueólogo: “las prácticas rituales de la vida y la muerte”. Refleja el interés del autor por conocer las sociedades mesoamericanas a partir de las dos categorías fundamentales de la arqueología: tiempo y espacio.

Después del terremoto, de Haruki Murakami. Un texto inspirado por el terremoto de Kobe, donde el escritor japonés ubica cinco días seguidos, frente a la televisión, a la mujer del protagonista del primer relato de este libro; luego, tras volver de la catalepsia en la que se ha instalado en esas jornadas de horror, recoge sus cosas sin decir palabra y desaparece para no volver jamás.

Fondo de Cultura Económica

Cuentos completos, de Carlos Fuentes. El escritor mexicano publicó algunas de sus obras más significativas bajo este sello, por lo cual desde hace algunos años la editorial se dio a la tarea de regresarlo a casa con algunas publicaciones o textos que no formarán parte del contrato con un grupo editorial español. Su cuentística es una manera más que adecuada para aproximarse a su obra.

Libro de las horas, de Nelida Piñón. Sin ser una autobiografía, el reciente título de la escritora brasileña mezcla diferentes géneros y se convierte en un compendio de sus recuerdos más afectivos: un relato que va desde sus actos para combatir la censura durante la dictadura brasileña, hasta su amor por el perro con el que vive en su apartamento.

Poesía completa, de Tomas Segovia. Luego del fallecimiento del también traductor, se propone la recuperación de esa recopilación, la cual apareció por vez primera en 1999, que ahora se completa con lo que el poeta escribió en los últimos años

La Edad Media (cuatro volúmenes; en 2013 se publicará el primero), coordinado por Umberto Eco. Es una de las épocas preferidas del escritor italiano, presente tanto en su ficción como en sus ensayos; de ahí el interés por reunir una serie de escritos acerca del tema, en cuya diversidad se encuentra su principal riqueza.

Océano

Maestría, de Robert Greene. A través del ensayo el autor se dedica a la exploración, a lo largo de la historia, de diversas personalidades exitosas en su campo, y documenta cuáles estrategias y habilidades les permitieron sobresalir.

Lecturas sobre México, de Sara Sefchovich. Estudio sobre lo que le ha ocurrido a México en los recientes años en diversos ámbitos. Sefchovich tiene una visión crítica, pero realista sobre en qué punto estamos los mexicanos y lo que no hemos hecho y por qué, y lo que nos falta por hacer.

Policía de Ciudad Juárez, de Miguel Ángel Chávez Díaz de León. Contra toda recomendación práctica, el aguerrido agente Pablo Faraón, también conocido como el Comandante Amarillo, se enamora de su bella y joven colega justo cuando dos grupos criminales deciden enfrentarse a lo largo y ancho de Ciudad Juárez. Chávez Díaz de León, que ya era celebrado como poeta y que ha sido periodista en Juárez durante más de 20 años, nos entrega una primera novela sobre la vida de un policía en una de las ciudades más peligrosas del mundo.

Melodía del deseo (trilogía: Excítame, Ámame y Devórame), de Vina Jackson, que es el seudónimo de un hombre y una mujer muy reconocidos en el género de la literatura romántica. Ambos han publicado por su cuenta pero han conseguido ser best sellers como pareja de autores. Nadie conoce su identidad pero todo mundo reconoce que sus novelas son grandes historias eróticas.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Noticias


Conmemoran en la UNAM natalicio de Carlos Fuentes

Los amigos entrañables y los lectores anónimos del escritor Carlos Fuentes celebraron este domingo el natalicio del autor de “La región más transparente”. El lugar, su alma Mater, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Aunque Fuentes dejó las leyes por la escritura, pues estudió en la Facultad de Derecho de la UNAM, aquí conoció a sus mejores amigos: Miguel Alemán, Víctor Flores Olea, Enrique González Pedrero, Porfirio Muñoz Ledo y Sergio Pitol.
Todos ellos, integrantes de la llamada “Generación de medio siglo”, se reunieron este domingo en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, del Centro Cultural Universitario en CU, para recordar a Fuentes, quien este 11 de noviembre cumpliría 84 años de edad.
Luego de la proyección de un video con una entrevista que le hiciera Silvia Lemus en los 70 —antes de que fuera su esposa—, además de mostrar algunos pasajes de la vida de Carlos Fuentes, el primer en tomar la palabra fue Miguel Alemán Velasco, ex gobernador de Veracruz.
 “Ha sido un privilegio en mi vida haber sido amigo cercano de un hombre de una calidad humana excepcional, escritor emblemático. Fuimos amigos por más de medio siglo, nos conocimos recién llegado a México, en la Colonia Condesa”.
Su también amigo, Enrique González Pedrero, quien fuera senador, embajador de España y gobernador del estado de Tabasco, definió a Fuentes como un hombre inteligente, brillante, como un gran lector y conversador, en una palabra, como un ser humano completo.
Víctor Flores Olea, el primer presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, recordó que todos los ahí presentes pertenecieron a la llamada “Generación del medio siglo” y que todos acompañaron a Fuentes en su búsqueda de la identidad del México, ese concepto tan moda en los años 50.
El escritor Sergio Pitol se refirió a la manera en cómo sus compañeros de la facultad de Derecho en la UNAM veían a Carlos Fuentes a sus 22 años.
 “Él acababa de llegar de Ginebra, poseedor de una gran habilidad verbal, admiraba el aplomo con el que solía moverse, parecía un personaje de Henry James”, relató Hernán Lara Zavala quien leyó el texto enviado por Pitol, quien no pudo acudir al festejo.
Como una generación frustrada en su ambición de cambio histórico, así calificó Porfirio Muñoz Ledo, al grupo de amigos de Carlos Fuentes, al que por supuesto él pertenecía.
Expresó que Fuentes “fue el mexicanos más escuchado durante década en Estados Unidos”.
En este día, Muñoz Ledo le deseó a Fuentes “¡Feliz Cumpleaños! Y concluyó al decir: “ahí nos vemos”.
www.milenio.com

lunes, 22 de octubre de 2012

Noticias


Leen Aura en la Feria Internacional del Libro del Zócalo

En la vida de Carlos Fuentes fueron dos de sus más grandes amigos, aun cuando cada uno pareciera estar un tanto alejados del ámbito literario: Diana Bracho y José Luis Ibáñez, quienes llegaron a la Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México a realizar la lectura de una de las obras emblemáticas del narrador: Aura, como parte de las celebraciones por los 50 años de su publicación.

Durante casi dos horas y ante la hija del escritor, Cecilia Fuentes Macedo, ambos personajes leyeron las cinco partes que integran la novela, la cual terminó de imprimirse el 30 de mayo de 1962, siendo La muerte de Artemio Cruz otra de las obras que cumple medio siglo de existencia y que ya no alcanzó a festejar Fuentes en 2012.

Alrededor de 500 personas aguantaron la lectura de la obra, aunque no lo sufrieron tanto, porque en medio de la narración se cruzaban por los pasillos algunos vendedores ambulantes con paletas de a 10 pesos o aguas “bien heladas” de a 15, mientras en el escenario, bautizado con el nombre del también autor de La región más transparente, la actriz y el director escénico repasaban la historia del joven historiador Felipe Montero, quien encuentra en el diario un anuncio que solicita un profesional de sus cualidades para un trabajo con un muy buen sueldo.

Se trata de organizar y terminar las memorias de un general para que puedan ser publicadas, teniendo como guías a su viuda, Consuelo Llorente, y a su sobrina Aura, una joven de la que se enamora y lo lleva a perder el sentido de la realidad, hasta hallar una verdad que supera la fantasía y el amor.

Una lectura en medio de las cientos de personas que recorrían el encuentro editorial: algunos escuchaban unos minutos y cedían su asiento, en especial la buscada sombra, a quienes se quedaron a escuchar la historia, de la que Ediciones Era preparó una edición conmemorativa de la novela, en la que se incluyen 10 estampas creadas especialmente para el volumen por Vicente Rojo, quien también se encargó de la parte de diseño de la primera edición de la novela breve.

www.milenio.com

miércoles, 17 de octubre de 2012

Noticias


México homenajea al Carlos Fuentes en Beijing

La embajada de México en Beijing y el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-China recordaron hoy al fallecido escritor mexicano Carlos Fuentes con una conferencia a cargo del también escritor Hernán Lara Zavala, amigo de Fuentes, que le calificó como "el alma de México".

Lara explicó que la narrativa de Fuentes provocó "un boom" que derivó en el renacimiento de la novela como género literario a mediados del siglo XX en Latinoamérica, un tipo de literatura que a su juicio "se consideraba como extinta".

"Fuentes combinó la fuerza de voluntad y el talento para sumergirse en el alma de México", afirmó Lara, quién consideró que "el principal reto" del renombrado escritor fue indagar sobre la identidad del país y superar los prejuicios de la sociedad de la época, unos tabúes que, según Lara, "siguen existiendo".

Entre las obras de Fuentes, que incluyen ensayos, teatro, guiones cinematográficos pero sobre todo novelas, Lara hizo hincapié en "La región más transparente", de 1958, donde se describen fragmentos de la vida de una gran cantidad de personajes de Ciudad de México pero donde el protagonista real es la propia ciudad.

"Era capaz de diseccionar la sociedad mexicana con gran precisión. Escribió para todos, tratando de unir la parte rural con la urbana o lo prehispánico con lo contemporáneo", agregó Lara.

Muy influido por la revolución mexicana de 1910, Fuentes escribió la saga de toda la época posterior, analizando sus consecuencias y contradicciones.

En este sentido, Lara subrayó que Fuentes "tenía una visión crítica del mundo", por lo que "fue el primero en desmarcarse de la revolución mexicana cuando observó la censura y los prejuicios de carácter social y estético".

"Su muerte culmina una etapa. Dedicó su cuerpo y su alma a escribir sobre México, que fue su pasión y lo que constituye el logro de su literatura", destacó Lara.

www.elinformador.com.mx

miércoles, 3 de octubre de 2012

Noticias


Da inicio Primer Coloquio Internacional ''Miguel Ángel Granados Chapa''

Con la participación de especialistas de Argentina, Perú y México, la tarde del 2 de octubre inició el primer Coloquio Internacional "Miguel Ángel Granados Chapa": Legalidad, Pluralidad y Democracia en los Medios Públicos.

Durante el encuentro, que se realizará hasta el 4 de octubre en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes, el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, el argentino Guillermo Mastrini, señaló que actualmente la población se interesa cada vez más sobre cómo se administran los medios de comunicación.

Al participar en la primer mesa de discusión, "Los medios públicos y sus retos institucionales y jurídicos", añadió que "hoy sí se discuten las políticas de comunicación y de cómo realizar periodismo".

Señaló que "hay un reconocimiento jurídico a los medios públicos", al apuntar que se debe comprender correctamente que ejercer el derecho humano a la comunicación no va ligado a ganar dinero.

Indicó también que "hoy se debe avanzar en tener un menor control gubernamental sobre los medios públicos", y puso como ejemplo que en Europa ninguna gestión gubernamental termina con un medio público. "La ley siempre afecta intereses, aunque no es su objetivo", expuso.

En su turno, la catedrática de la Universidad de Lima, Rosa María Alfaro, habló del sistema de medios públicos en su país y al respecto subrayó que la televisión y la radio en Perú son muy amplias, por lo que los medios de Estado se han transformado mucho este año.

En tanto, la presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), Aleida Calleja, señaló que en el país hace falta poner orden definitivo, y dentro del marco de la ley, a los medios públicos.

Ante invitados especiales, dijo que tener autonomía no significa no tener que rendir cuentas, y puntualizó que "los medios públicos son una demanda de la ciudadanía".

A su vez, el director general de TV UNAM, Ernesto Velázquez, acotó que "la tecnología avanza más rápido que las leyes", y habló de los criterios y las prácticas burocráticas que prevalecen en algunos en medios públicos, lo cual impide el sano y libre desarrollo de los mismos para beneficio de la sociedad.

En este Coloquio Internacional, organizado como parte de la novena Bienal Internacional de Radio, también participó en la primera mesa de trabajo la directora del Instituto Mexicano de la Radio (Imer), Ana Cecilia Terrazas.

Con el coloquio se recuerda al maestro Miguel Ángel Granados Chapa, en sus enseñanzas y por su labor en los medios públicos. Al respecto, el moderador de la mesa, el periodista y analista político Virgilio Caballero, aseguró que la luz del autor de la columna "Plaza Pública" "era muy grande".

Granados Chapa, de quien el 16 de octubre se cumple un año de su fallecimiento, fue director de Radio Educación, jefe de noticieros de Canal 11 y estuvo a cargo del espacio de análisis "Plaza Pública", en Radio UNAM, y  fue recordado por quienes fueron sus alumnos.

"La reflexión sobre la democracia y los medios de comunicación fueron temas que durante años Miguel Ángel Granados Chapa tocó en sus columnas y sus clases, por eso el coloquio lleva su nombre, para recordar que el ejercicio periodístico sobre esos temas es fundamental", dijo Beatriz Solís, defensora del radioescucha de Radio Educación y coordinadora académica del evento.

www.informador.com.mx

Noticias


Israel, País Invitado de Honor de la FIL Guadalajara 2013

Israel será el País Invitado de Honor en la edición 2013 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. El convenio que marca la presencia de esta nación del mediterráneo fue firmado hoy por Rodica Radian-Gordon, embajadora de Israel en México, y Raúl Padilla López, presidente de la FIL Guadalajara, con lo que el año próximo esta nación llegará a México con una amplia delegación de editores, escritores y artistas al máximo encuentro del libro en español en el mundo.

“Como pocas naciones en el mundo, Israel encarna modernidad y tradición”, expresó Rodica Radian-Gordon, embajadora israelí en México, durante la firma del convenio que oficializa la presencia de este país en la 27 FIL Guadalajara. Agregó que la Feria “será una ventana inmejorable para mostrar la literatura y el pensamiento de nuestros creadores. Israel ofrecerá un mosaico cultural extenso, de calidad, vanguardia y creatividad de reconocimiento mundial”.

Durante la firma del convenio en el Instituto Cultural México Israelí, en la Ciudad de México, también estuvieron presentes Nubia Macías, directora de la FIL Guadalajara, y Rafael Zaga, presidente del Comité Central de la Comunidad Judía de México, quien fungió como testigo de honor. Durante la ceremonia, Rodica Radian-Gordon dijo que el suyo “es un país de lectores”, y recordó que “siete mil títulos en hebreo se publican cada año. Las traducciones del hebreo a otras lenguas y viceversa son numerosas y hay un creciente interés por la literatura americana”.

La embajadora de Israel en México señaló que “dado que la excelencia israelí en ciencia y tecnología es reconocida en todo el mundo, ésta será una línea de participación importante en Guadalajara”. Añadió que en 2013 se festejarán 65 años de la fundación del Estado de Israel, “fecha altamente simbólica” que será el marco de la presencia israelí en la FIL Guadalajara. “Será también ocasión”, dijo, “para refrendar el pacto de amistad que une a nuestras naciones”.

“Me congratulo de que sea la FIL Guadalajara, el encuentro editorial más importante de Iberoamérica, la que brinde la plataforma para un mayor conocimiento de esta cultura joven, dinámica y vanguardista”, dijo por su parte Raúl Padilla López, presidente de la FIL Guadalajara, quien resaltó también que Israel “destaca por tener un amplio programa de traducciones, señal de su voluntad para abrirse al mundo y a la palabra”.
Padilla López recordó que la Feria Internacional del Libro “es una gigantesca caja de resonancia. En ella se dan cita no sólo los mejores escritores del mundo, sino las mentes que mueven la discusión actual de las ideas. Israel, como Invitado de Honor, tendrá un lugar privilegiado en este movimiento, un espacio para el diálogo y la apertura, idóneo para que su delegación de escritores y artistas permita a quienes no conocen este país sumergirse en su cultura, disfrutarla y hermanarse con ella”.
www.informador.com.mx