Revista 34 octubre 2011 Especial Edificación "Torre Reforma"

Page 1

Vector

Nยบ 34 Octubre 2011 Costo

$ 50.00




Indice

Vector especial Edificación Octubre 2011

En portada

AMIVTAC

El proyecto de edificio de oficinas en construcción más grande de América Latina/4

Instituto Mexicano de la Construcción en Acero

•La cimentación profunda de una gran altura/6 •Empresas y empresarios - Si del cielo te caen tormentas, aprende a reciclarlas/8 •Dirección y sentido - DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT: Un nuevo modelo de vivienda y ciudad/10 •La domótica, un cambio en el paradigma de habitabilidad de las edificaciones/12 •INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - ¡Estamos cumpliendo 75 años!/16-Foro Internacional de Ingeniería Civil México 2011/18 •EL ABOGADO,EL MEDICO Y EL INGENIERO.../20 • Bitácora - Se llevó a cabo en Tijuana la III Reunión Ordinaria de la FEMCIC/22 • Perspectiva Arquitectónica -Se realizó la Mesa de Debate Por una ciudad con proyecto/23 - Se rindió homenaje al Arq. Pedro Ramírez Vázquez/26 - Se entregó el Premio Trayectorias 2011 al Arq. Teodoro González de León/27 - El Arq. César Pelli impartió la conferencia magistral “El futuro de la ciudad y la arquitectura”/28 • Presentación del libro en la Facultad de Ingeniería de la UNAM./30 • La Delegación Iztacalco inauguró Centro de Equinoterapia /32•”¿Por qué un aeropuerto nunca debe cerrar?”/34 • Ingenieros Civiles - Alberto J. Pani./38 • Historia de la Ingeniería Civil - Casa Boker/42 • Libros - Diseño Estructural/48

www.revistavector.com.mx comunicar para servir

2 Vector


Editorial

Editorial Cozumel # 63-A • Col. Roma Norte C.P. 06700 México, D.F. Tel. (55) 5256 1978

Carlos Martín del Castillo Carlos Arnulfo López López Leopoldo Espinosa Benavides Roberto Avelar López Manuel Linss Luján Jorge Damián Valencia Ramírez Enrique Dau Flores CONSEJO EDITORIAL Raúl Huerta Martínez DIRECTOR GENERAL Daniel Anaya González DIRECTOR EDITORIAL Fernando Matus Salcedo COORDINADOR EDITORIAL Patricia Ruiz Islas Ana Silvia Rábago Cordero Daniel Amando Leyva González COLABORADORES Alfredo Ruiz Islas CORRECCIÓN DE ESTILO Nallely Morales Luna DIRECTORA DE DISEÑO Iman Diseño DISEÑO GRÁFICO

Ernesto Velázquez García DIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN Escuela Digital WEB MASTER Carlos Hernández Sánchez DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIALES Myrna Contreras García ADMINISTRACIÓN Dimensiona Artes Gráficas, S.A. de C.V. IMPRESIÓN

SUSCRIPCIONES

(55) 5256.1978 www.revistavector.com.mx Búscanos en Facebook: Vector Ingeniería Civil

LA BUSQUEDA DE LA SUSTENTABILIDAD

Con una poblaciòn mundial que casi alcanza los 7 000 millones de habitantes, el impacto que tienen las actividades humanas en el medio ambiente es cada vez mayor. Que esta poblaciòn constituya, como puede ser, una fuerza en favor de la sustentabilidad, es màs difìcil que considerarla un obstàculo para este propòsito, ya que para lo segundo, sòlo se requiere seguir usando al ritmo que se estima necesario los recursos que tenemos a la mano y manteniendo, sin mayores cambios, nuestra actual forma de vida. No parece que hayamos entendido, que la sustentabilidad, definida como la satisfacciòn de nuestras necesidades sin cancelar la posibilidad de que las pròximas generaciones satisfagan las suyas, es un asunto de superviencia. Resulta riesgoso y a todas luces inconveniente, asociar la sustentabilidad a medidas financieras o econòmicas, las cuales son, por definiciòn, de alcances limitados, cuando el fin ùltimo es la permanencia de nuestra sociedad. El tèrmino ha sido puesto de moda y es el calificativo favorito de muchas empresas para promover sus productos y servicios; sin embargo, se ha perdido de vista su profundo significado y la necesidad de que todos juntos, actuemos coordinadamente en pos de este objetivo. No es posible imaginar que alcanzaremos esta meta de seguir con esfuerzos aislados, parciales, o sujetos a otros intereses. Es preciso emplear los conocimentos y tecnologìas con que contamos para dejar de contaminar y para utilizar nuestros recursos de la manera màs racional, sobre todo los que no son renovables, pero mediante la aplicaciòn de una estrategìa integral que nos involucre a todos y que no responda a otro interès, que asegurar la continuidad de vida humana en nuestro planeta.

Pedro Ramírez Vázquez “Como la arquitectura es una disciplina de servicio, cuyo propósito es crear espacios donde el hombre desarrolla su vida, éstos deben crearse para atender las características colectivas, las necesidades sociales, como la educación y la salud. Es necesario establecer una relación íntima entre la creación arquitectónica, la problemática social y el momento político”.

REVISTA VECTOR de la Ingeniería Civil, Año 4, Número 34, Octubre 2011, es una publicación mensual editada por Comunicaciones La Labor, S. A. de C.V. Cozumel 63 – A, Col. Roma Norte, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, Tel. 5256 – 1978, www.revistavector.com.mx, daniel.anaya@revistavector.com.mx •Editor responsable: Daniel Anaya González. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04201- 010512575900-102, ISSN: (En trámite) Licitud de Título No. 14259, Licitud de Contenido No. 11832, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. IM09- 0754. Impresa Por Dimensiona S. A. de C. V., Francisco Álvarez de Icaza No. 9,Col.Obrera, C.P. 06800, Delegación Cuauhtémoc, México, D. F., Tel. 57615440. Este número se terminó de imprimir el 31 de Octubre de 2011con un tiraje de 8,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Editor.

Vector 3


Ingeniería Civil del Siglo XXI

Julieta Boy

El proyecto de edificio de oficinas en construcción más grande de América Latina

L

a Torre Reforma será para 2014, el rascacielos mas alto de la Ciudad de México y del país, desbancando a la Torre Mayor, hasta el momento es el rascacielos más alto de México y América Latina. La construcción que comenzó en mayo de 2008, incluirá restaurantes, centro comercial, áreas de esparcimiento y el uso principal de oficinas clase “Triple A”. El complejo esta siendo impulsado por Fondo Hexa, el diseño corre a cargo de LBR&A y la coordinación es por Bovis Lend Lease. Edificada en Paseo de la Reforma 483, a unos pasos de Torre Mayor, Torre Reforma buscara la certificación LEED (Leadership in Energy and Enviormental Design) como edificio sustentable, buscando el más alto nivel que otorga este proceso: Platino. Los diseñadores de Torre Reforma explicaron que el perímetro del edificio se va modificando conforme va aumentando la altura de la torre, para evitar ocupar la totalidad del predio disponible, con lo que se pretende que los pisos mas grandes se localicen hacia el centro de la altura y los mas reducidos en la parte mas alta y baja del proyecto. El predio respeta, conservando y reutilizando, una casa catalogada, representativa de una época, construida hacia 1937 y localizada en la esquina del predio, en la intersección de las calles Reforma y Río Elba; obligando a que el desplante de la torre se haga hacia la esquina interior del terreno generando un espacio público, una plaza, para poder integrar el proyecto al espacio urbano. Lo único que se aprecia en estos momentos es el proceso de cimentación profunda, de excavación y colado de muros milán, a una profundidad de -60.0m, soportaran directamente al edificio y alojaran 9 sótanos, 1 de área comercial y 8 para estacionamientos subterráneos, dando espacio para un total de 600 cajones. Siendo ya el proyecto de oficinas mas alto, en proceso de construcción, de todo México. LA FORMA Su altura será de 244 metros sobre nivel de banqueta y contara con 57 niveles de 4.20m de entrepiso. La altura busca una mejor ventilación natural permitiendo el ahorro en la energía utilizada para el sistema de aire acondicionado. Debido a su forma tan esbelta, el edificio proyectara una sombra que no rebasara los 25 minutos al día sobre un mismo punto. Por la misma razón es que a pesar de la magnitud de su altura, no tiene más superficie que el promedio de los inmuebles que se encuentran operando sobre Paseo de la Reforma.

4 Vector


Ingeniería Civil del Siglo XXI

DETALLES IMPORTANTES El proyecto de Torre Reforma se localiza en una zona sísmica muy compleja, por lo que participaron empresas nacionales y extranjeras en el proceso de estudio del suelo y diseño de la cimentación y estructura de la torre, citando algunos: TGC geotecnia (encargada del proyecto de recimentación de la catedral metropolitana), ERN, Instituto de Ingeniería de la UNAM (encargado de la ingeniería y proceso de movimiento del Monumento a Cuitlhauac sobre Av. Reforma), Arup (CCTV en China, el estadio del Nido para las olimpíadas en Pekín, China), Cimesa, Ditec (Dr. Rodolfo Valles y Mto. Ismael Vázquez) ; entre otras. Torre Reforma contara con 27 elevadores, los cuales varían sus velocidades de 2.0m/s hasta 5.0m/s. Este sistema fue desarrollado por una empresa especializada en la transportación vertical: Van Desusen & Associates. Todas las ingenierías de Torre Reforma se diseñaron, básicamente, para reducir el consumo de energía eléctrica y de agua potable. El diseño de Torre Reforma promueve el uso de celdas solares para el calentamiento de agua de una alberca contenida en el piso 6 y para regaderas del área deportiva, además de fotoceldas para la generación de energía eléctrica para la iluminación de áreas comunes con luminarios basados en LED’s. Cada cuatro pisos habrá espacios con jardines, de triple altura, para hacer mas amable los interiores del inmueble y lograr reducir las necesidades de aire acondicionado al inducir ventilaciones cruzadas. Para contribuir a disminuir las necesidades de aire acondicionado, se instalara una fachada con cristal inteligente (Low-E) el cual permite el paso de la luz pero no del calor y de rayos UV, eficientando al mismo tiempo la iluminación natural. Torre Reforma busca ser un edificio de “Descarga cero”, concepto que quiere decir que reutiliza el 100% de sus aguas grises y negras así como las pluviales, teniendo una conexión al drenaje solo para emergencias como una tormenta poco común. Se instalaran muebles de ultra bajo consumo de agua en todos los baños, y esto sumado al tratamiento y reciclaje de aguas permite alcanzar una reducción del 55% del consumo de agua, comparándolo con un sistema tradicional de muebles de baño comunes y la no reutilización del agua. Para minorizar las emisiones de los autos en la búsqueda de lugares para estacionarse, Torre Reforma contara con un sistema de 4 robots para estacionar 450 vehículos, adicionales a los espacios subterráneos. El proyecto de la torre contara por eficiencia con un sistema BMS, Building Managment System, el cual monitorea y permite operar los equipos centrales y locales del edificio de manera eficaz, previendo mediciones de todos los sistemas segundo a segundo y dando la posibilidad de programar operaciones en caso de emergencia.

LBR Arquitectos LBR es un despacho con más de 30 años de experiencia en el diseño y construcción de proyectos arquitectónicos en 4 principales líneas de negocio: 1) naves industriales; 2) habitacional; 3) proyectos educativos; 4) oficinas. El despacho está encabezado por el Arquitecto Benjamin Romano.

Vector 5


Ingeniería Civil del Siglo XXI

cimentación gran altura

La profunda de una

Julieta Boy

Torre Reforma se construye sobre el Paseo de la Reforma, en el centro financiero y de negocios de la Ciudad de México; con 244 metros de altura es el edificio de oficinas más alto en proceso de construcción de México. Actualmente, en la esquina de Río Elba y Av. Reforma, se aprecian los trabajos de excavación y construcción de Muros Milán, a una profundidad de entre -52.0m y -60.0m que soportarán directamente el edificio y alojaran 9 sótanos – un nivel de área comercial y ocho de estacionamientos subterráneos – con capacidad para 600 cajones.

T

orre Reforma es el proyecto de un edificio de gran altura con un innovador diseño estructural, el cual no contempla pilas en su cimentación, ni columnas en su estructura, con un subsuelo complejo y en una zona altamente sísmica. La torre contará con 57 pisos y 9 sótanos en medios niveles. Torre Reforma considera el uso de muros diafragma (muros Milán) exteriores e interiores, como elementos de cimentación, así como soporte para la excavación de varios niveles de sótanos. La excavación se extenderá hasta 33.6 metros por debajo del nivel de calle. Arup – una de las empresas de ingeniería más importantes a nivel mundial – es el responsable del diseño estructural de la torre y de su cimentación. Los estudios geotécnicos para el cálculo de los sótanos y la cimentación fueron elaborados por TGC y el contratista asignado para la construcción de ambos es la empresa Cimesa. El sitio del proyecto se encuentra dentro de las condiciones del suelo la zona II según lo establecido por el código de construcción Ciudad de México. La zona II es una zona de transición ubicada entre los límites de los montes y las zonas del lago. Dentro de la zona de transición, el espesor de la arcilla de la Ciudad de

6 Vector

México es mucho más delgado que se encuentra en la zona del lago, sin embargo, la zona de transición está siendo afectada por el hundimiento del suelo regional con experiencia en el valle de la Ciudad de México. El comportamiento del subsuelo de Torre Reforma, se evaluó en términos de su capacidad para resistir la carga estructural y en términos de los asentamientos que pudieran ocurrir bajo estas cargas estructurales. La capacidad de carga del terreno se determinó a partir de los resultados de dos pruebas preliminares de carga realizadas en el sitio, con pilas de 80cm de diámetro a -48.0m y -57.0m de profundidad. La Torre Reforma proyecto considera una excavación de 33,6 metros de profundidad para los sótanos y, en consecuencia, los paneles de Muro Milán obtendrán su capacidad de

carga de los suelos por debajo de esta profundidad. La intención de las dos pruebas de carga era de medir la resistencia por fricción y determinar la capacidad de punta, llevando ambas pilas a condiciones de falla. Los resultados establecieron la profundidad de los 55 paneles – 1.20m de ancho y 6.0m de largo – en el perímetro y el interior del predio. Debido a que el proyecto considera una excavación muy profunda para la construcción de los sótanos, se espera que el peso de la tierra retirada de la excavación, será casi el mismo que las cargas impuestas por los sótanos y la torre propuestas. Esto implica que la mayoría de los asentamientos de la torre serán debido a la recompresión de los suelos y solo una menor contribución será debido a la compresión de los suelos vírgenes.



Empresas y empresarios

Si del cielo

te caen tormentas, aprende a reciclarlas

Joan Longo

Ironía es: sufrir de inundaciones y al mismo tiempo de escasez de agua El Valle de México, es una cuenca natural que tardó 360 millones de años en formarse y que el hombre le tomó solo 3000 años en convertirla en un valle “ecológicamente” destruido. Datos del INEGI revelan que cada año caen sobre el Distrito Federal un promedio de 743 litros de agua de lluvia por metro cuadrado. Con una superficie de 1,485Km2, recibe más de 1.1 billones de litros de agua al año, esto es, en un promedio anual, más de 340 litros diarios por habitante.

L

a ciudad de México no cuenta con un sistema de drenaje que capte por separado el agua de la lluvia y que evite que se contamine con las agua residuales. El agua que abastece a la ciudad se obtiene en un 71% del agua del subsuelo y aunque cuenta con áreas boscosas que permiten la captación del agua de lluvia y la recarga natural de los acuíferos. Sin embargo, éstas zonas denominadas “suelo de conservación” no son suficientes, pues el crecimiento en las inmediaciones de la ciudad, invaden el suelo de conservación tomando el

8 Vector

nombre de mancha urbana. La mancha urbana se extiende día a día asentándose en los bosques y cauces naturales, lo que provoca que se reduzcan las áreas de infiltración del agua de lluvia, pues ésta es captada por las azoteas y calles, para ser conducidas a los drenajes. Mientras que para abastecer de agua potable a la ciudad se extraen del subsuelo grandes cantidades de agua, superando el volumen que se incorpora al manto acuífero, resultando sobre explotado y convirtiéndose en escasez de agua. Si a esto mismo, se le suman las lluvias torrenciales, que afectan nuestra ciudad por la falta de infraestructura para este tipo de desastres naturales, que incrementan paralelamente con el daño del cambio climático Al no integrarse el agua pluvial al manto freático, la escasez de

agua en la cuidad se incrementa a diario, por el uso inadecuado del vital líquido. Para dar solución estos problemas y aprovechar los recursos naturales al máximo, Econstrucción, empresa constructora mexicana interesada en fomentar una cultura sustentable, mediante el uso eficiente de los recursos no renovables, brinda en cada proyecto, soluciones integrales que contribuyen al cuidado del medio ambiente. Dentro de sus servicios cuenta con la implementación de sistemas de captación de aguas pluviales, las cuales, benefician a la estructura habitacional y al medio ambiente, pues tienen la capacidad de recuperar y filtrar hasta el 60% del agua de lluvia. Ésta cantidad de líquido captado, puede ser reutilizado perfectamente para uso doméstico, evitando que los torrentes


Empresas y empresarios

de agua lleguen al desagüe provocando inundaciones y daños estructurales. Existen distintas formas de captación de aguas pluviales, una de ellas es por medio de azoteas verdes, el cual permite captar toda el agua que no es consumida por las plantas y guiarla hacia un depósito o cisterna. Las capas del sistema filtran el agua eliminando hasta el 85% de sus principales contaminantes como partículas sólidas, nitratos, amonio, fósforo, etc., para ser utilizada posteriormente para el auto riego o en el uso de sistemas sanitarios y disminuir al mismo tiempo, el consumo del agua potable traduciéndose también en un beneficio económico. Incluso si no se cuenta con una azotea verde, el sistema de captación se puede instalar en inmuebles de casa habitación, fábricas o empresas, para lograr un beneficio sustentable (económico, social y ambiental) e impactar de forma positiva y cíclica, en la cultura del cuidado del medio ambiente en vecinos – familia – empleados – familia – vecinos, incrementando poco a poco la restauración de nuestro hábitat. Los sistemas que implementa Econstrucción, cuentan con los estándares de calidad y reconocimientos internacionales para lograr la recuperación del agua pluvial, filtrándola con arenas y productos naturales para reutilizarla e incluso hasta potabilizarla.

Econstrucción, empresa constructora mexicana de desarrollo de inmuebles sustentables, actualmente realiza importantes esfuerzos en el desarrollo sustentable para contribuir al uso eficiente y responsable de los recursos no renovables. Al mismo tiempo busca reducir al mínimo el impacto al medio ambiente de los procesos de construcción.

Vector 9


Dirección y sentido

DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT:

nuevo

Un modelo de

vivienda y

ciudad Sara Topelson de Grinberg

E

l pasado 3 de octubre celebramos en México, en la ciudad de Aguascalientes, el Día Mundial del Hábitat, evento anual que tiene como objetivo destacar la trascendencia de proponer estrategias para un hábitat urbano de calidad, que tenga como centro al ciudadano. Más de tres mil personas de 27 países participaron en esta celebración, que en este 2011 tuvo como tema central “Ciudades y Cambio Climático”, seleccionado por las Naciones Unidas por la urgencia de atender este reto urbano. La celebración fue encabezada por el Presidente Felipe Calderón, el Director Ejecutivo de ONU Hábitat, Joan Clos, el Secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra y el Gobernador de Aguascalientes, Carlos Lozano. Durante la celebración se entregaron varios premios internacionales y nacionales. El Pergamino de Honor de ONU-Habitat, establecido en

10 Vector

1989, es el más prestigiado reconocimiento en asentamientos humanos. Se premia a las contribuciones sobresalientes en la provisión de albergue y desarrollo urbano. Desde hace 25 años, la Fundación para la Construcción y Vivienda Social otorga su Premio Mundial del Hábitat en el Día Mundial del Hábitat a dos ganadores por su solución innovadora a las necesidades de vivienda. El Premio Vivir Mejor en la Ciudad se otorga a los gobiernos municipales y delegaciones del Distrito Federal que han implementado proyectos innovadores orientados al combate integral de la pobreza urbana; al mejoramiento de la seguridad ciudadana a través del rescate de espacios públicos; al desarrollo comunitario y al fortalecimiento del tejido social. Los proyectos galardonados fueron analizados, visitados y seleccionados por el CIDE en reconocimiento a los logros derivados de dos programas del Gobierno Federal: Hábitat y Rescate de Espacios Públicos. Las ciudades enfrentan hoy un reto prioritario a nivel global, ya que su impacto en el cambio climático es definitivo; para mitigarlo la responsabilidad deberá ser colectiva, asumiendo la necesidad de formular acciones encaminadas a brindar una mejor calidad a sus ciudadanos. Las zonas urbanas emiten 70% de los desechos, consumen más del 75% de la energía total y generan 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta, provenientes principalmente del consumo de combustibles fósiles, como el suministro de energía para la generación de electricidad, a partir de carbón, gas y petróleo, el transporte, el uso de energía en edificaciones comerciales y residenciales, la producción industrial, y el tratamiento de desechos.


Dirección y sentido

Durante los últimos 30 años, las ciudades en México y el mundo han seguido un modelo de expansión territorial. Mientras que el crecimiento poblacional se ha duplicado en las últimas tres décadas, el territorio que ocupan las manchas urbanas se multiplicó en promedio siete veces, causando problemas como la dispersión, fragmentación, lejanía e irregularidad. De acuerdo a datos de ONU Hábitat, el 37 por ciento de la población urbana del mundo vive en asentamientos irregulares en condiciones precarias y en algunos casos de alto riesgo. En México, el 72% de la población del país es urbana, reside en 383 ciudades de más de 15,000 habitantes que conforman el Sistema Urbano Nacional (SUN). El nuevo paradigma que se impulsa es generar ciudades que ofrezcan a la gente viviendas dignas, vinculadas a las fuentes de trabajo, equipamiento, transporte y servicios, con diversidad de tipologías y usos de suelo, áreas verdes y de esparcimiento, más densas y ordenadas, menos vulnerables a desastres naturales y más eficientes en el uso de la energía renovable. La construcción de vivienda debe ir necesariamente en concordancia con el desarrollo urbano y el desarrollo humano, partiendo del ciudadano como eje rector. Durante el año pasado, nuestro país se vio afectado por gran cantidad de desastres naturales, lo que exigió tomar posturas firmes y una diversidad de acciones ante las implicaciones de estos fenómenos. Se han propuesto iniciativas para fortalecer los mecanismos de desarrollo limpio, apoyar las nuevas tecnologías e investigaciones encaminadas a la reducción de emisiones, mejorar las políticas y programas de control de contaminación. Sedesol está elaborando Atlas de Riesgos para 105 municipios en 27 entidades federativas, y promueve con los gobiernos locales que se tipifique como delito otorgar permisos de construcción en zonas no aptas. Como mencionó Joan Clos, Director Ejecutivo de ONUHábitat: “Las ciudades son organismos vivos que podemos cambiar si tenemos las estrategias adecuadas”. La ciudad del siglo XXI debe adoptar estrategias que comprenden una serie de características: densa, compacta, policéntrica, con mezcla de usos compatibles; privilegia al peatón, al transporte público y la movilidad no motorizada, espacios públicos bien distribuidos, instalaciones educativas, de salud, deportivas y recreativas; genera fuentes de trabajo, contar con sistemas alternativos de energía, tratamiento, reciclaje de agua y de residuos sólidos, respeta la capacidad del territorio y no estar asentadas en zonas de riesgo. Procura la inclusión y cohesión social, la participación social en la toma de decisiones y gobernanza. Las ciudades deben generar respuestas que nos permitan vislumbrar un futuro integralmente sustentable, a través de una mejor arquitectura y desarrollo urbano, para crear ciudades productivas, competitivas y humanas.

Vector 11


La

domótica,

un cambio en el paradigma de habitabilidad de las edificaciones Joan Longo

La automatización de procesos básicos de nuestro hogar u oficina puede resultarnos extraña pero tiene sus ventajas. Un repaso por sus usos y perspectivas

12 Vector

Domótica

Detalle

Los tiempos cambian y la forma de vivir en nuestro hogar u oficina o centro de trabajo (ej. Planta industrial), también. La tecnología aplicada a la construcción dio vida a la domótica y a la automatización, que permiten delegar algunas funciones del manejo de la vivienda o edificación, en procesos de un sistema basado en un software de control ya sea in situ o remoto. Pero ¿Cómo empezamos a usar este tipo de sistemas en nuestras edificaciones? Según ejecutivos de empresas desarrolladoras de soluciones domóticas, los usuarios siempre comienzan por sectores como la iluminación, la seguridad y el cierre automático de puertas o ventanas, garajes, etc. Esto se debe a que son aplicaciones de desarrollo simple y no requieren de obras grandes para su implementación. Levantarnos y que el café esté listo, o que la oficina o fabrica pueda encenderse a una determinada hora y luego apagarse para no consumir electricidad, son cuestiones que a veces se escapan a la rutina manual o que requieren que estemos presentes. Con la automatización, delegamos nuestras tareas en la tecnología. Por ejemplo, en una oficina o centro de trabajo se puede programar un determinado escenario que tenga en cuenta la luz natural de un ambiente y regule la intensidad de la luminaria artificial, reduciendo el consumo y aprovechando las prestaciones de la luz natural. Asimismo, puede programarse que finalizado el último día laboral de la semana, las persianas, computadores o sistemas de aire acondicionado u otros elementos conectados se apaguen, o cierren, dando mayor seguridad a los usuarios. El manejo de los sistemas domóticos está centralizado en un software programable, que sirve para generar los diferentes estados de cada escenario. A su vez, ante cualquier imprevisto se puede establecer que el sistema envíe una alerta vía mensaje de texto o a las autoridades pertinentes.

La instalación es relativamente sencilla si se quiere aplicar en construcciones existentes, pero la maximización de aplicaciones se puede lograr proyectando el sistema junto con nuestra nueva edificación, integrando el cableado y la ubicación de cada elemento. En casi todos los casos los artefactos domóticos funcionan sobre la conexión eléctrica existente por lo que no requieren de una obra pesada para su instalación, por lo que resulta bastante simple y cómodo poder comenzar por un tipo de sistema, por ejemplo calefacción y luego seguir escalando por la iluminación y seguridad. La automatización tiene una larga historia en la tecnología, y en la industria de la construcción no es la excepción.


es posible mantener infraestructura en excelentes condiciones.

Soluciones Ilimitadas

es resistir ambientes extremos.

El E-10 y U-10 es un sistema que ofrece alta resistencia anticorrosiva y disminuye los tiempos de mantenimiento de estructuras que presentan alto tránsito son ideales para proteger estructuras metálicas y de concreto en ambientes extremos.

Atención al consumidor Del D.F. y área metropolitana: 5864-0790 y 91 Del interior de la República: 01800-71-26639

Soluciones Ilimitadas

www.comex.com.mx www.comexindustrialcoatings.com

Vector 13


14 Vector


Vector 15


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

¡Estamos cumpliendo 75 años!

Dra. Yoloxóchitl Bustamante Diez Directora general del Instituto Politécnico Nacional.

H

ace más de siete décadas, justo cuando la Revolución acababa de transformar al país, en los albores de una patria que se reconstruía, un grupo de líderes tuvieron un sueño: dar certidumbre educativa a todo mexicano que tuviese el deseo y el tesón de estudiar una carrera técnica y profesional. Lograr que los más desprotegidos, los de menores oportunidades y recursos, encontraran espacio en una institución de calidad para cambiar su vida, aprender algún oficio o profesión que les permitiera mejorar su vida, la de su familia y su país. Ese sueño, del cual todo mexicano puede sentir orgullo. Se llama: Instituto Politécnico Nacional y en este 2011, cumple 75 años de estar siempre de la servicio de la patria. El tono guinda y blanco ha pintado a lo largo de la historia el color de México. La presencia Politécnica marca innumerables acciones de la vida nacional, mirando siempre las necesidades de la gente, constituyéndose en un motor imparable, con la técnica y la tecnología como banderas. El carácter Politécnico jamás se rinde, nunca deja de mirar a la patria. Imposible pensar en un México sin

16 Vector

él. Su historia se entrelaza con las vidas de millones de mexicanos de manera directa e indirecta: estudiantes, egresados, maestros, académicos, investigadores que han visto en esta casa, su formación de vida, su sustento, el camino para desarrollarse y crecer como seres humanos, el peldaño para subir y alcanzar sus expectativas. Ciudadanos que encuentran a cada paso alguna innovación, producto, proyecto o servicio emanado de esta institución. Como no estar asombrados, orgullosos, de vivir el sueño de Lázaro Cárdenas con la fundación del Politécnico. Como no hablar de lo que esta casa de estudios significa en nuestro devenir, de sus aportes para nuestra existencia. ¿Cómo no decir que el Poli somos todos! Qué todos lo llevamos en el pecho. Esta noble institución está muy cerca de México, en las acciones de muchos ciudadanos formados en sus aulas, que integran una comunidad que trabaja, arriesga y gana para hacer de este, un mundo más habitable. ¡Estamos cumpliendo 75 años!



Foro Internacional de Ingeniería Civil México 2011

C

on el propósito de encontrar alternativas para adaptar la profesión de la ingeniería civil a los cambios derivados de la globalización, las desigualdades entre países, el escenario de competitividad y la situación económica mundial, y en el marco del 75 aniversario del Instituto Politécnico Nacional, la Sociedad de Egresados de Ingeniería Civil, organizó el Foro Internacional de Ingeniería Civil México 2011, que se llevó a cabo del 3 al 8 de octubre, en la Unidad Zacatenco. El Ing. Carlos Cortés Romero, Presidente de la SEIC-IPN, A.C. informó que el objetivo final de este Foro ha sido “mejorar la formación de nuestros profesionales, desde la docencia a la investigación, conseguir un aumento de empleo en el sector y en general, definir la ingeniería civil que requiere nuestro país”. Señaló que en este evento prevaleció la reflexión sobre la imagen que la sociedad tiene del sector y de su labor profesional, “ya que los ingenieros civiles, como ingenieros de otras especialidades, hemos desarrollado los servicios que la sociedad nos ha demandado a través de las decisiones de sus representantes y a partir de esas decisiones, hemos innovado constantemente desarrollando mejores tecnologías para que las infraestruc-

18 Vector

turas sean seguras, útiles y rentables social y ambientalmente, desde su planificación hasta su puesta en servicio”. Así, el temario general abordado fue: la formación del ingeniero civil en el contexto internacional; los retos y gobernanza del agua en el planeta; las directrices y oportunidades del petróleo en México y en Brasil; infraestructura para el desarrollo regional – con la participación de un panel de gobernadores -; tendencias y experiencias de las construcciones que contribuyen a cambiar el mundo; las grandes obras de abastecimiento, drenaje y tratamiento de aguas en México y las grandes obras de urbanismo, comunicaciones y transportes en nuestro país. El Ing. Cortés Romero consideró que la constante innovación tecnológica

en el sector, permite que en el globalizado y competitivo mercado actual, empresas mexicanas salgan a trabajar en el extranjero, lo que daría valiosas oportunidades de trabajo a nuestros profesionales, por lo que se debe estudiar como contribuir a mantener e incrementar el diferencial de tecnología e innovación que tenemos con respecto a otros países y en este sentido, hay que contar con la colaboración de gobierno e iniciativa privada en las inversiones necesarias. Por último explicó que aunque las obras civiles tienen periodos de obsolescencia largos, hay que prestar una atención creciente a la conservación del patrimonio construido, planificando e innovando en esta conservación para que cumpla con unos condicionantes económicos rigurosos.



EL ABOGADO, EL MEDICO Y EL INGENIERO... U

n Doctor y un Abogado y además: un Ingeniero que salieron de este mundo con pasajes para el cielo solicitaron entrada todos tres a un mismo tiempo.

Recibiólos en la puerta el encargado: San Pedro que al escuchar la visita se caló los espejuelos. Tocó el turno al Abogado que hizo un discurso muy bueno, muy florido y convincente, con argumentos de peso, y al terminar entregó un extenso documento con mil y tantos por cuantos y un por tanto, que San Pedro sin más preguntas y encuestas le abrió las puertas del cielo. Y después del Abogado tocóle el turno al Galeno, que empezó de esta manera: – “Yo soy el Doctor Veneno...” No hizo más que comenzar y le interrumpió San Pedro: – “Con esto basta...Doctor... a usted ya lo conocemos, me ha enviado mucha gente y es muy justo, desde luego, que su decidida ayuda reciba su justo premio....” y sin mediar más palabras entró también en el cielo. El Ingeniero, que estaba haciendo el turno tercero, observando los detalles de la bóveda del cielo, fue interrumpido en su estudio cuando le llamó San Pedro: – “Y a usted, que se le ofrece..?” y contestó el Ingeniero: – “He venido por aquí a ver si consigo empleo...” – “Aquí no hay trabajo amigo, vaya a buscarlo al infierno...” Le sonó tan familiar la respuesta al Ingeniero que en seguida contestó: – “Donde quiera yo lo acepto si he pasado en el mundo por sitios peores que esos..” Ante tal contestación se quedó San Pedro lelo y le preguntó en seguida: – “Su profesión... caballero?” – “ Mi profesión?... si señor... pues yo soy un Ingeniero...”

20 Vector


– “Ah bueno!.. San Pedro dijo, ahora si ya le comprendo... usted es de esos peritos...?” – “No señor, mucho lo siento, ingeniero simplemente... no soy perito ni experto..” – “Entonces, amigo mío.. en verdad no le comprendo... y... ¿Qué es lo que hace usted para llamarse Ingeniero?...” Y por fortuna en seguida recordó sin gran esfuerzo la definición que había aprendido en otros tiempos: Los principios matemáticos aplico a los elementos para utilizar las fuerzas latentes del Universo. “¡Pues vaya a aplicar sus cálculos a las pailas del infierno!!...” – “Bien, señor, fue la respuesta, en verdad se lo agradezco pues los trabajos difíciles son siempre los que prefiero...” Y terminó pues el diálogo y el hombre se fue contento y el Santo quedó admirado, y más que admirado... lelo. Después de este incidente no transcurrió mucho tiempo sin que algo anormal pasara en el Reino de los Cielos. Los que estaban en la Gloria pedían pases a San Pedro para fijar residencia en terrenos del Infierno. Los que venían de la tierra después de ver ambos reinos se decidían casi siempre por el antro de los fuegos, de donde ya no salían los gritos de los internos. Tales rumores llegaron hasta oídos de San Pedro, que se sorprendió al notar que se le despoblaba el cielo. Ante tal anomalía comisionó a un mensajero para investigar el caso y dar un informe completo. El informe deseado llegó como al mes y medio y éste se transcribe aquí directamente del pliego:

“ Infierno, a veinte de Mayo del año mil novecientos... A mi Buen Santo y Señor: con el debido respeto: Procedo a rendir a Usted mi informe sobre el Infierno... Pues bien, le debo informar que llegó aquí, no hace tiempo, un hombre a quien todos llaman a secas... El Ingeniero. Este hombre, si no es el Diablo, esta bien cerca de serlo... pues ha transformado todo por arte de encantamiento; en enormes artefactos ha acorralado los fuegos, y usa de ellos la energía en máquinas e instrumentos para crear luz y fuerza y convertir ésta en hielo... Ha hecho parajes fríos, templados, húmedos, secos, parajes de primavera y otros de constante invierno... Ha horadado las montañas, ha contenido los vientos, ha salvado los abismos con puentes de extremo a extremo. Ha construido ciudades y jardines y paseos.... y es en fin, un Paraíso lo que antes era el Infierno... A tal punto que Señor: ya no vuelvo para el Cielo, le presento mi renuncia y en el Infierno me quedo...” Presentado por el Ing. Emilio Sierra Colón, perteneciente a la Delegación de Puerto Rico, en el II Congreso Panamericano de Ingeniería. 11 de enero de 1947.

Vector 21


Programa Editorial

2012

Enero

Febrero

Marzo

Horns–Revs

Crucero Princess Kaguya

INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA

Masdar City

INFRAESTRUCTURA URBANA

Especial ENERGÍA EOLOELÉCTRICA

Especial AUTOPISTAS Y VIALIDADES URBANAS

Especial ARENA MÉXICO AZCAPOTZALCO

Abril

Mayo

Junio

Metro de Dubai

Puente Bahía de Qingdao

Especial LÍNEA 12 DEL METRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Especial PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2007-2012

Especial ABASTO DE AGUA EN BLOQUE A CIUDADES

Julio

Agosto

Septiembre

Iglesia del Jubileo en Roma

El nuevo edificio de Apple TECNOLOGÍAS

TÚNELES Y OBRAS SUBTERRANEAS

Especial ADITIVOS Y CONCRETOS ESPECIALES

EspeciaL COMUNICACIONES

Especial TÚNEL EMISOR ORIENTE

INFRAESTRUCTURA PARA EL TRANSPORTE

CONCRETO

CAMINOS

ACERO

El río artificial de Libia

INFRAESTRUCTURA HIDRAÚLICA

Tau Tona


Programa Editorial

2012

Octubre

Noviembre

Diciembre

Museo de la Academia de Ciencias de California

Túnel Marmaray

Bóveda de semillasde Svalbard

EDIFICACIÓN

ACERO Y CONCRETO

INFRAESTRUCTURA PARA LA SUSTENTABILIDAD

Especial CONSTRUCCIONES SUSTENTABLES

Especial TÚNEL SUMERGIDO DE COATZACOALCOS

Especial RECURSOS FORESTALES

NOTA IMPORTANTE: El programa editorial puede ser sujeto de cambio sin previo aviso.

Nuestros Anunciantes


Bitácora Órgano Informativo de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles, A.C.

Se llevó a cabo en Tijuana la III Reunión Ordinaria de la FEMCIC

Durante los pasados días 25, 26 y 27 de agosto, el Colegio de Ingenieros Civiles de Tijuana, A.C. fue el anfitrión de la III Reunión Nacional de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles, A.C. El primer día, los asistentes a la reunión fueron objeto de un Convivio de Bienvenida en las instalaciones del Colegio en la zona del Río. El viernes 26, con la participación de 35 de los 42 Colegios federados, tuvo lugar la ceremonia de inauguración, contando con la presencia de destacadas personalidades, entre ellas, el C. Carlos Flores Vázquez, Secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado y del Arq. David Navarro Herrera, Secretario de Desarrollo Urbano de Tijuana, además, del pleno del Consejo Directivo de la FEMCIC, encabezado por el Ing. Antonio Murrieta Necoechea; el Vicepresidente, Ing. José Luis Brenez Moreno; el Secretario General, Ing. Carlos Humberto Fierros Pacheco y el tesorero, Ing. José Humberto Murillo

24 Vector

González, quien también es el Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Tijuana. Las conferencias y sesiones de trabajo que conformaron la reunión, se realizaron con una numerosa asistencia, mereciendo destacarse la participación de los estudiantes de Ingeniería del Instituto Tecnológico de Tijuana, que además, apoyaron en todo momento al Comité Organizador del evento, presidido por el Ing. Juan José Frederick Luna. Por la noche, las actividades se cerraron con una elegante cena baile en las instalaciones del hotel sede, en donde se otorgaron reconocimientos a los miembros del Colegio que se destacaron por su desempeño en actividades a favor del gremio. A bordo de tres camiones, el sábado 27 se efectuó recorrido al Valle de Guadalupe en Ensenada, donde los asistentes pasaron el día disfrutando del paisaje de los viñedos, degustando un rico banquete y en medio de un gran ambiente, conociendo la gran variedad de vinos que se producen en la región.


1º de octubre de 2011 Palacio de Bellas Artes

Se realizó la Mesa de Debate

Por una ciudad con proyecto

O

Movilidad

Proyecto, política y estrategia urbana

Vivienda

Se debe visualizar la ciudad a 20 años, como mínimo, reinventarla, unir conocimientos de cómo organizarla, cómo jerarquizar prioridades con un propósito de eficiencia y darle un sentido de equidad a las decisiones. El 80% de la población vive en zonas urbanas y es necesario realizar proyectos para los usuarios porque finalmente quien va a vivir en la ciudad no es únicamente el arquitecto, sino los habitantes. La ciudad es el resultado de las ideas y acciones de todos los actores. Hay que diferenciar entre lo urbano y lo arquitectónico, donde lo urbano es aquello sobre lo que los arquitectos no tienen control, que crece con sus propias reglas, como las del mercado y las inmobiliarias, del crecimiento demográfico y de las determinaciones políticas. La única manera de contrarrestarlo es construyendo islas arquitectónicas.

Al ver atrás la vivienda social de los años cincuentas o sesentas se piensa si se hicieron para consolidar la clase media social o para hacerle frente a las diferentes crisis. Generalmente son construidas por los desarrolladores inmobiliarios, quienes no tienen una visión de ciudad y establecen hacia dónde crecerá la ciudad sin previsión alguna y allí los arquitectos no tienen ninguna posibilidad de ejercer acción, ya que las decisiones son gubernamentales.

rganizada en colaboración con la Academia Nacional de Arquitectura, la Facultad de Arquitectura de la UNAM, CONACULTA y el Instituto de Bellas Artes, se realizó la Mesa de Debate “Por una ciudad con proyecto”, en la que Fernanda Canales, Paloma Vera, Mauricio Rocha y Alejandro Hernández Gálvez, cuatro jóvenes arquitectos mexicanos plantearon la visión de cómo sería la Ciudad de México en el futuro, cuáles son las acciones que se deben tomar ahora y por donde debemos caminar para lograrlo. Los participantes en la Mesa señalaron que anteriormente, el arquitecto no solo diseñaba, sino que planeaba cómo se edificaría la ciudad, las formas de protegerla, el paisaje; era el encargado de hacerlo absolutamente todo. Posteriormente se pensó que la arquitectura había muerto y solo se guiaban por documentos y manuales de operación de otras compañías. Sin embargo, ahora es necesario saber hacia donde va la arquitectura y que debemos hacer para proyectar la ciudad del futuro. El tema fue abordado a partir de cuatro premisas:

Espacio público Es un espacio abierto incluyente, utilizado por toda la población como centro de reunión, como parques y plazas para una población diversificada que interviene en su construcción porque la necesita. Entre sus características podemos mencionar que mejoran la calidad de vida de sus habitantes al integrarlos. Cada día hay una demanda mayor por espacios públicos que incluso ya forma parte de una política pública que hace décadas no estaba presente. Arquitectónicamente hablado, no necesariamente debe ser abierto, sino tiene que ver más con que sean lugares de convivencia, con que el servicio que ofrece sea público.

Son los espacios que te mueven, como las calles, andadores, ciclopistas, centrales de autobuses, carreteras y transporte público. Siempre se relacionan con distancia y con tiempo, y tienen que ver directamente con la demanda. Los arquitectos definen los rumbos de cada ciudad planeando para mejorar la calidad de vida haciendo más cortas las distancias e integrando a las comunidades. Una meta importante sería que la periferia lograra una transición hacia la integración.

Conclusión Es posible pensar en un futuro que incluya a todos los actores, para que, de manera conjunta, se puedan planificar ciudades escuchando las propuestas de gobierno, ingenieros, desarrolladores y arquitectos.

Vector 25


Día Mundial del Arquitecto

Se rindió homenaje al

Arq. Pedro Ramírez Vázquez

E

n una emotiva ceremonia, el Colegio de Arquitectos de México y la Sociedad de Arquitectos Mexicanos (CAM- SAM) rindieron homenaje a quien es hoy, su único fundador vivo y dueño de una destacadísima trayectoria profesional: el Arq. Pedro Ramírez Vázquez. Al hablar acerca de la importancia de su obra, el Arq. Arturo Aispuro Coronel, presidente del CAM – SAM dijo “Don Pedro Ramírez Vázquez ha sabido sintetizar las raíces de nuestra cultura. Como hombre congruente y consciente de su trabajo, ha diseñado el México que hoy disfrutamos y que hoy, a pesar de los años, sigue trabajando para el México del Mañana” Por su parte, la Lic. Consuelo Saízar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes – CONACULTA- le otorgó la Medalla Bellas Artes, máxima condecoración artística de nuestro país, distinguiendo su obra al afirmara que “el Arq. Pedro Ramírez Vázquez es un hombre fundamental e inclasificable del siglo XXI que ha influido durante más de seis décadas al crear obras que identifican a México a nivel mundial” Y así ha sido. Este gran edificador urbano ha logrado preservar los valores y las tradiciones de nuestra sociedad a través de su contemporánea arquitectura, que le ha dado a México un sello de distinción al ser creador de importantes obras que representan orgullo, esperanza y satisfacción. Pilar de las aportaciones técnicas y plásticas de la cultura mexicana, edificó espacios tan emblemáticos como el Estadio Azteca, la Basílica de Guadalupe, el Congreso de la Unión, la Torre de Tlatelolco y el Museo Nacional de Antropología, entre otras diversas muestras de su ardua labor. Además de crear el emblemático logotipo de Televisa, el arquitecto Ramírez Vázquez fue el creador también de lo que llama “mi gran obra”: un aula prefabricada de escuela para que los niños tengan acceso y cobijo al recibir educación y cuyo diseño ha rebasado fronteras para ser instalado en muchos países. El color, la textura y la forma siempre han estado vinculados con el quehacer de este gran arquitecto. El diseño gráfico, la escultura empírica y el diseño industrial combinan ese lenguaje tan intenso y variado que lo han caracterizado a lo largo de los años. Sus obras siguen vigentes a pesar del tiempo, porque su visión artística va más allá de la arquitectura. El Dr. Enrique Fernández, rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, le expresó su admiración y reconocimiento al recordad que “desde su primer día de labores, se dispuso a que la institución estuviera abierta para todos los egresados de todo tipo de planteles de enseñanza media superior para ofrecer los programas de estudio con carreras de especialidades con mayor demanda en nuestro país”. Visiblemente conmovido, el Arq. Ramírez Vázquez agradeció las palabras de cada uno de los oradores que lo reconocieron y ante un auditorio confor-

26 Vector

mado por arquitectos y estudiantes de arquitectura, afirmó que nunca pretendió realizar arquitectura de autor. “Se debe edificar en función de la obra, y no con el autor”. “En este día han venido a mi memoria las reflexiones que debo recordar a los jóvenes: la disciplina, conservar el medio ambiente y ser original, pero apoyarse en las raíces porque éstas son permanentes, no se modifican con el tiempo. El respeto a las raíces permite establecer un lazo de unión con programas distintos, espacios diversos y tecnologías cambiantes, ya que en cada época cambian las técnicas y los propósitos y en la medida en que todo se aplique con eficacia y con verdad, se puede crear belleza y así, la arquitectura puede adquirir un valor tácito y hasta un posible valor humano”. Pedro Ramírez Vázquez fue el presidente del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos México 68, Secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, presidente del Colegio de Arquitectos de México y de la Sociedad de Arquitectos Mexicanos, vicepresidente de la Unión Internacional de Arquitectos, Rector Fundador de la Universidad Autónoma Metropolitana y actualmente, integrante del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Hombre sencillo y congruente, a sus 92 años de edad y 65 como miembro del CAM – SAM, sigue trabajando.


Día Nacional del Arquitecto

Se entregó el Premio Trayectorias 2011 al

Arq. Teodoro González de León

E

n la emblemática Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, se llevó a cabo el reconocimiento de la vasta trayectoria, creatividad, talento y aptitudes de Teodoro González de León, arquitecto, artista plástico y erudito que fue distinguido con la primer edición del Premio Trayectorias 2011 a arquitectos de gran prestigio de nuestro país, organizado por el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México y la Sociedad de Arquitectos Mexicanos (CAM-SAM), la Academia Nacional de Arquitectura y la Revista México Design, con el apoyo de CONACULTA y del Instituto Nacional de Bellas Artes. Autor de una obra contundente, original, mexicana y universal, que abarca más de 50 años, Teodoro González de León ha influido en la cultura y en la vida misma de esta ciudad, mencionado como precursor del proceso de renovación del Paseo de la Reforma, y de quien la historia de la arquitectura de mediados del siglo XX no puede ser narrada sin mencionar su nombre. Sus ideas se transforman en edificios útiles y concretos a la sociedad, así obras como el Conservatorio de Música del Centro Nacional de las Artes, la Galería Mexicana del Museo Británico en Londres, el edificio del Fondo de Cultura Económica de la Ciudad de México, el Auditorio Nacional, el Corporativo Arcos Bosques, el Museo Tamayo, las embajadas de México en Berlín, Belice y Guatemala, el edificio Universitario de Capacitación en Morelia, el de Reforma 222 y su propia casa, entre otros, tienen el sello de su creación. Rodrigo Noriega, Director de la Revista México Design, se refirió a González de León como “ícono de la arquitectura enesta ciudad, cuyas piezas reflejan su espíritu noble y un orgullo nacional”. Consuelo Saízar, presidenta de CONACULTA, lo señaló como “uno de los grandes artistas del siglo XX y principios del XXI por ir mucho más allá de la arquitectura”. El fotógrafo Pedro Hiriart, testigo visual de su obra por más de 20 años apuntó “lo que me valió trabajar tanto con el como con el Arq. Francisco Serrano, fue mi noción de la geometría y mi obsesión por perseguir la luz, porque entre ésta y la sombre es como salen únicas las fotos”. El Arq. Ernesto Betancourt hizo una bitácora de un día de trabajo y habló de la puntualidad, del perfeccionismo y de la tenacidad al dibujar diseños. “Su actividad es la de un artista, un creador que sigue experimentando ese milenario arte, revisando las innumerables maquetas en tres dimensiones para después cuajar los dibujos y convertirlas en planos”. El Arq. Jorge Gamboa de Buen señaló su disciplina, aguda inteligencia y vasta cultura, “es, antes que nada, un intelectual que construye sus diseños a partir de un complejo proceso de

reflexión apoyado en sus conocimientos de historia, su dominio de la geometría y en la experiencia acumulada a lo largo de su vasta obra. Siempre escucha a sus colaboradores y a partir de ello realiza sus proyectos”. González de León maneja todas las disciplinas de la arquitectura, como la acústica, los reglamentos, ya que desde el inicio resuelve escaleras, salidas de emergencia, accesos de minusválidos, estacionamientos funcionales, etcétera. La geometría es su instrumento de trabajo y personalmente calcula radios y curvas. Su despacho es un museo de maquetas, algunas de hace muchas décadas y en las cuales es posible observar la importancia dedicada tanto al atrio central como al diseño de las chapas de la puertas. El Mtro. Joaquín Diez Canedo, Director General del Fondo de Cultura Económica, anotó que “El prólogo del libro Retrato de un Arquitecto con Ciudad, primer volumen de una colección de artes de México, fue escrito por Octavio Paz, donde escribió: “No es un arquitecto clasicista, sino que construye arte moderno inspirado en la lección de los clásicos, o sea, el orden, la medida y la proporción”. Al recibir su reconocimiento el Arq. Teodoro González de León, recordó que “Desde la preparatoria decidí ciegamente ser arquitecto, para mí es una forma de vida, sin regla. A pesar de que el proceso creativo es un ejercicio difícil, amargo, de prueba y error y donde reiteradamente se confronta con el sitio y el programa”. “La arquitectura que persigo intenta organizar el espacio como un paseo arquitectónico en el tiempo, un escenario de cuatro dimensiones para el desarrollo de la vida, de las actividades del usuario, porque la noción de la arquitectural es espacio temporal. En segundo lugar, aunque no en orden, intento crear formas que se inserten en el sitio, que dialoguen con el espacio natural y con el público. Hago huecos, pórticos en los que penetro el espacio público. Formas porosas al espacio de todos”. “La ciudad, la gran obra de arquitectura pública que realizamos todos juntos será más intensa y emocionante al estar en contacto permanente con el arte, ya que éste nos retrata y representa; es el espejo en que podemos vernos y saber cómo eran quienes nos precedieron, que a diferencia de la historia, da una sintética más profunda porque desentraña la forma de vivir, crea los escenarios de la vida cotidiana y también es la parte de la cultura que más perdura”.

Vector 27


65º Aniversario del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México y de la Sociedad de Arquitectos Mexicanos.

El Arq. César Pelli impartió la conferencia magistral

“El futuro de la ciudad y la arquitectura”

C

onsiderado uno de los diez arquitectos más influyentes en la vida norteamericana, el argentino César Pelli impartió la conferencia magistral El futuro de la ciudad y la arquitectura, en la que consideró que México es un país con un crecimiento impresionante y en donde hay excelentes oportunidades para la arquitectura. Aunque es conocido como el Hombre de los Rascacielos por su amor a estas estructuras, considera que se debe edificar de acuerdo con el lugar y con la gente “No todos los lugares son adecuados para construcciones verticales. El problema se presenta cuando se construye un edificio rodeado de nada, sin negocios alrededor. Eso interrumpe la continuidad peatonal. Para no impedir la vista al cielo, es mejor construir algunos edificios altos y esbeltos, que sirvan de marco al cielo y que estén rodeados de negocios para crear un ambiente más humano” Para este arquitecto graduado de la Universidad de Tucumán que decidió radicar en los Estados Unidos a los 28 años y que es reconocido por su devoción a las alturas que hace que las obras que salen de su estudio sean paradigmas de las construcciones en vertical, no deberían existir las modas globalizadas en arquitectura. “Algunos arquitectos simplemente hojean revistas de otros países y copian esas ideas” Las obras de César Pelli están diseminadas por las principales ciudades del mundo. Entre ellas, podemos mencionar el World Financial Center, Las torres del Rockefeller Center, el Norwest Center de Minneapolis, la Torre del Society National Bank en Cleveland, y la Torre NCNB en Charlotte, Carolina del Norte. Construyó además el Centro Boyer de Medicina Molecular en la Universidad de Yale;

28 Vector

el Centro de Matemática, Computación e Ingeniería del Trinity College en New Heaven, el Centro mde Estudiantes Ley en Rice y el Museo Mattatucken en Waterbury, Connecticut, que resuelve brillantemente el tema de la ubicación urbana. En nuestro país, resalta la Torre Libertad, que incluye al Hotel St. Regis, una presencia imponente en el centro de la Ciudad de México, inaugurada en 2009. Hace más de una década, diseñó las Torres Petronas de Kuala Lumpur, que en su momento fueron, con 452 metros, los edificios más altos del mundo. En Buenos Aires, construyó la torre para el Banco República, de 21 pisos y primer edificio inteligente del país y otra para la sede administrativa del Bank Boston. El Carnegie Hall representa la culminación de su obra: una construcción de gran riqueza y sensualidad que se eleva hacia el cielo, pero que sin embargo, yace confortable y con fuertes raíces en la tierra, para ser al mismo tiempo parte del cielo y de la ciudad. Una de sus obras preferidas, ya que su imagen abre el portal de su estudio, es la terminal del aeropuerto nacional de Washington. También están el Sen Hawk Hotel y Resort en Fukuoka, Japón, donde dos volúmenes vidriados, uno muy esbelto y alto y otro más bajo y semicircular, realzan el perfil de la bahía de Hakata. César Pelli vive y trabaja en New Heaven, muy cerca de la Universidad de Yale, de cuya Facultad de Arquitectura fue el primer decano latino. Hoy es cabeza de la firma César Peli &Associates Architects que con más de 80 proyectos en su haber, desarrolla una arquitectura que no tiene sello propio, sino que cada obra se adapta y mimetiza de acurdo con las condiciones del lugar.



Libro “Planeación Estratégica de la Infraestructura en México, 2010-2035” Presentación en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

E

l libro “Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 2010- 2035” fue presentado el Auditorio “Javier Barros Sierra” de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, el pasado 25 de agosto, por un panel integrado por le Mtro. Gonzalo Guerrero Zepeda, Director de la institución; por el Mtro. Enrique González Torres, S.J., Presidente del Consejo Directivo de la Universidad Tecnológica delo Valle de Chalco y ex Rector de la Universidad Panamericana; por el estudiante Ernesto Martín de la Barrera Nava y por el Ing. Carlos Martín del Castillo, Autor y Director del General del proyecto editorial del libro y profesor dela Facultad. Guerrero Zepeda saludó el proyecto editorial ya materializado y al alcance de la comunidad universitaria, señalando que “constituye una obra necesaria, oportuna y de gran valor” ya que conjunta colaboraciones personales de más de setenta profesionales de la ingeniería de nuestro país, que tienen o han tenido a su cargo muy elevadas responsabilidades en distintos ámbitos de la ingeniería. Ernesto Martín de la Barrera Nava apuntó en su intervención que “es momento de devolverle a la ingeniería mexicana más responsabilidades referentes al desarrollo de la nación” y que en particular, la ingeniería civil tiene un peso de vital importancia en este aspecto. Analizó los contenidos del libro relativos al agua, las comunicaciones y los transportes, la energía, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo urbano, para señalar que nuestro país tiene un gran número de problemas sociales y de salud en los que la ingeniería tiene mucho que ver, por lo que consideró necesario apoyar a la educación e insertar a la ingeniería en la política nacional, para que sean los ingenieros los que tomen las mejores decisiones, sin perder de vista el desarrollo sustentable. Ante un gran número de alumnos que asistieron a la presentación, el Mtro. González Torres reflexionó sobre el significado de la época actual e hizo un llamado a los futuros

30 Vector

ingenieros a participar en la creación de un nuevo México en el siglo XXI, en el que prevalezca más la responsabilidad social que la pura rentabilidad económica, atendiendo las tres infraestructuras que en su opinión son los ejes necesarios para la construcción de un país mejor: la física, la educativa y la legal. Carlos Martín del Castillo enfatizó que la ingeniería se ha significado en todas las etapas históricas de nuestra nación, desde las culturas prehispánicas, la Colonia, la Reforma, la Revolución y la Época Moderna, pero que con la implementación del modelo neoliberal se olvidó la planeación sobre la que habían actuado los ingenieros transformando y desarrollando al país, por lo que es preciso recuperarla con la aplicación de programas a largo plazo, para lo cual es indispensable una mayor participación de los ingenieros en política. Después de las intervenciones tuvo lugar una interesante sesión de preguntas y respuestas.



La Delegación

Iztacalco inauguró

Centro de

Equinoterapia

P

ara mejorar la calidad de vida de niños, jóvenes y adultos con discapacidad mental y motriz, la Delegación Iztacalco inauguró el Centro de Equinoterapia “Kauayo Ikniuhtli”, que brinda un servicio de rehabilitación integral, con atención médica, psicológica y pedagógica, y con cuotas accesibles. El Jefe Delegacional en Iztacalco, Francisco Sánchez Cervantes, informó que este centro se construyó con una inversión cercana a los 2.3 millones de pesos, y está enfocado en atender personas con padecimientos neurológicos, utilizando al caballo como un instrumento terapéutico que contribuya a mejorar su salud y bienestar. “Este centro será de gran beneficio para personas con discapacidad temporal o permanente, así como para jóvenes y adultos con problemas de salud emocional, psicológica y física. Cuenta con capacidad para atender hasta a 400 personas que requieren de la hipoterapia, con apoyo médico, psicológico y pedagógico”, expresó. Francisco Sánchez indicó que los beneficiarios principales de este lugar serán niños con Síndrome de Down, parálisis cerebral, enfermedades neurológicas, autismo e hiperactividad, así como jóvenes y adultos con problemas de estrés u otros padecimientos mentales. Afirmó que este espacio tiene capacidad para atender hasta a 400 personas en forma mensual, y que para su funcionamiento el Gobierno Delegacional contará con apoyo del DIF-DF y la Jurisdicción Sanitaria de Iztacalco. El Director Ejecutivo de Apoyo a Personas con Discapacidad del DIF-DF, Eben Ezer Flores Luján, aseguró que Iztacalco es la delegación que mayores apoyos brinda a las personas con discapacidad, con la entrega de apoyos económicos, sillas de ruedas, muletas y andaderas, además de la edificación de este Centro de Equinoterapia y la próxima apertura de una Unidad Básica de Rehabilitación. El Centro de Equinoterapia “Kauayo Ikniuhtli” se ubica en Avenida Coyuya esquina Viaducto Piedad, colonia La Cruz Coyuya, a un lado del Centro Social y Deportivo Coyuya, cerca del metro Santa Anita. Brinda servicio de martes a domingo en un horario de 9 a 18 horas.

32 Vector


MUSEOS


“¿Por qué un aeropuerto nunca debe cerrar?”

D

esde el ajetreo y movimiento diario hasta el silencio y calma de las operaciones nocturnas, los aeropuertos son centros de operación ininterrumpida 24/7/365. Los pasajeros confían en el correcto funcionamiento de los sistemas, no importa si están haciendo el check-in, recogiendo su equipaje, o disfrutando de un café. Una falla, por mínima que sea, es percibida por los usuarios y los operarios de un aeropuerto ciertamente lo han escuchado por parte de usuarios insatisfechos. Recientemente, el aeropuerto internacional Benito Juárez, de la Ciudad de México (AICM), experimentó un cortocircuito y un conato de incendio, mismo que suspendió las operaciones del inmueble haciendo obligatoria la cancelación o el desvío de un centenar de vuelos nacionales e internacionales. Autoridades del AICM informaron que cerca de las 20:00 hrs. , un cortocircuito en el cárcamo 6, consecuencia de una sobrecarga en un transformador, provocó que las pistas de aterrizaje se quedaran sin energía eléctrica y que la comunicación entre torres de control y aviones se suspendiera. Gestionar el tráfico aéreo, los pasajeros y los equipajes son actividades básicas de los aeropuertos, mismas que conllevan muchas otras operaciones, pero la principal actividad de la administración del aeropuerto es garantizar y mejorar el tráfico de manera fluida y continua, por lo tanto, la alta disponibilidad y continuidad del suministro eléctrico es esencial en los aeropuertos. Con base en la premisa anterior, se pueden identificar dos niveles de requisitos básicos para un aeropuerto: 1. Seguridad en el suministro para la plataforma técnica (aviones, torre de control, iluminación de tierra del aeropuerto)

34 Vector

2. Continuidad del suministro para la plataforma comercial (terminal de pasajeros, manipulación de equipajes, puentes aéreos...). El incidente ocurrido en el aeropuerto de la ciudad de México, afectó al primero, y más importante de estos aspectos. Es importante señalar que la tarea de garantizar la seguridad de las operaciones recae en los controladores aéreos, quienes deben coordinar los movimientos de miles de aviones, mantenerlos a unas distancias seguras entre sí, dirigirlos durante el despegue y el aterrizaje en los aeropuertos, dirigirles en condiciones atmosféricas adversas y garantizar que el tráfico sea fluido y no se produzcan retrasos. Sin embargo, para garantizar estas operaciones tan complejas y vitales, la torre de control necesita contar con un suministro eléctrico de calidad y alta disponibilidad para alimentar todos los equipos eléctricos y electrónicos (radio, radar, sistemas atmosféricos, sistemas de aterrizaje, iluminación de tierra...). Asimismo, la red de telecomunicaciones que conecta todos estos dispositivos necesita fiabilidad, alta velocidad y mantenimiento rápido y fácil. Para garantizar un alto grado de disponibilidad y una óptima calidad de la electricidad, la torre de control debe tener a su disposición fuentes fiables de energía, elemento que falló el día de ayer. Para evitar este tipo de contratiempos, un aeropuerto debe contar con: • Redundancia en la alimentación eléctrica con generadores • Redundancia N+1 para los sistemas UPS equipados con un filtro THM (Total Harmonic Management) para evitar la reducción de potencia del generador y las interferencias debidas principalmente a los armónicos impares El esquema básico consiste en una fuente redundante de alimentación BT con generadores y sistemas redundantes UPS:


Plano Expo Ingeniería Civil 2011 Salón Mexica WTC

El Colegio de Ingenieros Civiles de México llevará a cabo su 26° Congreso Nacional de Ingeniería Civil del 15 al 18 de noviembre en el World Trade Center de la Ciudad de México. En este 26° Congreso se abarcarán 6 temas centrales: AGUA, ENERGÍA,INFRAESTRUCTURA del TRANSPORTE, DESARROLLO, URBANO y VIVIENDA, TURISMO y MINERÍA. Este magno evento es una gran oportunidad para compartir experiencias, innovaciones y reflexiones sobre los retos que nuestro país manifiesta hoy en día en materia de Infraestructura con una visión a largo alcance, con metas concretas a corto y mediano plazo. El Colegio le invita a que sea parte del 26° Congreso Nacional de Ingeniería Civil. El Programa del 26° Congreso se ha estructurado de una manera dinámica. Las conferencias magistrales tendrán lugar en los salones Olmeca 4, Toltecas y en el Auditorio, y ahora por primera vez, se expondrán los trabajos académicos, de tesis y de investigación en la modalidad de Sesiones Poster, las cuales tendrán un espacio abierto en los salones Mixtecas.

EXPO INGENIERÍA CIVIL 2011

La Expo Ingeniería Civil, en paralelo al congreso, se llevará a cabo en el salón Mexica, en el cual pondremos a su disposición 4,000 m2 de innovación y de tecnología. Contaremos con stands del Gobierno, Empresas, Universidades e Instituciones. ¡Esperamos contar con su participación!

INSCRÍBASE A NUESTRO 26° CONGRESO

Visite la página web para ver las opciones: www.cicm.org.mx\congreso, donde encontrará el formato de inscripción y la inscripción vía on-line. - Sesiones Poster. El Comité Técnico del 26° Congreso Nacional de Ingeniería Civil y el Consejo Académico del Colegio de Ingenieros Civiles de México, le invita a presentar su tesis o su trabajo técnico, en la modalidad de sesiones poster. Revise las bases en nuestra página web: www.cicm.org.mx/congreso/index.php?link=p oster - Reuniones Regionales. En este foro, las entidades federativas presentarán los programas de infraestructura regional. Le invitamos a revisar la información de las 5 reuniones en las redes sociales y en la página del Congreso.

Contrataciones de Espacios: Ángel Urraza 625 Col. Del Valle 0310 México DF Sandra Ponce sponce@tcexpo.com.mx Tel. 5148 7581 www.turycon.com.mx


los sistemas UPS son de potencia media (de 100 a 200 kVA, en función de los equipos receptores conectados y del volumen de tráfico del aeropuerto). Así mismo, asegurar el aterrizaje y despegue de los aviones es una de las principales preocupaciones de las autoridades aeroportuarias, otro elemento clave que se vio afectada por el incidente experimentado el día de ayer. Es obligación de los operadores de un aeropuerto asegurarse que los sistemas de aterrizaje (Visual Aids and Instrumental Landing Systems) funcionan correctamente en cualquier condición, incluso si falla la alimentación eléctrica como ocurrió ayer. En tal caso, es vital contar con una unidad de alimentación auxiliar con un dispositivo de conmutación automática. Garantizar hoy la disponibilidad eléctrica de los sistemas de iluminación de una pista de aterrizaje es más crítico que nunca. En el anexo 14 del ICAO (International Civil Aviation Organization) y en “Aerodrome Design Handbook” se especifica el tiempo de interrupción esperado en función de la categoría de la pista: • • • • • •

Aproximación visual Aproximación clásica CAT I CAT II CAT IIIA CAT IIIB

El tiempo de interrupción debe ser de 2 minutos, 15 segundos, 10 segundos, 1 segundo o cero segundos. Estos tiempos no podían cumplirse el día de ayer, motivo por el cual tuvieron que cancelarse todos los aterrizajes y despegues de las pistas del AICM. Es claro que la disponibilidad del suministro energético es clave en las operaciones de un aeropuerto. Para ofrecer la fiabilidad de funcionamiento necesaria, la generación eléctrica en su totalidad (generador de emergencia, UPS, etc.), la distribución eléctrica (MT, BT, CA, CC) y otras instalaciones

36 Vector

del aeropuerto (HVAC, etc.) deben diseñarse sobre la base de un estudio de interdependencia general que tenga en cuenta los conceptos de fiabilidad, disponibilidad y capacidad de mantenimiento como los ofrecidos por empresas como Schneider Electric. A partir de lo ocurrido , es claro que la tarea no termina una vez establecida la instalación eléctrica de un aeropuerto, y que es todavía más importante el gestionar la instalación correctamente para: 1. Aumentar la disponibilidad de la energía eléctrica: a seguridad y las consecuencias económicas de las fallas eléctricas obligan a configurar los sistemas para limitar los tiempos de inactividad y para asegurar el suministro de energía (reconfiguración automática de la red). 2. Proteger la red: las aplicaciones son críticas y se deben utilizar sistemas de protección para garantizar la seguridad de las personas (los aeropuertos son áreas públicas) y los bienes. 3. Ayudar a la explotación: la complejidad de las instalaciones eléctricas a menudo conlleva la instalación de un sistema de control remoto para mejorar la capacidad de respuesta, la precisión y la seguridad. El sistema también debe ofrecer alarmas, seguimiento y reacción rápida en caso de producirse una falla (disparo de un dispositivo de protección, falla de un equipo, etc.). 4. Supervisar la calidad del suministro eléctrico: para evitar el deterioro prematuro de los equipos eléctricos, se deben supervisar los problemas de calidad de la alimentación diariamente (problemas de armónicos, sobretensión y reducciones de tensión, desequilibrio de fases, etc.); gestión del consumo eléctrico; en instalaciones con grandes consumos de electricidad, se deben identificar, de forma precisa, las pérdidas energéticas y encontrar formas de reducir los costes de la energía.

Con base en esta experiencia , es claro que los cambios y actualizaciones a lo largo de la industria aeroportuaria están poniendo aún más presión en la eficiencia de las operaciones y disponibilidad total de los aeropuertos. Tecnologías avanzadas de escaneo, control de accesos de última generación, resguardo de equipaje e iluminación de seguridad, por ejemplo, han hecho de la disponibilidad garantizada un elemento igual de importante que los mismos sistemas críticos. Sin ella, las fallas pueden interrumpir las operaciones de un aeropuerto de la misma manera, o peor, que una nevada o una tormenta tropical.

Acerca de Schneider Electric Como especialista global en gestión de la energía y con operaciones en más de 100 países, ofrece soluciones integrales para diferentes segmentos de mercado, ostentando posiciones de liderazgo en energía e infraestructuras, industria, edificios y centros de datos, así como una amplia presencia en el sector residencial. A través de su compromiso de ayudar a las personas y a las organizaciones a “Maximizar el uso de la energía” de manera más segura, más fiable y más eficiente; los más de 110.000 colaboradores de la compañía alcanzaron un volumen de negocio de más de 19.6 mil millones de euros en 2010.

Contacto Schneider Electric Burson-Marsteller Daniel Abraham López Oficina: 5804 5030 abraham.lopez@schneider-electric.com Cecilia Caballero Oficina: 5351 6507 cecilia.caballero@bm.com www.schneider-electric.com.mx



Ingenieros Civiles

Alberto J. Pani. Ana Silvia Rábago

¿Podría imaginarse a la Ciudad de México con el Palacio de Bellas Artes y el monumento a la Revolucionen a medio terminar, rodeados de andamios e imposibilitados para cumplir con sus funciones? Ambos proyectos, iniciados durante el porfiriato, fueron terminados gracias al esfuerzo de un ingeniero que se dio a la tarea, no sólo de poner en funcionamiento las emblemáticas construcciones mencionadas anteriormente, sino que también contribuyó a edificar el proyecto modernizador del México posrevolucionario: Alberto J. Pani.

E

l ingeniero y político Alberto José Pani Arteaga nació en Aguascalientes el 12 de junio de 1878, hijo de Julio Pani y Paz Arteaga y Terán, sobrina de Jesús Terán, gobernador de Aguascalientes de 1855 a 1857 y miembro del gabinete de Benito Juárez. Alberto realizó sus primeros estudios en la escuela particular de José Viera Pimentel, y más tarde estuvo seis años en el Instituto Científico y Literario de su estado natal, donde su desempeño como estudiante fue destacado. Dentro del ambiente del Instituto, entre el ir y venir de ideas, entre la estabilidad política por tanto tiempo ansiada y la inconformidad de algunos sectores, Alberto empezó a entender la situación del país y a criticar el régimen porfirista, del cual pensaba —como lo menciona en sus Apuntes autobiográficos— que perpetuaba la injusticia en México porque la paz que Porfirio Díaz había logrado imponer en México era una paz forzada. A finales de 1896, cuando contaba con 17 años, Pani obtuvo una beca y se trasladó a la Ciudad de México para realizar estudios superiores. Ingresó a la escuela de Medicina, pero descubrió a tiempo que no era esa su vocación y, a escasos tres meses de iniciado el curso, dejó la carrera y se inscribió a la Escuela Nacional de Ingenieros. Se tituló como ingeniero civil el 26 de septiembre de 1902. La carrera política de Alberto J. Pani inició en 1911, cuando fue llamado por el entonces presidente Francisco I. Madero para asumir el cargo de Subsecretario de Instrucción Pública. Poco tiempo después renunció y le fue asig-

38 Vector

nado un puesto relacionado a su profesión: la Dirección General de Obras del Distrito Federal. Gracias a su buen desempeño, el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista Venustiano Carranza nombró a Alberto J. Pani primer Director de Obras de la capital de la República, y posteriormente Director General de los Ferrocarriles Constitucionalistas. Entre 1917 y 1918 fue también Ministro de Industria y Comercio. Todos estos cargos públicos prepararon a Alberto para dar forma, poco a poco, a un plan integral de modernización del país, no sólo en lo tocante a sus edificios y plazas, sino también a nivel cultural —de modo que la producción artística se integrara al sistema económico—, propuesta que pondría en práctica algunos años más adelante. En 1918 fue enviado a París como ministro. A la muerte de Carranza, Pani regresa a México y Álvaro Obregón lo nombra Secretario de Relaciones Exteriores. En 1923 le fue encomendada una de las secretarías más importantes y problemáticas a lo largo de la historia de México, la cual ocuparía en distintos periodos presidenciales: la Secretaría de Hacienda. Desde este puesto le fue posible decidir qué necesidades del país debían atenderse con mayor urgencia y cómo manejar el presupuesto disponible para construir o remodelar inmuebles que resultaran indispensables, lo que ayudaría a la modernización del México posrevolucionario. Uno de los problemas principales que enfrentó el gobierno en la década de 1920 fue la unificación de la mo-



Ingenieros Civiles

neda circulante, así como la creación de un banco central emisor. En 1925, Pani ayudó a la creación del Banco de México, único que podría emitir billetes y regular las operaciones de los bancos privados. En el mismo año creó el Banco de Crédito Agrícola y lo que sería un antecedente del ISSSTE: la Dirección de Pensiones Civiles. Otras aportaciones de Alberto J. Pani como secretario de Hacienda fueron la creación del Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas —posteriormente en BANOBRAS—, así como la iniciativa por la cual se creó la Comisión Nacional Irrigación, entre otras cosas. En la década de 1930, Pani impulsó la remodelación del Palacio de Bellas Artes y del Monumento a la Revolución. Entre 1930 y 1932 se retomó la construcción del primero, iniciado durante el porfiriato, mediante una propuesta de Pani, quien sugirió dividir el espacio disponible en un teatro y un museo de artes plásticas. Desde su puesto como secretario de Hacienda, Pani entregó el presupuesto necesario para lograr su proyecto: un teatro que presentara los espectáculos de mayor calidad en México y un museo en el que se expusieran obras de autores tanto mexicanos como extranjeros, ambos abiertos a todo público en un intento por impulsar la cultura en el país. La distribución de espacios permitió la creación de varias dependencias: el Teatro Nacional, el Museo de Artes Plásticas con una sala de conferencias, el Museo de Artes Populares, una sala de exposiciones temporales y un restaurante. Al tiempo que disponía las obras que serían expuestas en la inauguración del Palacio, Pani propuso fundar una institución gubernamental que impulsara la creación de arte en México a través de subsidios estatales e insertara la producción artística resultante en la economía nacional: el Instituto Nacional de Bellas Artes. Aunque la propuesta fue rechazada en su momento, la institución se creó finalmente en 1946. Asimismo, desde la Secretaría de Hacienda Pani apoyó un proyecto que le presentó Carlos Obregón Santacilia, que consistía en rescatar la estructura de lo que en la primera década del siglo XX fue planeado como el Palacio Legislativo y convertirlo en un Monumento a la Revolución. Las obras duraron cinco años, y fue inaugurado finalmente en 1938.

Además de las obras ya mencionadas, Pani impulsó un plan para remodelar el Centro Histórico y colocar una planta adicional al Palacio Nacional, así como implementar una serie de mejoras en el desagüe de la ciudad para mejorar las condiciones de salubridad. Alberto J. Pani, se retiró de la vida política en 1952, dejando a su paso algo más que palacios y monumentos, al haber aportado sus esfuerzos para la construcción del México moderno. Falleció el 25 de agosto de 1955 en la Ciudad de México, urbe a cuyo desarrollo financiero, físico y cultural contribuyó enormemente.

Diseño Gráfico

Diseño publicitario

Diseño editorial

Impresión

Imagen corporativa

Gran formato

Diseño web

40 Vector

TEL. 56 14 1001 044 55 14 77 80 07 044 55 27 11 14 27 www.imanpubliarte.com



Historia de la Ingeniería Civil

Casa Boker Ana Silvia Rábago Cordero

S

alvo la historia reciente de México, el porfiriato fue el periodo en el que más inversiones y negocios extranjeros se establecieron en el país. Un ejemplo de la manera en que las empresas foráneas arribaron a México para emprender distintas clases de negocios lo constituye la Casa Boker. La historia de dicho negocio se al 1° de noviembre de 1865, bajo el imperio de Maximiliano de Habsburgo, cuando el alemán Peter Boker, después de haber iniciado un negocio de venta de herramientas en su país y posteriormente en Estados Unidos, decidió establecerse en México, siendo el primero en traer artículos como máquinas de coser y de escribir de marcas que todavía hoy existen en el mercado.

42 Vector



Historia de la Ingeniería Civil

Poco a poco la ferretería de Boker comenzó a hacerse de prestigio y mucho éxito, incrementándose sus ventas considerablemente. Con las ganancias obtenidas, Boker compró un terreno localizado en la esquina de las calles de Coliseo Viejo y del Espíritu Santo —actualmente 16 de Septiembre e Isabel la Católica— para instalar ahí su sede. En 1898 se llevó a cabo un concurso para elegir la mejor propuesta de construcción de un nuevo edificio que cubriera las necesidades de venta y almacenamiento de artículos. Los ganadores fueron los arquitectos de Nueva York De Lemos y Cordes, y la construcción estuvo a cargo del mexicano Gonzalo Garita, quien logró terminar el edificio en dieciséis meses. Como dato curioso, al comenzar las obras de los cimientos se encontraron dos piezas arqueológicas que fueron donadas al Museo Nacional. Poner en pie el edificio Boker fue todo un reto para la arquitectura de la época y marcaría la pauta en el uso de determinadas técnicas de construcción, así como en lo tocante al empleo de algunos materiales. Los cimientos se formaron con una cuadrícula de viguetas metálicas de 12 y 14 pulgadas de tipo de peralte. A la par, se combinaron materiales importados con otros de manufactura mexicana: de Alemania fue traído el cemento tipo Portland que se usó como relleno de la excavación; dicho cemento hidráulico fragua y endurece al reaccionar con el agua y al agregarse arena y grava triturada, por lo que puede decirse que el material utilizado terminó siendo concreto. Por su parte, desde Estados Unidos se trasladaron todas las vigas metálicas, la duela de madera y la instalación sanitaria; los vidrios fueron transportados desde Bélgica, mientras que las columnas de granito y los pocos mármoles llegaron de Italia. Se ocuparon también tabiques, arena, grava y cantera.

44 Vector

Los pisos del edificio son soportados por una serie de viguetas que corren de norte a sur, formando bóvedas que fueron armadas con alambrones gruesos sobre las que se colocó una malla y encima tezontle, pero entre el tezontle hay vigas de madera que soportan la doble duela del mismo material que fue colocada. En el centro del edificio, hay un patio rectangular de 21 por 11 metros que permite la fácil ventilación y la entrada de luz natural; dicho patio está localizado en los vértices del edificio y está cubierto por una estructura metálica que fue cortada durante la obra con broca y cincel para después ser remachada en caliente. La fachada del edificio se asemeja a un castillo, con torreones y elementos alusivos a la región de origen de los Boker —Europa, no sólo Alemania—, tales como flores de lis y cabezas de leones; además, todo el exterior de la construcción está cubierto de cantera tipo chiluca de Real del Monte, tallada y labrada. El uso de cantera para cubrir las fachadas sería un elemento recurrente en las obras a cargo de Gonzalo Garita, por ejemplo, el Palacio de Correos, con el cual la casa Boker comparte otro elemento: la entrada principal es de tipo achaflanado u ochavado, en el cruce de las calles en que se encuentra el edificio. La entrada de la Casa Boker posee dos columnas de granito gris, de Italia, y son la base para una pequeña terraza ornamental ubicada en el segundo piso. Para rematar el acceso principal se encuentra una torre redonda con un asta bandera; la torre está techada con teja de color verde, mismo tono de la herrería exterior que, como se usó en la época en el art nouveau mexicano, es de hierro con una doble ventana de cristal belga. Por dentro el hierro fue sustituido con marcos de madera, que pretendían dar una sensación de mayor calidez que la fachada.



Historia de la Ingeniería Civil

A pesar de que la construcción fue dirigida por Garita, el edifico de la Casa Boker poseía elementos no funcionales para el clima de México por haber sido diseñado en Estados Unidos por arquitectos extranjeros. Por ejemplo, posee una calefacción que nunca se utilizó, y de la cual se conservan algunos ductos. Del mismo modo, las ventanas dobles no fueron prácticas pues el viento de la ciudad no se asemeja a las fuertes ráfagas para las que fueron diseñadas. Otros elementos dignos de destacarse son un elevador manual de carga elaborado con piezas de cobre que, a la par de ser funcional, era una bella pieza decorativa; asimismo, en algunas puertas aún se conservan bisagras biseladas a mano, los pasillos de los pisos superiores conservan su estructura original, mientras que los falsos plafones de yeso y algunas ventanas dan una sensación de amplitud en las áreas destinadas a oficinas. A pesar de ser una construcción hecha para un negocio particular, fue decorado de manera muy fina, al estilo de los edificios públicos del porfiriato que

46 Vector

impactaban a la vista al combinar funcionalidad con arte. En este sentido, el edificio Boker tenía en el suelo dos mosaicos venecianos, en uno de los cuales se puede ver a dos obreros trabajando. Después de más de un año de trabajo, el resultado fue un edificio de tres niveles en los que se exhibiría herramienta, cuchillería fina, piezas de maquinaria y otros artículos, tanto de manufactura extranjera como mexicana. En la planta principal podía admirarse una escalera de hierro forjado también similar a la del Palacio Postal, pero la escalinata de la Casa Boker fue vendida en 1908 y actualmente se encuentra en el palacio de gobierno de Veracruz. A pesar de conservar elementos originales de la construcción, el edificio tuvo que ser remodelado, pues en 1975 sufrió un incendio que destruyó todo el interior del edificio, por lo cual debieron construirse cisternas adicionales que proporcionaran agua suficiente en caso de otro siniestro. De igual suerte, se reforzaron las columnas desde sus cimientos y las trabes

horizontales con varillas, cubriéndolas con concreto para darles mayor resistencia; además, en 1976 se construyeron nudos antisísmicos que nueve años después evitaron daños considerables a causa del sismo de 1985. El edificio de la Casa Boker fue el primero en México en estar hecho totalmente con vigas de acero en columnas y trabes; se inauguró el 3 de julio de 1900 por el presidente Porfirio Díaz y algunos miembros de su gabinete, así como por personajes importantes de la alta sociedad. El hermoso castillo de tres pisos es un ejemplo del impulso que Díaz otorgó a las inversiones y negocios extranjeros, así como la importancia que dio a la transformación de la Ciudad de México para presentarla como un sitio invadido por la modernidad reflejada en las soberbias construcciones que aún se mantienen en pie a más de cien años de su inauguración. La Casa Boker es un coloso más de la arquitectura porfiriana que sigue ofreciendo su belleza y la destreza de la ingeniería mexicana a pesar de las décadas transcurridas.


Colaboraci贸n Especial


Libros

Diseño

Estructural Roberto Meli Piralla

E

ste libro, de Noriega Editores, escrito fundamentalmente “para servir de texto en un curso de Diseño Estructura para la carrera de ingeniero civil”, pretende dar una visión unificada del proceso a través del cual se realiza el proyecto estructural de las construcciones. En lugar de recopilar normas, reglas y procedimientos de diseño, pone el énfasis en el planteamiento de los objetivos del diseño y en la fundamentación de los procedimientos. En esta obra se destacan las incertidumbres implícitas en las distintas fases del proceso y la forma en que estas deben reflejarse en los factores de seguridad que se adoptan; se presentan con detalle las cargas y acciones que se generan por el propio funcionamiento de la construcción o por fenómenos naturales, así como la forma de tomar en cuenta sus efectos en las estructuras y, se explica el modo en que las propiedades de los materiales y la forma de las estructuras influyen en su comportamiento y los criterios con que deben seleccionarse, de manera que se adapten mejor a las necesidades del proyecto particular. No se incluyen procedimientos de diseño de materiales particulares como concreto, acero, madera y mampostería; antes bien, el autor hace una presentación cualitativa de los aspectos que influyen en las respuestas de una estructura ante un conjunto de acciones y se presentan algunos métodos simplificados de análisis, con los que el proyectista puede tener una idea preliminar de los resultados que pueden esperarse de procedimientos más rigurosos de análisis, para fines de diseño preliminar o de comprobación de re-

48 Vector

sultados; además se trata con mucho detalle el diseño ante los efectos sísmicos y de las cimentaciones. Los siete capítulos que conforman el contenido son: Introducción al diseño estructural, Seguridad estructural y criterios de diseño, Las acciones y sus efectos en las estructuras, Sistemas estructurales, Algunos aspectos del análisis estructural, Diseño sismorresistente y Diseño estructural de cimentaciones. Roberto Meli recibió el título de Ingeniero Civil y el grado de Doctor en Ingeniería en la especialidad de Estructuras, ambos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México. Es investigador y subdirector del Instituto de Ingeniería de la UNAM y profesor de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la misma institución. Es miembro de comités técnicos de diversas sociedades profesionales internacionales y fue presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica en el periodo 1980 – 1983Ha realizado numerosas investigaciones sobre el diseño de estructuras de concreto y mampostería, sobre problemas de diseño sísmico y sobre criterios de diseño. Ha sido coordinador del comité técnico que escribió la obra de Diseño Estructural del Distrito Federal y ha participado en la elaboración de otros reglamentos de diseño nacionales y extranjeros. Es autor de más de 60 artículos técnicos. Se ha desempeñado como ingeniero consultor en problemas de diseño de edificios, estructuras industriales y obras marítimas dentro y fuera de la costa.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.