Ventanas de PVC

Información y consejos sobre los beneficios del uso de ventanas de PVC


Deja un comentario

Policloruro de Vinilo (PVC)

El poli(cloruro de vinilo) o PVC (del inglés poly(vinyl chloride)) es un polímero termoplástico.

Se presenta como un material blanco que comienza a reblandecer alrededor de los 80 °C y se descompone sobre 140 °C. Es un polímero por adición y además una resina que resulta de la polimerización del cloruro de vinilo o cloroeteno. Tiene una muy buena resistencia eléctrica y a la llama.

El átomo de cloro enlazado a cada átomo de carbono le confiere características amorfas principalmente e impiden su recristalización, la alta cohesión entre moléculas y cadenas poliméricas del PVC se deben principalmente a los momentos dipolares fuertes originados por los átomos de cloro, los cuales a su vez dan cierto impedimento estérico es decir que repelen moléculas con igual carga, creando repulsiones electrostáticas que reducen la flexibilidad de las cadenas poliméricas, esta dificultad en la conformación estructural hace necesario la incorporación de aditivos para ser obtenido un producto final deseado.

En la industria existen dos tipos:

  • Rígido: para envases, ventanas, tuberías, las cuales han reemplazado en gran medida al hierro (que se oxida más fácilmente).
  • Flexible: cables, juguetes, calzados, pavimentos, recubrimientos, techos tensados…

El PVC se caracteriza por ser dúctil y tenaz; presenta estabilidad dimensional y resistencia ambiental. Además, es reciclable por varios métodos.

Resulta paradójico que uno de los polímeros comerciales menos estables sea al mismo tiempo uno de los materiales plásticos más interesantes de la actualidad, lo que se refleja en la gran cantidad de toneladas que se consumen anualmente en el mundo. Ese éxito comercial, se ha debido principalmente, al desarrollo de estabilizantes adecuados, y de otros aditivos que han hecho posible la producción de compuestos termoplásticos de gran utilidad. El cloruro de vinilo en su forma de monómero, fue descubierto por Henri Victor Regnault en 1835 y en 1872 por Eugen Baumann en situaciones diferentes. Regnault produjo cloruro de vinilo cuando trataba dicloroetano con una solución alcohólica de hidróxido de potasio. También descubrió, accidentalmente, el poli(cloruro de vinilo), por medio de la exposición directa del monómero a la luz del día. Sin embargo, no advirtió la importancia de sus descubrimientos, ni comprendió que el polvo blanco contenido en el vaso de precipitados de vidrio, era el polímero del líquido obtenido al comienzo. Baumann tuvo éxito en 1872, al polimerizar varioshaluros de vinilo y fue el primero en obtener algunos de estos en la forma de producto plástico. Ostrominlensky estableció en 1912 las condiciones para la polimerización del cloruro de vinilo y, desarrolló técnicas convenientes en escala de laboratorio. Klatte de Grieskein descubrió en 1918 los procesos que aún se emplean en la actualidad para la producción de cloruro de vinilo a través de la reacción en estado gaseoso, del cloruro de hidrógeno y del acetileno, en presencia de catalizadores.Historia

El cloruro de vinilo y sus polímeros han sido curiosidades de laboratorio hasta hace 40 años, cuando se inició una labor de investigación más profunda y dirigida tanto en Alemania, como en Estados Unidos y Rusia.

Senon de la B. F. Goodrich Company, y Reid de la Carbide and Chemical Carbon Company, obtuvieron patentes para la producción de PVC que pueden ser considerados como los puntos de partida para la producción industrial de este material.

El desarrollo de un PVC de Alto Impacto constituye uno de los descubrimientos de mayor importancia en la segunda mitad del siglo XX, en relación con este material.

Características

  • Tiene una elevada resistencia a la abrasión, junto con una baja densidad (1,4 g/cm3), buena resistencia mecánica y al impacto, lo que lo hace común e ideal para la edificación y construcción.
  • Al utilizar aditivos tales como estabilizantes, plastificantes entre otros, el PVC puede transformarse en un material rígido o flexible, característica que le permite ser usado en un gran número de aplicaciones.
  • Es estable e inerte por lo que se emplea extensivamente donde la higiene es una prioridad, por ejemplo los catéteres y las bolsas para sangre y hemoderivados están fabricadas con PVC, así como muchas tuberías de agua potable.
  • Es un material altamente resistente, los productos de PVC pueden durar hasta más de sesenta años como se comprueba en aplicaciones tales como tuberías para conducción de agua potable y sanitarios; de acuerdo al estado de las instalaciones se espera una prolongada duración del PVC así como ocurre con los marcos de puertas y ventanas.
  • Debido a los átomos de cloro que forman parte del polímero PVC, no se quema con facilidad ni arde por si solo y cesa de arder una vez que la fuente de calor se ha retirado. Los perfiles de PVC empleados en la construcción para recubrimientos, cielorrasos, puertas y ventanas, se debe a la poca inflamabilidad que presenta.
  • Se emplea eficazmente para aislar y proteger cables eléctricos en el hogar, oficinas y en las industrias debido a que es un buen aislante eléctrico.
  • Se vuelve flexible y moldeable sin necesidad de someterlo a altas temperaturas (basta unos segundo expuesto a una llama) y mantiene la forma dada y propiedades una vez enfriado a temperatura ambiente, lo cual facilita su modificación.
  • Alto valor energético. Cuando se recupera la energía en los sistemas modernos de combustión de residuos, donde las emisiones se controlan cuidadosamente, el PVC aporta energía y calor a la industria y a los hogares.
  • Rentable. Bajo coste de instalación.


Deja un comentario

¿Que son las ventanas de PVC?

Una ventana es un vano o hueco elevado sobre el suelo, que se abre en una pared con la finalidad de proporcionar luz y ventilación a la estancia correspondiente. También se denomina ventana al conjunto de dispositivos que se utilizan para cerrar ese vano.

El término proviene del latín ventus (viento), haciendo referencia a la capacidad de ventilación que proporciona. Antiguamente la ventana también se denominaba fenestra ó también denominada «finistra», de forma idéntica a como se llama en latín y en griego.

Funcionalidad

Una de las principales misiones que cumple una ventana es la de ventilación, permitiendo a través de ella la comunicación del interior de la estancia con el exterior. Es evidente que, tratándose de un recinto habitable, la exposición al ambiente externo no puede ser permanente por razones climatológicas, de ahí que se precise disponer de un sistema de cierre eficaz. No obstante, las hojas de la ventana que sirven de cerramiento no deben impedir otro de los aspectos funcionales de ésta: la iluminación. Para permitir el paso de la luz a su través las hojas deben ser acristaladas. Aunque antes del siglo XX existían algunas desventajas, como pueden ser el excesivo soleamiento interior o la propia iluminación en circunstancias no deseadas y la reducción de aislamiento térmico, dadas las prestaciones del vidrio aislante a principios delsiglo XXI, se puede considerar que estos inconvenientes han sido resueltos.

Para paliar estos inconvenientes se han utilizado accesorios como las persianas, las contraventanas u otros similares, que contribuyen asimismo a la mejora del aislamiento, sin perjuicio de que, además, se utilice también vidrio aislante diseñado especialmente para este fin. Por último, otra de las funciones que cumple la ventana es la de permitir las vistas a través de ella. Es muy común desear ver hacia el exterior sin que desde fuera se pueda ver lo que hay o sucede dentro; únicamente es posible lograrlo con vidrios altamente reflectantes bajo unas condiciones lumínicas determinadas. Toda vez que estas condiciones varían, el efecto producido puede ser inverso al deseado. Un ejemplo son los llamados espejos-espía. Estos espejos actúan reflejando las imágenes en la cara del vidrio con mayor luminosidad. En la cara con menos luminosidad, un espectador puede ver a través del vidrio qué ocurre al otro lado. En cambio, si variamos las condiciones lumínicas, ambos lados permiten ver lo que hay detrás aunque con cierta dificultad debida a la reflexión en ambas caras.

Contribuyen también a la funcionalidad los variados modos en que pueden maniobrar las hojas de una ventana. Bajo este punto de vista, y sin ánimo de efectuar una relación exhaustiva, se cataloga una ventana como:

  • Corredera, cuando sus hojas deslizan con rodamientos sobre guías horizontales
  • Abatible o batiente, cuando la o las hojas se apoyan en los bordes con bisagras que sirven para que el eje de movimiento esté en el marco. Pueden moverse las hojas hacia afuera (apertura exterior), hacia dentro (apertura interior), en ambos sentidos (de vaivén), con las bisagras en la parte superior y la apertura limitada (proyectante)
  • De guillotina, si lo hacen sobre guías verticales y la hoja sube o baja. Este tipo de ventana es considerada peligrosa y no debe ser instalada, pudiendo crear fácilmente accidentes mortales.
  • Basculante o pivotante, cuando giran en torno a un eje horizontal o vertical en el centro de los marcos
  • Oscilo-batiente, cuando sus herrajes permiten indistintamente el movimiento basculante sobre un eje inferior o el batiente
  • Oscilo-paralela, cuando sus herrajes permiten indistintamente el movimiento basculante sobre un eje inferior o el que la hoja principal se deslice como una hoja corredera
  • Fija, cuando sus hojas no se pueden mover

Uso en la edificación

El empleo de la ventana en los edificios ha sido y es generalizado, aunque su grado de utilización en un mismo edificio puede oscilar tanto como entre la nada y la totalidad. Algunos tipos de edificios, por razones de insonorización (teatros de ópera, salas de conciertos…), o bien de focalización de la atención (salas de espectáculos), o por conseguir interiorizar la actividad que en ellos se desarrolla (grandes almacenes), no poseen ventana alguna. Esto es posible, entre otras razones, por los actuales sistemas de acondicionamiento de aire que lo tratan térmica e higiénicamente.

Por el contrario, en edificios de oficinas, por ejemplo, es habitual que toda su fachada se convierta en una pura ventana mediante la utilización de «muros cortina» u otros sistemas de acristalamiento integral. Para el caso de las viviendas, la dotación de ventanas en las piezas habitables es obligada por disposición legal. Los reglamentos de habitabilidad suelen imponer no sólo su uso sino también sus dimensiones mínimas, exigiendo por lo común que su superficie no sea inferior a un décimo de la de la estancia a la que prestan servicioMateriales

  • La Madera. Tradicionalmente la ventana era de madera debidamente tratada con pinturas o barnices que mejoraban su comportamiento y durabilidad a la intemperie.
  • El Acero. Posteriormente se ha utilizado el acero que también precisa de un adecuado tratamiento para prevenir la corrosión.
  • El Aluminio. Hoy en día se ha generalizado el empleo del aluminio en perfiles de muy variada sección, formato y diseño; es un metal más ligero que el hierro que no se oxida ante la acción de los agentes atmosféricos, ni necesita mantenimiento alguno; como inconveniente decir que es más caro. Ultimamente va en aumento la utilización de perfiles de aluminio con ruptura del puente térmico R.P.T. Para la mejora del aislamiento térmico, se colocan dentro de los perfiles unas pletinas aislantes realizadas en poliamida o politermida, que actuan como barrera entre el interior y el exterior de la ventana.
  • PVC (policlouro de vinilo). Otra opción es el empleo del PVC (policloruro de vinilo), material que proporciona unas prestaciones de aislamiento térmico-acústico que lo posicionan como el idóneo para los cerramientos de puertas y ventanas. Contribuyendo al ahorro de energía y al desarrollo sostenible en todo el ciclo de vida de la ventana, desde su producción, vida útil y reciclado
  • Ornato

La ventana, presente casi siempre en las fachadas de los edificios, constituye uno de los elementos primordiales de su composisisón estética. Aun tratándose de simples huecos rectangulares provistos de cualquier aditamento ornamental, su repetición armoniosa y rítmica, en unos casos, o, por el contrario, su aleatoria disposición de apariencia desordenada, en otros, suele producir un efecto de apreciable valor artístico. Este mismo resultado se intenta conseguir en ocasiones dotando a la propia ventana de formas llamativas, incluso de un cierto barroquismo exento de cualquier funsionalidad que no sea la decorativa. La fachada meridional del Monasterio de El Escorial podría ser un buen ejemplo del primer supuesto, mientras que el último caso podría ilustrarse con las románicas ventanas ajimezadas, las góticas caladas de primorosa tracería, las conopiales isabelinas, las efectistas ventanas angulares, las barrocas, las modernistas, … y tantas otras.


Deja un comentario

El Peón Aislado

Año 2012, calentamiento global y cambio en los patrones en el medio ambiente que nos rodea, cada vez mas inclementes veranos e inviernos, gasto descomunal de energía, tormentas y huracanes que azotan nuestras costas y afectan directamente una fuente de ingreso tan importante para México como lo es el turismo; aumento diario en el volúmen de automóviles que éstos a su vez conllevan a una mayor cantidad de claxons por la ciudad, gritos, dióxido de carbono, choques, la ambulancia y sus sirenas corriendo de prisa entre la jungla de autos; el constante estruendo de la ciudad, el bar que está en la siguiente avenida o los vecinos que no respetan nuestro sueño.

Aunado a nuestra ingesta diaria de stress por motivos varios, aún tenemos que soportar el stress que sin saber tomamos de los demás.

Nuestra vida está en juego como lo ha estado desde el principio de nuestra existencia, un juego que se ha vuelto cada vez más tortuoso, y que nos presenta un nuevo enemigo que nos llega por la espalda y que no lo vemos hasta que comienza a hacer estragos en nuestra vida, el stress.

Pero no todo está perdido, dentro de esta jungla de sonido, inclemencias externas, inseguridad… encontramos siempre un espacio en el que descubrimos que nuestra ventaja está en la comunicación con nuestra sociedad y nuestro mundo, por eso nace El Peón Aislado, un espacio en el que entre la comunidad de construcción, arquitectura y expertos en aislamiento compartimos información y consejos sobre los beneficios del uso de ventanas y puertas de PVC en el aislamiento de los factores acústicos y térmicos en nuestro hogar, departamentos, oficinas, escuelas, estudios, hoteles, restaurantes e infinidad de lugares en los que podemos incrementar nuestro nivel de vida, ayudar al planeta y ahorrar dinero.

La vida es como un juego de ajedrez, en el que uno tiene que actuar con astucia y armarse de las piezas adecuadas, pues como seres humanos somos frágiles y estamos expuestos a diferentes factores en el mundo contemporáneo.

Como su nombre indica, un peón aislado es aquel que no tiene compañeros en las columnas adyacentes y no puede ser defendido por ninguno de ellos. Así que son las piezas las que deben protegerlo. Dentro de las debilidades que pueden presentarse en la estructura de peones, la presencia de un peón aislado tiene características muy especiales porque en muchas ocasiones, especialmente si se trata de un peón central, ofrece ventajas que pueden compensar esta debilidad cuando va acompañada de un buen juego de piezas.

El peón aislado es uno de los temas más importante en la moderna estrategia del ajedrez, no sólo por la frecuencia con que se presenta, sino también por la dificultad para valorar las posiciones de ese tipo.

Así pues como un peón, al igual que un ser humano es vulnerable si no se arma con la protección correcta, las ventanas de PVC han demostrado ser factores claves en la defensa de las áreas que nos rodean de factores como el ruido y el clima. Reduciendo considerablemente nuestros niveles de stress, pagos de energía eléctrica y aumentando nuestra concentración y nuestro descanso lo que nos da una mejor imagen hacia el mundo.

Este es un foro abierto a todas las personas relacionadas con las áreas de construcción, arquitectura, ingeniería, estudiantes y público en general que desee compartir su conocimiento y opiniones sobre aislamiento con ventanas y puertas de PVC.