Inicio Blog

Radio el Microscopio Segunda Década Emisión 612

0

Indice

  • Fiebre Q. Rita Armitano
  • Tuberculosis: actualización en IGRAs. Verónica García y Nicolás Amiano
  • Webinar SAEM: Marcadores de riesgo en el embarazo. Lorena Gómez
  • Historia de científicos: Thomas Linacre

¡Felicitaciones a nuestro compañero asesor Dr. Santiago Fares Taie por su galardón en el IFCC Dubai!

Fiebre Q.

Rita Armitano es Bioquimica por la Universidad Nacional de San Luis. Es Especialista en Bacteriología Clínica y Doctora por la Universidad de Buenos Aires. Es integrante de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínica SADEBAC y miembro de la Asociación Argentina de Microbiologia. Coordina la Red Nacional de Diagnóstico y Vigilancia de Rickettsiosis y otras zoonosis bacterianas y se desempeña como Bioquímica en  el Servicio de Bacteriología Especial, Dpto de Bacteriología, Instituto Nacional de Enfermedades Infeccionas – Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Carlos G. Malbran”.

Píldora
Podcast completo

Tuberculosis: actualización en IGRAs.

Verónica García es Licenciada en Ciencias Biológicas y Doctora de la Universidad de Buenos Aires, con un Post-doctorado en la Universidad de California, Los Angeles, USA. Es Investigadora Principal del CONICET en el Instituto de Química Biológica (QB) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (IQUIBICEN), donde es Profesora Asociada del Departamento de QB y Directora del IQUIBICEN. Es miembro de la American Association of Immunologists, de la Sociedad Argentina de Inmunología y de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica. Ha recibido numerosos premios entre ellos la Primera mención del Premio César Milstein a la Investigación en Biotecnología con Impacto en la Salud.

Nicolas Amiano es Licenciado en Ciencias Químicas y Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador Adjunto del CONICET en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (IQUIBICEN) y Profesor Adjunto en el Departamento de Química Orgánica, FCEN, UBA. Realizó tres estancias de investigación y desarrollo en Francia. Es miembro de la European Academy of Tumor Immunology y de la Sociedad Argentina de Inmunología. Fue miembro del equipo ganador de la Primera mención el Premio César Milstein a la Investigación en Biotecnología con Impacto en la Salud

Píldora
Podcast completo

Webinar SAEM: Marcadores de riesgo en el embarazo

Lorena Gomez es Bioquímica por la Universidad de Buenos Aires y Especialista en endocrinología. Es integrante y actual coordinadora del Departamento de Bioquímica de la Sociedad de Endocrinología y Metabolismo. Participa en forma activa en la Subcomisión de Red de Endocrinología de Laboratorios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es Bioquímica a cargo del sector de Endocrinología del Hospital Santojanni, CABA.

 

Podcast completo

Historia de científicos

Thomas Linacre fue un erudito humanista y médico, que da nombre al Linacre College de la Universidad de Oxford.​ Linacre se dedicó más al estudio de la ciencia que a la investigación. Es difícil juzgar los conocimientos prácticos que tenía de su oficio, pero en su época fue un profesional muy apreciado.

Podcast completo

Listado de emisiones anteriores

Radio el Microscopio Segunda Década Emisión 611

0

Indice

  • Grupo Franco-argentino de Investigación en Inmunología (Grupo FAIR): Inmunomodulación e Inmunoterapia. Mariana Miccione
  • Etica en el Laboratorio Clínico. Federico Remes Lenicov
  • Historia de científicos: Friedrich Wöler

 

¡Felicitaciones a nuestro compañero asesor Dr. Santiago Fares Taie por su galardón en el IFCC Dubai!

Grupo Franco-argentino de Investigación en Inmunología (Grupo FAIR): Inmunomodulación e Inmunoterapia

Mariana Maccioni es Bioquímica y Doctora en Ciencias Químicas , egresada de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó su entrenamiento posdoctoral en el Instituto de Genética y Biologia Molecular, en Estrasburgo, Francia. Ha recibido el Premio B. Houssay para investigadores jóvenes en el área de Ciencias Médicas y de la primera mención del premio Loreal-UNesco, “Por las mujeres en la Ciencia”. Actualmente se desempeña como profesora Titular de la asignatura Inmunologia general e Inmunoquímica y es Investigadora Principal del CONICET.

Píldora
Podcast completo

Ética en el Laboratorio Clínico.

El Dr. Federico Remes Lenicov es bioquímico por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Master of Science por la Universidad de Ottawa, Canadá, Doctor por la Universidad de Buenos Aires (UBA), adonde es docente de Virología en la Facultad de Medicina. Es investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA, Facultad de Medicina UBA, investigando el papel de la Prostaglandina E2 y de otros lípidos sobre el estado inflamatorio crónico asociado a la infección por HIV, y dirige el Laboratorio de Diagnóstico y Monitoreo de Retrovirus. Allí también, durante la pandemia de COVID-19, participó coordinando el centro de testeo de SARS-CoV-2. Es miembro del Comité de Ética de la Confederación de Bioquímicos de Argentina, y miembro del Grupo de Trabajo en bioética de la COLABIOCLI. Ha publicado más de 40 trabajos en revistas internacionales y participado en tareas de docencia y divulgación de la bioética acercando este aspecto al profesional del laboratorio.

Píldora
Podcast completo

Historia de científicos

Friedrich Wöhler fue un pedagogo y químico alemán, más conocido por su síntesis de la urea, aunque también por ser el primero en aislar varios elementos químicos, como el berilio o el aluminio metálico.​

Podcast completo

Radio el Microscopio Segunda Década – Formato Podcast Emisión 610

0

Indice

  • Calidad puertas afuera del laboratorio. Mas allá del resultado exacto, como agrega valor el laboratorio en el cuidado de la salud. Hernán Fares Taie.
  • Comisión Académico gremial y de gestión, de la COLABIOCLI. Carlos Navarro
  • 1º Jornada Nacional para combatir la resistencia a los antimicrobianos. Pablo Scarpellato
  • 14º Congreso Latinoamericano de Inmunología. Emilio Malchiodi
  • Historia de científicos: Ricardo Margni

Calidad puertas afuera del laboratorio. Mas allá del resultado exacto, como agrega valor el laboratorio en el cuidado de la salud

Dr. Hernán Fares-Taie es Bioquímico, autor del libro Interpretación de datos de laboratorio y de Interpretación de la información bioquímica. Desde 2012 hasta la actualidad dirige el proyecto Sabio Sistema de soporte a la toma de decisones medicas. Es Director del Programa de Radio El Microscopio, y del Sitio web de educación Infobioquimica. Ha sido miembro del Comité Laboratorio Basado en Evidencia de la Federación Internacional de Química Química y Laboratorio de Medicina. Actualmente implementa un grupo de trabajo “Nuevos Paradigmas y Transdisciplinas” en la COLABIOCLI.

Píldora
Podcast completo

Comisión Académico gremial y de gestión, de la COLABIOCLI

Carlos Daniel Navarro es Bioquímico por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Es Presidente de la Federacion de Bioquimicos de Córdoba, Secretario de Asuntos Profesionales del Circulo de Bioquímicos de Villa María y la Región, Córdoba. Ha sido Presidente Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA).   Actualmente es Vocal en la Comisión Directiva de COLABIOCLI y Miembro en la Comisión Académico Gremial y de Gestión. Preside la Mutual Fortalecer Emprendimientos Bioquímicos, Córdoba. 

Píldora
Podcast completo

1º Jornada Nacional para combatir la resistencia a los antimicrobianos

El Dr. Pablo Scapellato es Médico Infectólogo,  Profesor titular de medicina en la Universidad Fundación Favaloro y Jefe de Unidad Infectología y Control de Infecciones del Hospital D.F. Santojanni. Preside la Primera Jornada Nacional para combatir la resiostencia a los antimicrobianos, Sociedad Argentina de Infectología.

Píldora
Podcast completo

14º Congreso Latinoamericano de Inmunología

Emilio Malchiodi es Bioquímico, Post-grado en Inmunología de la UBA. Post-doc en Parasitología y en Inmunología Estructural. Es Profesor FFyB, UBA y  en el Albert Ludwig University, Friburgo, Alemania, así como Investigador Superior de la Carrera del Investigador Científico, CONICET. Dirige el Laboratorio de Investigación y Servicios de Analítica Molecular y Celular y el Laboratorio de Inmunología Molecular y Estructural del Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral. Dirige el Laboratorio de Vacunas (LAVAX), Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica UBA-CONICET.  Ha recibido numerosos premios, como “Dr Bernardo A. Houssay”, “Dr Leonardo Satz” de Inmunología Básica, “Prof. Dr. Angel Bianchi Lischetti” de Biotecnología, “Ricardo A. Margni” de Inmunología, Jorge Ponce Hornos de la Sociedad Argentina de Biofísica, “Felix de Azara”, Bill and Melinda Gates Global Health Travel Award, el Award International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, el Premio de la Sociedad Argentina de Inmunología Clínica, Premio Innovar, y otros. 

Preside la Sociedad Argentina de Inmunología y la Asociacion latinoamericana y del caribe de inmunología, y el 14º Congreso a realizarse este año 2024.

Podcast completo

Historia de científicos

El Dr. Ricardo Margni trabajó acerca de la Preparación de antígenos para el diagnóstico serológico de la Sífilis, y descubrió los anticuerpos IgG asimétricos, que -al revés de los normales- de alguna manera “protegen” al agente agresor y no al huésped. Fue el creador de la primera Cátedra de Inmunología de América latina en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Y creó el Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral (IDEHU).

Podcast completo

Radio el Microscopio Segunda Década – Formato Podcast Emisión 609

0
  • Identificación rápida de bacterias. Carolina Cucho Espinoza
  • Avances en diagnóstico de disfunciones tiroideas. Marta Torres
  •  XVI Congreso Argentino de Microbiología CAM 2024 . Flavia Amalfa
  • Historia de científicos: Rosalind Franklin

Identificación rápida de bacterias

Carolina Cucho Espinoza es Médico Patólogo Clínico, con una Maestría en Ciencias Básicas con mención en Bioquímica, y Máster Propio en Microbiología Clínica en el Siglo XXI. Se ha formado en Optimización de Algoritmos Diagnósticos por la Universidad de Valencia, España. Es Jefa del Departamento de Patología Clínica y Anatomía Patológica del Hospital Nacional Dos de Mayo, Perú. Es Presidenta del Comité de Especialidad de Patología Clínica  de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) adonde es  Docente de pregrado y posgrado en la Facultad de Medicina. Es también Docente de pregrado en la Facultad de Medicina Universidad Ricardo Palma y Miembro de la Junta directiva de la Asociación Médica Peruana de Patología Clínica, y de la ADLM, SEIMC.

Píldora
Podcast completo

Avances en diagnóstico de disfunciones tiroideas

Marta Isabel Torres es Licenciada en Ciencias Químicas Orientación Análisis Biológicos por la Universidad de Buenos Aires. Es Especialista  en Endocrinología Categoría 1 por la Asociación Bioquímica Argentina y la Sociedad de Endocrinología y Metabolismo, de la cual es miembro. Es profesora y ha recibido varios premios en su trayectoria. Es directora del curso online de Actualización en Endocrinología de SAEM. Es Miembro del Subcomité de Análisis Clínicos, Dpto. de Alimentos y Salud, IRAM, y del WG3 – TEP del JCTLM Grupo de trabajo 3 : Promoción y educación en Trazabilidad, Comité Conjunto de Trazabilidad en Medicina de Laboratorio. Ha sido Directora técnica del Programa de Control de Calidad “Buenos Aires” del CIRHE-CEMIC e Investigador principal del Centro de Investigación en Reproducción Humana y Experimental, Unidad Académica de Investigación, Instituto Universitario CEMIC.

Píldora
Podcast completo

 XVI Congreso Argentino de Microbiología CAM 2024

Flavia Amalfa es Bioquímica por la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado su Residencia en Bioquímica clínica en el Hospital General de Agudos Ignacio Pirovano, de la ciudad de Buenos Aires. Es Especialista en Microbiología Clínica por la Universidad Católica Argentina. Es Bioquímica de planta en el Sector de Bacteriología del Hospital General de Agudos Parmenio Piñero, y en es Bioquímica de guardia en el Sector de Bacteriología del Hospital General Profesor Doctor Juan P Garrahan. Es Presidente de la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínica, de la Asociación Argentina de Microbiología.

Podcast completo

Historia de científicos

Rosalind Elsie Franklin, ​ conocida como Rosalind Franklin, fue una química y cristalógrafa británica cuyo trabajo fue fundamental para la comprensión de las estructuras moleculares del ácido desoxirribonucleico, el ácido ribonucleico, los virus, el carbón y el grafito.

Podcast completo

Radio el Microscopio Segunda Década – Formato Podcast Emisión 608

0
  • Entorno de la transfusión de sangre autóloga. Miriam Quiroga y Pamela Audenino.
  • Nuevo método de determinación para diabetes 2. Enrique Ozcariz y Núria Amigó.
  • Historia de científicos: Leonhard Rauwolf   

Entorno de la transfusión de sangre autóloga

Miriam Quiroga es Médica Cirujana por la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, Especialista em Medicina Transfusional, Inmunohematología y hemostasia. Es Profesora de Grado Universitario en Medicina, y ha realizado la Carrera Docente en la universidad Juan Agustín Maza. Trabaja en el Servicio de Hemoterapia de la Maternidad Provincial de Córdoba e integra el equipo de Cordocentesis y transfusión intrauterina del Sanatorio Allende. Es miembro titular de la Comisión de la Asociación de Medicina transfusional de Cba donde es responsable de la Secretaría Científica. Es Directora Médica del Instituto Médico San Vicente y se desempeña como jefa de Servicio de Hemoterapia, Inmunhematología y Hemostasia del Hospital Aeronáutico de Córdoba. Coordina la carrera Trienal de Post-grado en Hemoterapia e Inmunohematología.

Pamela Audenino es Médico Cirujano por la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, adonde es doctorando en Medicina y Cirugía, y Licenciada en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Químicas. Es a la vez Médica Especialista en Medicina Transfusional. Se desempeña en el Servicio de Hemoterapia e Inmunohematología del Hospital Materno Provincial, en el servicio de Hemoterapia y Hematología del Sanatorio Mayo, en el servicio de Hemoterapia del Hospital privado, del Hospital Ferreyra y del Hospital Policlínico Policial. Es Tesorera de la Asociación de Hemoterapia de Córdoba y Profesora de la carrera de Técnicos de hemoterapia de la Universidad del Hospital Privado, Córdoba.

 

Píldora
Podcast completo

Nuevo método de determinación para diabetes 2

Núria Amigó es Biofísica, Licenciada en Física y Doctora en bioingeniería y profesora asociada de bioestadística en la Facultad de Medicina, Universidad Rovira i Virgili. Es Investigadora principal de proyectos de industrialización para I + D de diagnósticos in vitro y ha sido investigadora en diferentes Universidades del mundo. CEO y cofundadora de la empresa biotecnológica Biosfer Teslab, como spin off de la Universidad Rovira i Virgili. Nuria Amigó se centra en la transformación de la investigación biomédica en aplicaciones clínicas basadas en Resonancia Magnética Nuclear, especialmente en el contexto de enfermedades cardio-metabólicas. Ha sido galardonada por el programa internacional de aceleración empresarial, The Big Booster; ha recibido el premio al Joven Talento Académico Gresol y el premio nacional a la innovación de la Fundación Elzaburu.

Enrique Ozcariz es Licenciado en Biotecnología y Bioquímica y Licenciado en Biología Molecular por la Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, y Máster  en Formación del profesorado por la Universidad Católica de Murcia,  además de Máster en Bioinformática y Bioestadística por la Universitat Oberta de Catalunya. Ha sido parte de la plantilla de Biosfer Teslab, y desarrollado su tarea profesional  en Biocrates, Innsbruck, Austria, en el desarrollo de kits para análisis metabolómicos basados en espectrometría de masas. 

A partir de mayo 2024 se instalara en el Centro Tecnológico de Austria (Austrian Institute of Technology) en el Departamento de Bioinformática, integrando datos procedentes de diferentes ciencias ómicas.

Píldora
Podcast completo

Historia de científicos

Leonhard Rauwolf fue un médico, botánico y explorador alemán. Es notabie por haber realizado un viaje a través del Levante mediterráneo y Mesopotamia en 1573-1575 para buscar suministros de medicamentos a base de hierbas. Poco después de su regreso publicó un conjunto de nuevas descripciones botánicas con un herbario. Posteriormente publicó una narración general de viaje sobre su visita.

Podcast completo

Agenda 2024-2025

Radio el Microscopio Segunda Década – Formato Podcast Emisión 607

0
  • Infecciones virales, infecciones bacterianas, resistencia. Eva Acosta
  • Procedimiento alternativo de evaluación externa de calidad para el proteinograma sérico por electroforesis capilar. Benjamín Barakián
  • Curso de proteínas enfocado a la utilidad de las cadenas ligeras libres. Elena Bonet
  • Historia de científicos: William Osler

Infecciones virales, infecciones bacterianas, resistencia

Acaba de ser galardonada como Científica del Año por la tarea en infecciones y en COVID19, otorgado por el Ministerio de Producción Ciencia e Innovación de la Provincia de Córdoba.

Eva Virginia Acosta Rodríguez es Bioquímica, Doctor en Ciencias Químicas, Profesor Asociada del Departamento de Bioquímica Clínica en la  Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, adonde integra el Comité de Biblioteca. Es Investigador Independiente de CONICET. Ha recibido el Premio Investigación Básica de la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba; el Premio “Leonardo Satz” al mejor trabajo en inmunología en la LXII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Inmunología, y el Premio “Dr Andrés Stoppani” al mejor trabajo en inmunología en el X Congreso Argentino de Protozoologia y Enfermedades Parasitarias. Ha dirigido Cursos de Doctorado y participado en numerosas reuniones y eventos nacionales e internacionales. Es miembro de la Sociedad Argentina de Inmunología y de la Sociedad Argentina de Protozoologia. Es Coordinador Técnico del Servicio de Citometría y Cell Sorting del CIBICI adherido al Servicio Nacional de Citometría de Flujo. 

Píldora
Podcast completo

Procedimiento alternativo de evaluación externa de calidad para el proteinograma sérico por electroforesis capilar.

Benjamin Federico Barakian es  Bioquimico y Especialista en Bioquímica clínica – Área Química clínica, por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, adonde es docente y ha sido residente y JR en Bioquímica clínica, en el Hospital de Clínicas José de San Martín, (adonde actualmente es bioquímico de planta) con una estancia formativa en el Laboratorio de Proteínas del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid. Ha ejercido como bioquímico del Sector Inmunología del Lab Domecq y Lafage en el Hospital Aleman. Es Maestrando en Ciencias de Datos del Instituto Tecnológico de Buenos Aires.

Píldora
Podcast completo

http://www.scielo.org.ar/pdf/abcl/v57n1/0325-2957-abcl-57-1-07.pdf

Curso de proteínas enfocado a la utilidad de las cadenas ligeras libres.

Elena Bonet Estruch es Licenciada en Farmacia y Doctora en Biomedicina por la Universidad de Valencia y Especialista FIR en Análisis Clínicos en el Hospital Universitario La Fe de la misma ciudad. Trabaja como Facultativo Especialista en Análisis Clínicos en el Hospital Infanta Elena, Huelva, adonde es Responsable del Área de Bioquímica y del área de Genética del Servicio de Análisis Clínicos. Es Miembro de la comisión de Medicina de Laboratorio basada en la evidencia de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML); miembro del comité científico de la Sociedad Andaluza de Análisis Clínicos y Medicina de Laboratorio (SANAC). Realiza Proyectos en activo como coIP: CRIBADO NEONATAL DE HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR EN LA PROVINCIA DE HUELVA Financiado por FPS 2020 – Proyectos de I+i en atención primaria, hospitales comarcales y CHARES.

Podcast completo

Historia de científicos

William Osler nació en Bond Head, Canadá oeste (ahora Ontario) y estudió en la Universidad McGill en Montreal, Quebec donde obtuvo la licenciatura en Medicina. Posteriormente fue profesor en la Universidad de Pennsylvania y Jefe de Medicina Clínica. En 1889 fue el primer profesor de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. En 1905 se trasladó a Inglaterra, permaneciendo en Oxford hasta su muerte. Fue nombrado Sir en 1911 por sus grandes contribuciones en el campo de la medicina y considerado uno de los grandes íconos, “El Padre de la Medicina Moderna”.

Podcast completo

Agenda 2024-2025

Radio el Microscopio Segunda Década – Formato Podcast Emisión 606

0
  • Actualización en marcadores inmunológicos en el estudio de la infección por HIV: aportes desde el laboratorio clínico. Alejandra Urioste.
  • Concentraciones de zonulina fecal en pacientes pediátricos con enfermedad celíaca: exploración de biomarcadores fecales. Marta Molero Luís
  • Curso taller de análisis de casos prácticos de calidad en servicios de sangre. Jorgelina Blejer
  • Historia de científicos: Walter Reed

Actualización en marcadores inmunológicos en el estudio de la infección por HIV: aportes desde el laboratorio clínico.

Ha recibido el Premio PROES/FBA 2021: Residencias Bioquímicas y el Premio Bienal Investigadora Joven, Fundación Bioquímica Argentina, y Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires, y el Premio Inmunología Clínica de la Sociedad Argentina de Inmunología.

Alejandra Urioste es Bioquímica y Farmacéutica por la Facultad de Farmacia y Bioquímica y Especialista en Inmunología Clínica por la  Universidad de Buenos Aires, adonde ha sido Docente. Ha sido Residente y Jefa de Residentes en Bioquímica Clínica-Área Inmunología del Hospital General de Niños “Pedro de Elizalde”, Buenos Aires. Es Research Fellow. Surgery Department, Kidney Transplantation, University of Maryland, Baltimore, USA. Es Embajadora de América del Sur en Immunopaedia, International Union of Immunological Societies (IUIS), Miembro de la Sociedad Argentina de Inmunología, Miembro del Comité Científico del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos. 

Píldora
Podcast completo

Concentraciones de zonulina fecal en pacientes pediátricos con enfermedad celíaca: exploración de biomarcadores fecales

Marta Molero Luís es Licenciada en Farmacia, Especialista en Bioquímica Clínicaa través del programa de Farmacéutica Interna Residente en el Hospital Sant Joan de Déu. Es también Máster en biotecnología molecular,  Doctora en farmacia y Master experimental en ciencias farmacéuticas por la Universitat de Barcelona. Es docente universitaria y Facultativo Especialista en Área de Bioquímica clínica en el Hospital Universitario La Paz, España. Es miembro de la Sociedad Española de la Enfermedad Celíaca, de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio, de la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas, de la Associació Catalana Ciències de Laboratori Clínic y Colegiada del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. Ha sido galardonada con tres premios en el campo de la Enfermedad Celíaca. 

Píldora
Podcast completo

Curso taller de análisis de casos prácticos de calidad en servicios de sangre

La Dra Jorgelina Luisa Blejer, es doctora en Ciencias Biológicas y Magister de Biología Molecular Médica por la Universidad de Buenos Aires adonde fue docente en la Facultad de Medicina. Es Especialista en Inmunohematología y Bancos de Sangre por la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular. Fue investigadora del CONICET, Becaria del Servicio Alemán de Servicio Académico en la Universidad de Marburg, Alemania, Responsable de Infecciones Transmisibles por Transfusión en el Servicio de Medicina de la Fundación Favaloro, adonde hoy es docente, y en la Fundación Hemocentro Buenos Aires. Es autora y coautora de mas de 60 trabajos científicos en revistas nacionales e internacionales y mas de 170 presentaciones en congresos nacionales e internacionales.

https://aulademedicina.com.ar/producto/curso-taller-de-analisis-de-casos-practicos-de-calidad-en-servicios-de-sangre-on-line/

Podcast completo

Historia de científicos

El Mayor Walter Reed, M. D., fue médico del ejército de los Estados Unidos. En 1900 dirigió el equipo que confirmó la teoría (expuesta por primera vez en 1881 por el doctor/científico cubano Carlos Finlay) de que la fiebre amarilla se transmite por mosquitos, en vez de por contacto directo. Esta visión abrió campos completamente nuevos en epidemiología y biomedicina y directamente permitió la reanudación y finalización del trabajo de Estados Unidos en el Canal de Panamá (1904-14).

Podcast completo

Radio el Microscopio Segunda Década – Formato Podcast Emisión 605

0
  • Mieloma múltiple; recomendaciones metodológicas y clínicas para el diagnóstico y seguimiento. Christian Ramos Peñafiel
  • Cadenas Ligeras kappa en LCR para el diagnóstico de la Esclerosis Múltiple.  Isabel Ortega Madueño
  • Historia de científicos: Karl von Pfeufer

Mieloma múltiple; recomendaciones metodológicas y clínicas para el diagnóstico y seguimiento

Christian Omar Ramos-Peñafiel es Doctor en Medicina, Magister, Médico líder en el Servicio de Hematologia del Laboratorio de Hematología e investigación del Hospital General de Mexico  “Dr. Eduardo Liceaga”, Ciudad de Mexico. Es Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México en la línea de leucemias y mielomas.

Píldora
Podcast completo

Cadenas Ligeras kappa en LCR para el diagnóstico de la Esclerosis Múltiple

Isabel Ortega Madueño es Licenciada en Ciencias Químicas, con Especialidad química orgánica,  y Licenciada en Bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró en Investigación Biomédica. Es además, titulada en Formación sanitaria como Química Especialista en Bioquímica clínica. Trabaja como facultativo Especialista en el Servicio de Análisis Clínicos  en el Instituto de Medicina de Laboratorio del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, en la Unidad de Proteínas del Servicio de Análisis Clínicos, siendo responsable de los biomarcadores de enfermedades neurodegenerativas. Además, pertenece al grupo de investigación de Factores ambientales en enfermedades degenerativas del Instituto de Investigación Sanitaria del mismo Hospital, principalmente en Esclerosis Múltiple. 

Colabora con ENAC, la Entidad Nacional de Acreditación y certificación como Auditora técnica experta en el campo de cromatografía, electroforesis y espectrometría de masas.  Es Miembro de la Comisión de Neuroquímica de la SEQC. 

Píldora
Podcast completo

Historia de científicos

Karl Sebastian von Pfeufer fue un médico alemán nativo de Bamberg. Estudió en Erlangen y Würzburg, y luego se desempeñó como asistente de Johann Lukas Schönlein. En 1840 se convirtió en profesor y director de la clínica médica de Zúrich y desde 1844 trabajó en la clínica universitaria de Heidelberg.

Podcast completo

Radio el Microscopio Segunda Década – Formato Podcast Emisión 604

0
  • Bioquímica Regenerativa. Plasma rico en plaquetas. Marco legal. María Cecilia López
  • Inteligencia artificial y automatización de Laboratorio. José Luis Moreno Camacho.
  • MicroARN circulantes y su potencialidad como futuros biomarcadores óseos. Susana Noemí Zeni
  • Historia de científicos: Platón

Bioquímica Regenerativa. Plasma rico en plaquetas. Marco legal

La Dra María Cecilia López es bioquímica por la Universidad Nacional del NordEste

Presidente del Colegio Bioquímico del Chaco, y miembro del Ente Certificador Primario del Nordeste Argentino. Es Presidente de CUBRA. Forma parte de la COLABIOCLI representando cubra 2022 – 2024

Píldora
Podcast completo

Inteligencia artificial y automatización de Laboratorio

José Luis Moreno Camacho es Químico Farmacobiólogo por la Universidad Autónoma de Nayarit, y maestrando en Análisis Clínicos por la Universidad del Noreste. Es Experto en gestión y control analítico en el ámbito privado e implementación de guías del Colegio Americano de Patólogos, asi como Diplomado en Inmunología clínica avanzada y aplicada por la Universidad de Sonora; en Líquidos Corporales por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, adonde además cursó Casos clínicos neoplasias hematopoyéticas, y en Bacteriología clínica y pruebas de susceptibilidad. Es diplomato también en Aseguramiento de la calidad en laboratorio clínico y banco de sangre, Universidad Anáhuac y Micología: Aplicaciones y actualizaciones, UAN. 

Es Gerente Operativo de Laboratorio de Centros Nacionales de Referencia en Salud Digna México. Es Miembro de la Sociedad Americana de Microbiología, de la Sociedad Americana de Patología Clínica y Voluntario Experto para CLSI en el comité de automatización de microbiología.

Píldora
Podcast completo

MicroARN circulantes y su potencialidad como futuros biomarcadores óseos.

La Dra Susana Noemí Zeni es Profesora Doctora En Ciencias Químicas de la Universidad de Buenos Aires. Es Investigadora principal del CONICET y docente universitaria en el área bioquimica. Ha sido presidenta de la Asociacion Argentina de Osteologia y Metabolismo Mineral. Ha recibido 19 premios científicos, publicado más de 100 trabajos en revistas científicas y varios capítulos de libros.

Píldora
Podcast completo

Historia de científico

Platón​ ​​ fue un filósofo griego seguidor de Sócrates​ y maestro de Aristóteles.​ En 387 a. C. fundó la Academia de Atenas, ​ institución que continuaría a lo largo de más de novecientos años​ y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367 a.C.

Podcast completo

Radio el Microscopio Segunda Década – Formato Podcast Emisión 603

0
  • Calidad en el uso de las pruebas rápidas. Maribel Espinoza Pulido.
  • Distinción entre limites de referencia y limites de decisión Clínica. Interpretación y uso por los laboratorios clínicos. Eduardo Brambila
  • Global MedLab Week. María del Carmen Pasquel
  • Historia de científicos: Edwin Klebs

Calidad en el uso de las pruebas rápidas

Maribel Espinosa Pulido es Bacterióloga Especialista en Hematología y Banco de sangre, por la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Alta Gerencia por la Universidad Militar de Colombia. Es también Especialista en Sistemas Integrados de Gestión por la Universidad Industrial de Santander, y Magister en Gestion de Calidad para Instituciones de Salud por el Centro de Estudios de Postgrado del Estado de México. Es Director General y consultor principal de GECA, GEstión y Calidad Analítica, y Capacitador Externo de la Entidad Mexicana de Acreditación para la norma ISO 15189. Es Instructora del diplomado de Formación de líderes de calidad para laboratorio clínico, avalado por la Universidad Autónoma de Nuevo León e imparte capacitaciones en las tardes de Café & Calidad abordando temas de gestión de calidad, calidad analítica y técnica en el laboratorio, así como participa de diversos cursos en línea de la norma ISO 15189, verificación de métodos analíticos, gestión de riesgos, control de calidad analítico para el laboratorio clínico y otros. Doctorando en Alta Dirección para Instituciones de Salud.

Píldora
Podcast

Distinción entre limites de referencia y limites de decisión Clínica. Interpretación y uso por los laboratorios clínicos

Eduardo Miguel Brambilla Colombres es Químico Farmacológico, especialista y Doctor en Biología Clínica, Doctor en Ciencias, y Pos doc en Sección de Carcinogénesis Inorgánica, Instituto Nacional de Cáncer. Research Triangle Park, Carolina del Norte, USA. Es Profesor Investigador en la Facultad de Ciencias  Químicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, adonde es Profesor- Investigador Licenciatura QFB y del Posgrado en Ciencias Químicas. Tiene numerosas publicaciones Internacionales, ponencias y conferencias ofrecidas en varios países.

Píldora
Podcast completo

Global MedLab Week

Gerente General del Centro Especializado de Análisis CEA desde el 1991. Es Consultora de Calidad y expositora  en congresos, talleres y simposios presenciales y en línea en eventos nacionales e Internacionales.

María del Carmen Pasquel Carrera es Profesional Bioquímica Farmacéutica, Doctora en Bioquímica y Farmacia y Diplomada en Hematología de la Universidad Central del Ecuador. Además, es diplomada en Auditoría Interna ISO 9001: 2015, en ISO 31000: 2018 Gestión de Riesgos, y en Sistemas Integrados de Gestión de la Escuela Europea de Excelencia. Forma parte del Grupo de Trabajo de Iberoamérica de Nomenclatura y Traducción (WG-IANT), Member por Ecuador del Rincón Iberoamericano (RIA), pertenecientes a la División de Comunicaciones y Publicaciones (CPD), de la Federación Internacional de Química Clínica y Medicina de Laboratorio (IFCC). Es  Chair periodo 2024-2026 del CPR-IFCC. Es miembro del Consejo Editorial de la revista electrónica Diagnostico In Vitro (DIV) de IFCC y Editora Invitada de la Revista Científica indexada e Journal de IFCC, Editora Internacional de la revista “Clinical Laboratory” de España

Podcast completo
https://globalmedlabweek.org/GMLW-Guias-para-Podcast.pdf
https://globalmedlabweek.org/GMLW-Guias-para-Videos.pdf

Historia de científicos

Theodor Albrecht Edwin Klebs fue un físico y patólogo alemán, nacido en Königsberg, Prusia. Murió a la edad de 79 años de tuberculosis en Berna. Fue asistente de Rudolph Ludwig Karl Virchow en el instituto patológico de Berlín desde 1861 hasta 1866.

Podcast completo

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas